edición general

encontrados: 4, tiempo total: 0.004 segundos rss2
17 meneos
130 clics
El primer bioprocesador del mundo utiliza 16 organoides cerebrales humanos para consumir "un millón de veces menos de energía" que un chip digital [ENG]

El primer bioprocesador del mundo utiliza 16 organoides cerebrales humanos para consumir "un millón de veces menos de energía" que un chip digital [ENG]

Una startup suiza de biocomputación ha lanzado una plataforma en línea que proporciona acceso remoto a 16 organoides cerebrales humanos. FinalSpark afirma que su Neuroplatform es la primera plataforma en línea del mundo que brinda acceso a neuronas biológicas in vitro. Además, los bioprocesadores como este "consumen un millón de veces menos energía que los procesadores digitales tradicionales", dice la compañía.
11 meneos
62 clics

Revelan por primera vez detalles a nivel atómico de interacciones entre proteínas

Un equipo internacional de investigadores ha logrado simular, en tan solo un año, la asociación y disociación de las proteínas en detalle atómico. La simulación en dinámicas moleculares de asociación de proteínas se creía imposible de realizar a nivel computacional debido a los tiempos necesarios para tomar muestras del proceso bioquímico: aún utilizando un superordenador, se calcula que el proceso habría requerido 10.000 años para completarse.
20 meneos
86 clics

Construyendo superordenadores vivos que respiren (ING)

La sustancia que proporciona energía a todas las células de nuestro cuerpo, el trifosfato de adenosina (ATP), también puede ser capaz de impulsar la próxima generación de superordenadores. Este nuevo modelo de biosupercomputación basado en proteínas sería capaz de procesar la información muy rápidamente y con precisión usando redes paralelas gastando mucha menos energía. El chip de 1,5 cm² tendrá proteínas impulsadas por ATP en vez de electrones, por lo que no se calentaría y sería más sostenible que los actuales. Rel.: menea.me/1j4o3
3 meneos
43 clics

Plataforma para la monitorización en tiempo real de los niveles de incidencia de la gripe en la población española

Desarrollada en el año 2012 por investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, el proyecto se integra dentro de la red de vigilancia epidemiológica Influenzanet, que desde el 2003, año de su creación en los Países Bajos, viene monitorizando ininterrumpidamente la incidencia de los síntomas gripales en la población de hasta 11 países europeos.

menéame