edición general

encontrados: 3, tiempo total: 0.004 segundos rss2
9 meneos
116 clics

El hallazgo del El Buxu es el primero que evidencia qué material se usaba para fijar las flechas a los astiles

Nunca antes se habían encontrado restos de ninguna materia que se utilizara en el Solutrense para fijar las puntas de flecha a los astiles en la Península Ibérica. Y eso, el haber hallado un pegamento con 20.000 años de antigüedad, es el principal hito del descubrimiento fruto de la investigación que dirige el doctor y profesor de Prehistoria de la UNED, Francisco Javier Muñoz Ibáñez, sobre estas herramientas halladas en la cueva de El Buxu, en Cangas de Onís (...) la sorpresa ha sido que usaban resina de pino y cera de abeja
24 meneos
130 clics

Encuentran un collar solutrense en La Lluera, Asturias

Considerado como el más completo santuario exterior de arte paleolítico de Europa, por su singular ubicación, pero también por la magnífica serie de grabados que alberga, el conjunto de las dos cuevas de La Lluera, en la Cuenca del Nalón, ha dado otra alegría a sus investigadores. El hallazgo de un colgante y varias cuentas que parecen conformar un collar, cuya antigüedad podría estar entre los 16.000 y 15.000 años, tiempo en que se data en la Península Ibérica el periodo solutrense, al que se cree pertenece.
22 2 0 K 22
22 2 0 K 22
5 meneos
 

La hipótesis Solutrense: calavera podría probar que los primeros pobladores de América eran caucásicos (ING)

El descubrimiento cerca de la Ciudad de México de un cráneo de 13.000 años de antigüedad, 2.000 años más antiguo que el anterior, puede apoyar la muy controvertida hipótesis Solutrense, que sostiene que los europeos occidentales blancos poblaron el continente norteamericano antes que los humanos con rasgos mongoloides migraran por el Estrecho de Bering. John Moores de la Universidad de Oxford identificó el cráneo como parte del esqueleto de una mujer caucásica de 26 años. Rel.: meneame.net/story/runa-kensington-vikingos-america-ano-1362

menéame