edición general

encontrados: 98, tiempo total: 0.003 segundos rss2
31 meneos
99 clics

El regreso de Ajoblanco

La revista que fue faro de la contestación para varias generaciones entre 1974 y 1999 vuelve con nuevos formatos, nuevas ideas y la misma pasión por la cultura. En 1999 apareció el último número, el 125. En el 2004 sacó un número especial recopilatario . Y en el 2007 Pepe Ribas publicó ‘Los 70 a destajo’ ( RBA), crónica de la contracultura. El sábado 17 abre el Espacio Ajoblanco, con una exposición de su etapa histórica.
4 meneos
146 clics

Alan Moore y la Magia

Alan Moore anunció que iba a convertirse en Mago en 1993, justo el mismo día que cumplía 40 años. Esta drástica decisión no tenía en el fondo nada de sorprendente para quien hubiera seguido la obra del barbudo hasta esa fecha, pues se notaba que la Magia ya estaba dando vueltas en su hiperactivo cerebro desde hacía mucho tiempo...
1 meneos
34 clics

"Sin el movimiento punk, todo habría sido distinto"

El director madrileño explica en ‘Lo que hicimos fue secreto’ cómo fue el desarrollo de la contracultura punk en Madrid y su influencia en la sociedad del momento y posterior. La cinta se podrá ver en el marco del festival In-Edit.
1 0 6 K -85 cultura
1 0 6 K -85 cultura
2 meneos
10 clics

Operación CAOS: La conspiración contra la contracultura

Nacida en 1967, la Operación CHAOS era un programa de espionaje doméstico creado por la CIA (Agencia Central de Inteligencia), cuyo objetivo era desenmascarar cualquier tendencia izquierdista en la sociedad estadounidense.
1 1 7 K -99 cultura
1 1 7 K -99 cultura
1 meneos
10 clics

Contracultura: ¿paritorio o patíbulo de revolución?

Dícese que la Revolución del 36 no se perdió por culpa de Franco y la guerra civil sino por la contrarrevolución en el propio bando antifascista. Pues algo parecido podríamos aplicar a la revolución contracultural. No son la SGAE o los 40 Principales, nuestros más consensuados enemigos, quienes la han hundido y mercantilizado; ha sido la prevalencia de valores hedonistas y capitalistas en el circuito alternativo lo que está matando la cultura anticomercial.
1 0 8 K -98 cultura
1 0 8 K -98 cultura
6 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¡Qué pocas vamos quedando!

Lo creamos o no, viene una generación que no quiere armarios, ni complejos, que se identifica en la diferencia y en la contracultura. Y este universo folklórico ahora es justo eso: pura posmodernidad. Sí, muchas coplas hablan del amor patriarcal más chusco, pero vamos a pasarlo por el colador de la ironía, y quedarnos con el exceso, la teatralidad y el drama. Si los americanos veneran a Judy Garland o Barbra Streisand, ¿no podemos nosotros reivindicar a Lola Flores o Rocío?
1 meneos
79 clics

Pedro Gómez: el Ferrari de los plumas

El "plumas que usaba el Rey en Baqueira" era un símbolo de poder y todo un icono contracultural de los años 90s que se hacía a medida y cuyo interés llega al día de hoy. Poco imaginaba el sastre de ropa de montaña madrileño Pedro Gómez que sus plumas se venderían por miles a una suerte de gente que poco pisaría la montaña y que lo metería en todas las discotecas madrileñas en verano o en invierno, ya que "no da calor, mantiene tu temperatura corporal".
1 0 8 K -114 cultura
1 0 8 K -114 cultura
11 meneos
243 clics

Pedro Gómez, el "Ferrari" de los plumas de los 90s

Artículo sobre el "Santo Grial" del movimiento bakala noventero, al menos en Madrid... El "plumas que usaba el Rey en Baqueira" era un símbolo de poder que se usaba en tratos, para pago de deudas, en verano sin sus mangas... Todo un icono contracultural que se hacía a medida y que fué objeto de deseo para muchos, y cuyo interés llega al día de hoy, donde se siguen vendiendo y comprando en portales de segunda mano.
9 2 13 K -65 cultura
9 2 13 K -65 cultura
23 meneos
405 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué coño ha pasado con el Salón del Cómic de Barcelona? | VICE

