edición general

encontrados: 817, tiempo total: 0.007 segundos rss2
8 meneos
130 clics

¿Puede un agujero negro primordial chocar contra la Tierra?

A principios del siglo XX se observó que las ecuaciones de la teoría de la Relatividad General de Einstein no sólo predecían que la gravedad es capaz de curvar la trayectoria de la luz, sino que, además, permitían la existencia de objetos tan masivos y densos que ni siquiera la luz puede escapar a su campo gravitatorio.
4 meneos
33 clics

Interesantes grupos solares

Parece que el Sol comienza a animarse en el visible, tras unas semanas de poco actividad. En estos momentos son visibles las regiones 2906, 2907, 2908 y 2909.
8 meneos
71 clics

Salida de observación. La eclíptica fugaz

Tarde de sábado y cielo despejado con buen pronóstico meteorológico. Vientos en calma, temperaturas suaves para la época… ¿Cómo resistirse?
35 meneos
111 clics
Confirman la existencia de un supervacío cósmico que desafía nuestra comprensión de la energía oscura

Confirman la existencia de un supervacío cósmico que desafía nuestra comprensión de la energía oscura  

Una investigación realizada por la colaboración Dark Energy Survey (DES), en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado la presencia de un supervacío, una región extremadamente grande con una densidad de materia inferior a la del promedio, en la constelación de Eridanus. Su estudio podría proporcionar nuevas pistas sobre la naturaleza de la energía oscura.
16 meneos
75 clics

La relatividad general de Einstein supera con nota su examen más duro hasta ahora

Durante más de 16 años, un equipo internacional de astrónomos y físicos ha utilizado telescopios de todo el mundo para observar una pareja de púlsares, la única descubierta hasta ahora. Los datos obtenidos se han utilizado para poner de nuevo a prueba la teoría general de la relatividad de Einstein, pero a niveles de precisión sin precedentes. Los resultados no solo confirman la exactitud de la teoría, sino que insinúan efectos sutiles que hasta el momento no se habían tenido en cuenta.
29 meneos
156 clics
El nuevo misterio de la materia oscura es su ausencia: detectan una galaxia que parece estar libre de ella y los científicos no se lo explican

El nuevo misterio de la materia oscura es su ausencia: detectan una galaxia que parece estar libre de ella y los científicos no se lo explican

La materia oscura es una paradoja en sí misma. Sigue siendo una incógnita, no podemos verla de forma directa porque no interactúa con la luz y, por no saber, no sabemos aún a ciencia cierta lo que es. Sin embargo, ha llegado a ser tan importante para nuestros modelos y compresión del universo que su ausencia llega a suponer también un misterio. Y eso precisamente es lo que trae de cabeza desde 2019 a un investigador de la Universidad de Groninga, en Holanda, y sus colegas.
11 meneos
30 clics

Recrean la primera reacción de supernova en un laboratorio

El Grupo de Física Nuclear de la Universidad de Surrey y el National Laboratory TRIUMF (Canadá) ha logrado la primera medición directa de una reacción de supernova en un laboratorio. El logro ha sido posible utilizando un haz acelerado de núcleos radiactivos y encontró que la tasa de reacción astrofísica que se estaba estudiando era significativamente menor que la predicha previamente por la teoría. Los resultados se han publicado en Physical Review Letters.
3 meneos
27 clics

¿Y si viajamos por un túnel magnético por el Universo?

