edición general

encontrados: 4, tiempo total: 0.007 segundos rss2
219 meneos
1462 clics
Bailes, sexo, mancebías y pudrideros morales: cuando las misiones católicas evitaban que los españoles pecasen

Bailes, sexo, mancebías y pudrideros morales: cuando las misiones católicas evitaban que los españoles pecasen

Una, grande y pacata. Había que recristianizar a los españoles descarriados y, para ello, la Iglesia católica decidió enviar a misioneros a todos los rincones del país. La guerra civil había terminado y se imponía moralizar la vida social, que pasaba por el baile y el cine, aunque también se persiguió a los amancebados y, en general, a todo lo que oliese a laicismo.
91 128 4 K 426
91 128 4 K 426
19 meneos
251 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
El misterioso pudridero de El Escorial para momificar a los reyes españoles muertos

El misterioso pudridero de El Escorial para momificar a los reyes españoles muertos

Si bien no existe un tiempo estipulado para que culmine el proceso biológico de reducción natural del cuerpo, se calcula que son necesarios entre 30 y 40 años para que sea eliminada «la humedad» y el mal olor del cuerpo. Los detalles de la estancia se guardan con hermetismo desde hace siglos
39 meneos
 

El lugar donde acaban los reyes: El Pudridero  

El Monasterio del Escorial, residencia de la Familia Real y lugar de enterramiento de los reyes de España desde Carlos V. Existe un sitio de acceso restringido, al que sólo pueden entrar los monjes agustinos que viven en el Monasterio. Un tétrico lugar llamado, 'El Pudridero'. Un lugar donde reposan los cuerpos reales cubiertos de cal, durante 30 años mientras se descomponen, antes de pasar definitivamente al pequeño féretro que les espera en el Panteón. En el pudridero ahora se encuentran los padres del actual rey y su abuela.
35 4 1 K 190
35 4 1 K 190
7 meneos
 

El Pudridero Real

No hay fecha exacta de cuándo se construyó el “Pudridero Real”, aunque se calcula que fue hacia 1654, bajo el reinado de Felipe IV y que coincide con la creación del “Panteón Real” español. La primera constancia escrita que existe sobre ese lugar es de 1854. Ha estado custodiado por los padres agustinos en número de 51 frailes desde el año siguiente (1855). Cada año visitan la zona del mausoleo casi un millón de personas, puesto que la entrada al Pudridero está absolutamente prohibida, pero... ¿Para qué sirve exactamente?

menéame