edición general

encontrados: 138, tiempo total: 0.004 segundos rss2
3 meneos
46 clics

Origen del síndrome de Diógenes

Diógenes vivía como un animal, se burlaba de la autoridad, no quería dinero, comía cualquier cosa, bebía agua del río, vestía con trapos que cosía él mismo, se apañaba con cualquier cosa que se encontraba por la calle (de ahí el actual síndrome de Diógenes) y no le importaba cagar o mear a la vista de todos.
2 1 6 K -59
2 1 6 K -59
3 meneos
69 clics

Manuel Cobos Vs. Aristóteles

Blog de un tal Manuel Cobos que hace "recitas" sobre citas clásicas de Aristóteles y otros autores. No os perdáis después de leer las citas de Aristóteles, las de Isaac Asimov, Einstein, etc. Ante la cita de Asimov: "En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría", él responde "Pues algunos nos quedamos con Socrates, nos gusta pertenecer al grupo de los sabios". Efectivamente: no tiene abuela.
8 meneos
64 clics

¿De qué se reía Aristóteles?

El humor y la comedia son tan antiguos como el ser humano. A veces me da por pensar en qué les haría gracia a las personas que pululaban por este planeta allá por la edad de piedra. ¿Se harían imitaciones de ellos mismos para burlarse de otros congéneres? ¿Se partirían la caja si alguien se comía las ramas bajas de un árbol por ir mirando para otro lado?
31 meneos
94 clics

Alejandro Magno, el primer buzo de la historia

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), el filósofo y científico de la Antigua Grecia, ya menciona el uso de una especie de campana metálica invertida sumergida en el agua y que los “buzos” utilizan para respirar el aire que queda atrapado dentro de la campana. Cuenta la leyenda que su discípulo más aventajado, Alejandro Magno, tras conquistar medio mundo tuvo inquietud por explorar las profundidades del océano.
28 3 1 K 77
28 3 1 K 77
6 meneos
6 clics

Historia y poesía

Aristóteles, en el capítulo 9 de su Poética, escribe acerca de la Historia y la Poesía: «La misión del poeta no es tanto contar las cosas que realmente han sucedido cuanto narrar aquellas cosas que podrían haberlo hecho de acuerdo con la verosimilitud o la necesidad. El poeta y el historiador se distinguen en que el historiador cuenta los sucesos que realmente han acaecido, y el poeta los que podrían acaecer. Por eso la Poesía es más filosófica que la Historia y tiene un carácter más elevado que ella.
5 meneos
35 clics

Aristóteles contra el racismo

Con este articulo abriré una serie de entradas, en las que desde mi humilde opinión y bajo el análisis que yo hago de la realidad, rebatiré los argumentos utilizados por los nostálgicos de aquel señor bajito, gordito y con voz de pito y que le gustaba saludar al estilo del imperio romano, utilizan para lanzar sus proclamas contra el eslabón mas débil de nuestra sociedad: “los inmigrantes”. Como yo no soy mas listo, ni mas tonto que nadie, puede ser que me equivoque, o que los análisis que intenten hacer, no sean del todo acertados o correctos,
5 meneos
12 clics

El anatema político del año : ¡populista ¡

¿Se debe temer al pueblo o, por lo contrario, confiar en él? El epíteto de populista pertenece a estas palabras comodín que abundan en la política espectáculo. Es más polémico que descriptivo y permite poner en el mismo saco a demagogos y demócratas. Designa a aquel que, por demagogia, disfruta con el miedo del pueblo y se apoya en la masa para llegar al poder. Pero el miedo también es propio de las élites, quienes nunca llegan a confiar en el pueblo. Hay un prejuicio antidemocrático duro de pelar en teoría política : el pueblo da miedo.
1 meneos
6 clics

El erudito egipcio ‘loco’ que demostró que Aristóteles estaba equivocado

El Libro de Óptica del siglo XI de Ibn al-Haytham (Alhazen), que se publicó exactamente hace 1000 años, se cita a menudo junto con los Principia de Newton como uno de los libros más influyentes de la física. Aunque se conoce muy poco sobre el escritor, es considerado por muchos como el padre de la óptica moderna. En el Egipto del siglo XI, seguía vigente el pensamiento de Aristóteles sobre que los objetos visibles y nuestros ojos emiten rayos de luz para permitir que mantengamos nuestra visión...
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
13 meneos
66 clics