Según una nueva investigación existe un túnel magnético que conecta lados opuestos del cielo, y la nave Tierra en la que viajamos está dentro.
El estudio realizado por astrofísicos del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto es uno de los más fascinante de la década. Según los modelos que han realizado, viajamos por el espacio en el interior de un túnel, formado por filamentos largos, magnetizados y paralelos, conectados entre sí.
2 1 2 K 18 ciencia
2 1 2 K 18 ciencia
14 meneos
70 clics

Todo nuestro sistema solar podría existir dentro de un gigantesco túnel magnético [ENG]

Esto se debe a que la Tierra, todo el sistema solar y algunas estrellas cercanas están rodeados por una estructura en forma de túnel de filamentos magnetizados que son invisibles para el ojo humano, dice Jennifer West, astrofísica del Instituto Dunlap de la Universidad de Toronto. "Si pudiéramos ver la luz de radio, veríamos esta cosa brillante que se extiende por todo el cielo en varias direcciones diferentes", dijo West a la presentadora de As It Happens, Carol Off. Sus hallazgos se han publicado este mes en la revista Astrophysics Journal.
5 meneos
33 clics

La nueva versión relativista de MOND (RelMOND) explica la cosmología actual con 11 parámetros libres

La versión invariante relativista de la teoría MOND más exitosa era la teoría TeVeS; por desgracia, no ajustaba bien el espectro de anisotropías térmicas del fondo cósmico de microondas (CMB). Se acaba de publicar en Physical Review Letters una nueva teoría MOND relativista (RelMOND), que combina ideas de la teoría de Einstein–éter con los campos escalares tipo camaleón; por fortuna, ajusta de forma excelente (casi tan bien como el modelo ΛCDM) el espectro de anisotropías térmicas (TT) y de modos E (EE) del CMB.
4 meneos
52 clics

El planeta que sobrevivió a su estrella

Los científicos calculan que el Sol se encuentra aproximadamente en la plenitud de su vida. Lleva brillando en el firmamento unos 4.600 millones de años. Sin embargo, todo llega a su fin y dentro de unos 5000 millones de años más nuestra estrella agotará su combustible, comenzará a hundirse bajo su propio peso, y en este proceso se calentará y dilatará paulatinamente hasta que, llegado un día, convertido en una gigante roja, sus capas más externas engullirán irremediablemente las órbitas de Mercurio, Venus, y puede que de la Tierra.
17 meneos
25 clics
Así se descubrió el primer planeta alrededor de una estrella distinta del Sol

Así se descubrió el primer planeta alrededor de una estrella distinta del Sol

La observación de planetas exteriores al sistema solar es ardua y desafiante, y estuvo fuera del alcance de los telescopios durante siglos. Como los posibles exoplanetas son más pequeños y mucho menos masivos que sus estrellas anfitrionas, sus efectos sobre estas son tenues. Y obtener una imagen directa de un exoplaneta junto a su estrella sería como fotografiar con éxito un ave marina volando alrededor de un faro a varios miles de kilómetros de distancia.
11 meneos
62 clics

Científicos detectan parte de la materia “faltante” del universo

Un grupo de científicos ha logrado cartografiar por primera vez un viento galáctico, el depósito de gas de una galaxia, y ha detectado así una parte de su materia “faltante" . El equipo internacional dirigido por investigadores del Centro de Investigaciones Astrofísicas de Lyon (Cral) ha podido cartografiar una nebulosa de esa materia perdida del universo, con el espectógrafo Muse del gran telescopio VLT instalado por el Observatorio Europeo Austral en el desierto chileno de Atacama. “Es como ver un iceberg por primera vez”.
9 meneos
47 clics

Descubren que los agujeros negros ejercen presión sobre su entorno (ENG)

En 1974, Stephen Hawking hizo el descubrimiento fundamental de que los agujeros negros emiten radiación térmica. Antes de eso, se creía que los agujeros negros eran inertes, las etapas finales de una estrella pesada moribunda.
Científicos de la Universidad de Sussex han demostrado que, de hecho, son sistemas termodinámicos aún más complejos, no solo con una temperatura sino también con una presión.
23 meneos
278 clics
Tormenta geomagnética de nivel 2 llegará a la Tierra este 2 de septiembre

Tormenta geomagnética de nivel 2 llegará a la Tierra este 2 de septiembre

El Centro Nacional de Predicción de Climatología Espacial de Estados Unidos (SWPC por sus siglas en inglés) reportó, hace tres días, que se emitiría una tormenta geomagnética este 2 de septiembre.
166 meneos
4946 clics
Neil de Grasse da por perdida una discusión con fotógrafos y artistas. [ENG]

