edición general

encontrados: 3, tiempo total: 0.003 segundos rss2
51 meneos
211 clics
Cómo el antiguo reino de los garamantes del desierto del Sáhara prosperó durante 800 años utilizando aguas subterráneas

Cómo el antiguo reino de los garamantes del desierto del Sáhara prosperó durante 800 años utilizando aguas subterráneas

Las rutas comerciales a camello desde Persia a través del Sáhara llevaron a los garamantes la tecnología para captar agua subterránea mediante foggara o qanats. Este método consistía en excavar un túnel ligeramente inclinado en una ladera, justo por debajo del nivel freático. El agua subterránea bajaba por el túnel y llegaba a los sistemas de riego. Los garamantes excavaron un total de 750 kilómetros de túneles subterráneos y pozos de acceso vertical para captar el agua subterránea.
25 meneos
288 clics

Drones y satélites sacan a la luz pruebas de civilizaciones perdidas en el Sáhara. [ENG]

Hasta hace poco, los arqueólogos creían que ambientes inhóspitos como el Sáhara, estaban desprovistos de asentamientos humanos a gran escala. Pero se equivocaban. Investigaciones recientes, analizando imágenes por satélite y de vuelos de aviones no tripulados, está revelando las huellas de civilizaciones pasadas ocultas a la vista. La cultura conocida como los Garamantes, nació el 1000 a.c alrededor de los oasis en el Sáhara en el sur de Libia y desapareció sobre el año 700 seguramente por la explotación en exceso de las aguas subterráneas.
431 meneos
8702 clics
Los satélites revelan ciudades perdidas bajo el desierto de Libia

Los satélites revelan ciudades perdidas bajo el desierto de Libia

Usando satélites y fotografías aéreas un equipo británico ha descubierto más de 100 granjas fortificadas y aldeas con estructuras parecidas a un castillo, y varias ciudades. Estas "ciudades perdidas" fueron construídas por una antigua civilización poco conocida, llamada garamantes, cuyo estilo de vida y cultura era mucho más avanzada y tenían más importancia histórica de lo que las antiguas fuentes sugieren.
192 239 0 K 502
192 239 0 K 502

menéame