El progresivo desencanto con un festival que cada vez tiende más a convertirse en una valla publicitaria y no en un escaparate para la cultura de los cómics. Desde hace tiempo se ha ido centrando en vender la experiencia exprés de ser parte del fandom del mundo de los cómics, un Port Aventura de intercambio de roles. Es por esto que todo el mundo sale de allí con un cómic gratis, la foto de rigor con el tipo disfrazado de Lobezno y una máscara de cartón de un personaje de la nueva película de la saga de Star Wars.
23 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"El posmodernismo ¡vaya timo!": "El auge del posmodernismo ha propiciado que se asuman sin complejos las pseudociencias"

El posmodernismo ¡vaya timo! (Laetoli, 2013) es un libro sólido y estimulante, en el que se reúnen para el lector inquieto las reflexiones que Gabriel Andrade (Maracaibo, Venezuela, 1980) ha dedicado al pensamiento débil, al relativismo y a los clichés posmodernos. Además de un ensayista culto y convincente, Andrade es profesor en la Universidad del Zulia. Su talento como divulgador no solo se advierte en sus libros, sino también en esta charla en la que uno, parafraseando a Alain Finkielkraut, lamenta ser hijo de un tiempo frívolo y...
1 meneos
7 clics

La historia del primer fanzine digital de España

El Centro Politécnico Superior de Ingenieros de la Universidad de Zaragoza (CPS) fue uno de los lugares donde se empezaron a explorar las posibilidades de internet. Una experiencia que convirtió al CPS en un hervidero del que surgieron juegos de ordenador e incluso las primeras revistas digitales como Contracultura, considerado el primer webzine español.
1 0 5 K -61 cultura
1 0 5 K -61 cultura
7 meneos
111 clics

Los Beatles en la India

Cuando los Beatles viajaron a la India, ya eran una banda consolidada. Cuatro caballeros de Liverpool pisaban Oriente, por primera vez. Tenían toda la libertad de hacerlo, sin demasiadas complicaciones. Y qué mejor que para evolucionar en todos los sentidos. Dudo que hayan imaginado que este viaje marcaría la historia, no sólo de la música, sino de la contracultura occidental.
8 meneos
92 clics

Mitki: El movimiento contracultural soviético que declaró la guerra a David Bowie a mediados de los 80'. [ENG]

Dados los orígenes humildes y proletarios del movimiento artístico Mitki, prohibido por las autoridades soviéticas hasta la llegada de la Perestroika, no es sorprendente que su oposición al glamour occidental fuera un punto central en la filosofía del grupo. Cómo precisamente Bowie, prohibido en la URSS igual que el resto de la música pop occidental, fue elegido como símbolo de ese glamour, y por tanto, enemigo número uno del grupo de artistas, es una historia algo más compleja.
13 meneos
151 clics

Las mujeres beatniks que nos ocultaron

El pasado febrero la editorial Bartleby Poesía publicaba una antología de mujeres poetas de la generación beat. En esta antología, recopilada bajo el cuidado de Annalisa Marí Pegrum, se recogen los nombres y los poemas de diez poetas beatniks. Ahora sabemos que existieron. Que estaban ahí y que también ellas escribieron y lucharon y desafiaron a lo establecido. También ellas gozaron de la irreverencia sexual, también se drogaron en pro a una conciencia sin amarres y también protestaron contra la hegemonía del patriarcado.
7 meneos
34 clics

“Los 80 fueron la última década interesante en la cultura rusa”

Artemy Troitsky, ‘enfant terrible’ de la cultura rusa, periodista, crítico musical y uno de los primeros DJ rusos, habla del underground durante la era soviética. "El idealismo y el activismo han sido reemplazados por pesimismo, escapismo y miedo. Lo que está haciendo Putin es una locura absoluta, y por eso me enfado tanto con muchos izquierdistas europeos. ¡Qué miopía! Están tan obsesionados con su antiamericanismo que piensan que cualquiera que esté contra EE UU es guay. No entiendo cómo hay gente en España que apoya a este capullo."
4 meneos
45 clics

Ajoblanco pica de nuevo

La revista Ajoblanco ha perdurado en la memoria de varias generaciones de españoles a pesar del tiempo transcurrido desde que echara el cierre en 1999. Nació en el 74, con los últimos estertores del franquismo, y supuso un soplo (más bien un huracán) de aire fresco para la deprimente realidad cultural del país. La publicación introdujo corrientes como la contracultura norteamericana, el mayo del 68 francés, las publicaciones underground europeas, la nueva literatura, el rock o el pensamiento libertario.
10 meneos
146 clics