El "loco" erudito egipcio que demostró la equivocación de Aristóteles [EN]

(...) En Egipto se seguía la antigua idea de Aristóteles, acerca de que nuestra visión es posible porque los objetos visibles y nuestros propios ojos emiten rayos de luz. Ouellette se imagina a al-Haytham solo en su habitación, a oscuras, y preguntándose por qué los objetos de la habitación no son emisores de luz. Al-Haytham incentivó a experimentar con las velas y el cobre en su habitación, concluyendo una inexistencia de una misteriosa "forma" que emiten todos los objetos, sino que hay fuentes de luz primaria que se reflejan en otros objetos.
11 2 0 K 109
11 2 0 K 109
5 meneos
45 clics

Los Mitos como ejemplos alegóricos

El núcleo de un mito es casi siempre un símbolo, una imagen, que representa de una manera vívida y universalmente comprensible algún elemento de la Naturaleza o de la vida humana. Desde este punto de vista el mito es tan sólo un medio que los seres humanos hemos utilizado para expresar y comprender aspectos muy complejos de la realidad de una manera efectiva y, muchas veces, contundente.
22 meneos
254 clics

Guía práctica para seducir a un hombre usando nuestros conocimientos filosóficos

Tomás Fuentes (cap0, PostLost) responde a una internauta que pide consejo porque en el instituto hacía pellas en Filosofía y por ello tiene dificultades para relacionarse con el sexo opuesto. Ya que la filosofía es el tema principal para entablar conversación, da una serie de utilísimos consejos para ligar: primero preguntar cuál es su filósofo preferido al chico objetivo, y según la respuesta, decir la frase adecuada para llevárselo al catre. Porque lo que realmente nos pone cerdos a los hombres es el rollo filosófico. Vía goo.gl/DVHll
20 2 0 K 185
20 2 0 K 185
17 meneos
257 clics

Aristóteles te explica por qué Batman no tiene amigos

Batman está más solo que la una; y es el filósofo griego Aristóteles, muerto en el año 322 antes de Cristo, quien nos explica por qué demonios El Hombre Murciélago, pese a que en su verdadera identidad humana es un multimillonario que todo podría conseguir, no tiene ni un único “buen amigo”.
15 2 0 K 145
15 2 0 K 145
5 meneos
33 clics

Implicaciones de la Física en la Filosofía

Un breve resumen de las implicaciones que ha tenido la física en la filosofía a lo largo de la historia. Aquello de la "historia interna" y la "historia externa" de las que hablaba Lakatos. La base del pensamiento occidental.
4 1 5 K -23
4 1 5 K -23
1 meneos
10 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un Sultán Soñó

Si reflexionamos, las quejas más habituales en el entorno empresarial están relacionas con la falta de comunicación y las relaciones tóxicas que se establecen con los demás y en muchas ocasiones esto nos provoca estados de tensión y ansiedad. Hay que aprender a relacionarse con los iguales, subordinados y superiores de manera asertiva, saber presentar solicitudes y demandas, saber pedir favores...
1 0 4 K -38
1 0 4 K -38
5 meneos
26 clics

El lugar de Dios

Para algunos filósofos griegos, el alma era algo material. Los atomistas, por ejemplo, la creían formada por unos átomos especiales, singularmente sutiles. Aristóteles, sin embargo, entendió que lo que define a los seres no es sólo su materia, sino cómo se organiza ésta. A este principio organizativo lo llamó forma. Todos los seres son compuestos de forma y materia, pero la forma no es parte del universo material. El alma es una forma, y ese plano no material de las formas es también el propio de Dios...
17 meneos
59 clics

La gravedad según Aristóteles

A día de hoy, si hablamos de la gravedad, como la fuerza por la que dos objetos con masa se atraen, la gran cantidad de las personas con una formación mínima lo consideran como una fuerza fácil de observar. Ésta fuerza es la que nos mantiene con los pies en el suelo, hace que las mareas suban y bajen, crea corrientes de aire cruciales en las condiciones meteorológicas, mantiene a la Tierra compacta e íntegra, e incluso hace que la Tierra gire en torno al Sol.
15 2 0 K 137
15 2 0 K 137
14 meneos
50 clics

¿Sigue teniendo la filosofía algún sentido en la era de la ciencia?

La mayoría de la filosofía practicada a lo largo de la historia hoy puede considerarse, a la luz de los descubrimientos científicos, como puros cuentos chinos. Cierto es que la mera elucubración puede funcionar como ejercicio mental nada desdeñable; pero ese ejercicio también puede obtenerse resolviendo pasatiempos. Sin embargo, está naciendo una nueva estirpe de filósofos, como Daniel C. Dennet o Sam Harris, que simultáneamente disponen de una formación científica muy sólida en diversas materias.
12 2 0 K 109
12 2 0 K 109
17 meneos
 

Harry Potter leyó a Aristóteles

Un libro de un profesor de filosofía italiano profundiza en las claves de la sabiduría del mayor best-seller de todos los tiempos
16 1 0 K 132
16 1 0 K 132
3 meneos
 

Podcast sobre la física de Aristóteles

Cuarto audio dedicado al pensamiento de Aristóteles. En este caso se aborda la física del gran filósofo griego. Programa: Podcast Héroes del Pensamiento. Canal: Vuelo de Antares. Tiempo: 55:19. Subido 23/04 a las 01:09:29
9 meneos
 

Tener la razón

Tener la seguridad de algo nos otorga placer. Es una sensación reconfortante que te hincha el pecho cual gallo de corral para defender tu posición, porque tu posición es la correcta. Es la razón, esa maravillosa cualidad que tiene el ser humano para pensar, la que nos guía en nuestros actos, en nuestras conversaciones y en todo cuanto nos rodea. Todo está articulado en base a la razón. Para otorgar coherencia a todo hecho o suceso, la razón se basa en unos principios que den sentido lógico a las proposiciones.
12 meneos
 

Atenas creará un parque arqueológico en lo que fuera el Liceo de Aristóteles

Atenas contará con un parque arqueológico en el centro de la capital, en el sitio donde se encuentran los vestigios del que fuera el Liceo del filósofo Aristóteles (384-322 adC), informaron hoy las autoridades.
11 1 0 K 106
11 1 0 K 106
12 meneos
 

Aristóteles y la amistad

[CyP] Los verdaderos amigos tienen que albergar sentimientos de benevolencia recíprocos y ser personas virtuosas porque la virtud es algo sólido y duradero. Podrán tener confianza mutua, no desear hacerse daño y no acceder a la tentación de la calumnia. Esta es la amistad verdadera.
10 2 0 K 83
10 2 0 K 83
6 meneos
 

Terra Australis Incognita

[C&P] Hace 2.400 años, Aristóteles era un hombre muy ocupado. Además de filósofo fue el primer en desarrollar la lógica, la biología o la anatomía. En sus ratos libres propuso que la Tierra era un esfera y dio algunas clases a Alejandro Magno. Así que es comprensible que, 2.000 años después, James Cook dedicase parte de su primer viaje a buscar un continente que era un puro invento basado en sus ideas.
5 meneos
 

Cómo sobrevivir a la crisis. Consejos filosóficos

Un extraño análisis de la crisis económica mundial desde la perspectiva de los filósofos clásicos y consejos sobre cómo sobrevivir a la crisis sin sacrificar lo que verdaderamente necesitamos. Tiene incluso hasta cierto humor si son perspicaces.
21 meneos
 

Aristóteles era un ignorante (científicamente hablando)

En su día, la repetición de sus opiniones por parte de los escolares provocó, por ejemplo, que durante siglos no se comprobaran sus afirmaciones. Aristóteles aseguraba que nuestro cerebro no recibe sangre y es la parte más fría del cuerpo, destinada a refrigerar el resto.Que en el género humano, las ovejas, las cabras y los cerdos los machos tienen más dientes que las hembras.Que la sangre de la mujer es más oscura y espesa que la del varón..... - Nota del Meneante: articulo muy sintetizado -
20 1 2 K 169
20 1 2 K 169

menéame