Nunca fuimos ciberpunks... pero nunca dejaremos de serlo

¿Qué fue del siglo XX?, se preguntaban 091 más de una década antes de que acabase. Algo así se preguntaba también, en esos mismos años 80, el Ciberpunk, pero aplicado a la literatura de ciencia ficción. Entendido como un movimiento rebelde, como un acto contracultural dentro del género, intentaba explicar la influencia de los ordenadores personales y de una aún inexistente pero ya visibilizada internet… y hacerlo de manera urgente.
8 2 0 K 101
8 2 0 K 101
9 meneos
114 clics

Viaje intimista con la heroína

Reportaje sobre el contexto cultural, musical e ideológico de la heroína desde la década de los 40 a los 80. De la Genreación Beat al Rock Radical Vasco.A pesar de su peligrosidad y fuerte adicción, durante muchas décadas fue un icono de rebeldía y revolución, convirtiéndose en símbolo de diferentes movimientos sociales y contraculturales de finales del siglo XX. Pero a su vez, la heroína también fue un arma letal que sirvió para anestesiar y criminalizar a la juventud inconformista de los años 80 en Europa.
4 meneos
17 clics

La revista cultural Boronía saca su último número: TE LO JURO POR LA CRISIS  

"Salimos por encima de la crisis" dice Gabi Nuñez, director de la histórica revista cultural. Tras sus delicados ejemplares, el último cuenta con colaboradores de la talla de Miguel Brieva, Toni Garrido, Alberto García Alix, Bruno Galindo, Ajo Micropoetisa, Clarie Falkenberg, Patricia Figueroa, SUSO33,... y los cuadros de los culpables de la crisis; Cristóbal Ruiz. Salen si tú quieres, y solo si tú quieres.
13 meneos
70 clics

El legado de Pete Seeger en seis canciones reivindicativas (y un documental)

Orgullo y bandera de la contracultura norteamericana, Seeger se pronunció en los escenarios sobre los asuntos más comprometidos de la política americana hasta sus últimos días. El cantante, padre de la fusión de música folk y crítica reivindicativa, ha dejado para el legado de EE.UU muchos temas que estimulan la memoria artística e histórica. Estos son nuestros seis favoritos.
11 2 0 K 132
11 2 0 K 132
18 meneos
168 clics

La revista VICE y otros ejemplos de cultura reaccionaria de derechas

Un artículo que repasa algunos ejemplos de contracultura de derechas que están triunfando económicamente, como VICE, a base de reirse de movimientos de izquierda como occupy wall street, o grupos de música formados por pijos que copan las listas de superventas después de décadas de exitosos grupos provenientes de clase obrera.
16 2 0 K 173
16 2 0 K 173
2 meneos
28 clics

Rafael Narbona contra el mundo

¿Por qué han ganado los malos, los canallas, los cobardes, los mentecatos? ¿Por qué el tiempo corre a favor de la cobardía, la malicia y la crueldad? ¿Será cierto que el ser humano sólo es un idiota habitando un mundo lleno de ruido y furia?
1 1 11 K -149
1 1 11 K -149
4 meneos
35 clics

La respuesta esta flotando en el viento

Una infancia difícil, una cualidad sobresaliente, unos impulsos problemáticos, un entorno hostil, una oportunidad que puede perderse, un amor que se escapa entre los dedos. Un cóctel que produce una de esas películas que me gusta ver algunas noches, con final feliz incluido, porque a veces hay que alimentar la esperanza en el futuro y en la fuerza de ciertos valores para sobrevivir en él. (...)
6 meneos
139 clics

Sólo los anarquistas son hermosos

El sonriente Rufus Walls, flamante representante black panther de su sección de Illinois, se creía un tipo listo, o al menos eso parecía cuando, ante la muchedumbre que abarrotaba el Coliseum de Chicago no dudó en reconocer que estaba a favor del “pussy power”...
1 meneos
26 clics

Jaime Gonzalo: "El 15-M se ha convertido en espectáculo"

Jaime Gonzalo fue uno de los padres de la nueva crítica musical española y codirector durante dos décadas de la revista Ruta 66. Acaba de publicar 'Poder freak', donde analiza la contracultura del siglo XX.
1 0 6 K -57
1 0 6 K -57

menéame