Neil de Grasse da por perdida una discusión con fotógrafos y artistas. [ENG]

Neil de Grasse y Chuck Nice departen brevemente sobre las implicaciones que tiene creer que las cosas más calientes son rojas y las más frías azules. No es cierto.
1 meneos
33 clics

La NASA anuncia qué probabilidad hay de que Bennu choque contra la Tierra

En 2135 un asteroide, de nombre Bennu, se acercará a la Tierra a la mitad de la distancia de la Luna. Según informa El País, la gravedad del globo terráqueo modificará con gran probabilidad la trayectoria del mismo y será muy difícil calcular su próxima trayectoria. A pesar de ello, Bennu puede colisionar con la Tierra
1 0 3 K -31 ciencia
1 0 3 K -31 ciencia
11 meneos
159 clics

Detectan un exoplaneta raro y sin equivalente conocido

El satélite cazador de exoplanetas Cheops de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha detectado inesperadamente un planeta extrasolar "raro, sin equivalente conocido".
22 meneos
130 clics
Los sonidos de Marte (página de la Misión Perseverance de la NASA)

Los sonidos de Marte (página de la Misión Perseverance de la NASA)

En el sitio web de la misión Perseverance a Marte, la NASA ofrece unas páginas en las que puedes comparar cómo se escuchan distintos sonidos de la Tierra y de Marte. Incluso puedes grabar tu voz y comprobar como sonaría en el planeta rojo. También tiene un banco de sonidos reales de Marte registrados por el Perseverance.
11 meneos
65 clics

Una bola de fuego sobrevuela Córdoba a 183.000 kilómetros por hora

Una bola de fuego ha cruzado el cielo de Córdoba, capital de la provincia, de madrugada con una gran luminosidad y a una velocidad de unos 183.000 kilómetros por hora aproximadamente. Los detectores del proyecto SMART, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), son los que han registrado la roca desde los observatorios astronómicos de Sevilla, La Sagra (Granada) y La Hita (Toledo), junto a la Red de Detección de Bólidos y Meteoros de la UMA y la SMA en Málaga.
9 meneos
93 clics

La NASA captura por primera vez la "energía violenta" que existe en la Vía Láctea

La NASA ha publicado una imagen que detalla con una claridad sin precedentes la situación del súper energizado centro de la Vía Láctea. La instantánea, que parte de unas 370 observaciones realizadas durante las últimas dos décadas por el Observatorio de rayos X Chandra, un satélite artificial en órbita, muestra miles de millones de estrellas e innumerables agujeros negros en el corazón de nuestra galaxia. Un radiotelescopio en Sudáfrica también ha contribuido a la construcción de la imagen.
9 meneos
123 clics

Crean el simulador 3D más realista que muestra el nacimiento de las estrellas  

El resultado del trabajo de un equipo de científicos de la Universidad del Noroeste (Illinois, EE.UU.) ha sido un milagro visualmente impactante y matemáticamente controlado, que permite a los espectadores 'flotar' alrededor de una colorida nube de gas en un espacio tridimensional, observando cómo emergen las estrellas.
16 meneos
105 clics

¿Y si el corazón de la Vía Láctea no es en realidad un agujero negro como pensábamos? [ENG]

De alguna manera damos por sentado que hay un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, pero realmente no podemos ir allí y comprobarlo. ¿Qué pasa si algo más acecha en esta región polvorienta y desordenada? Inferimos parcialmente la presencia y propiedades de un agujero supermasivo llamado Sagitario A * (Sgr A *) del efecto gravitacional que tiene sobre otros objetos, como las órbitas extremas de objetos como estrellas alrededor de ese centro galáctico ... pero ¿y si nos equivocamos?
16 meneos
45 clics

Detectan el fotón con la energía más alta conocida

El LHAASO (Large High Altitude Air Shower Observatory), un observatorio para rayos cósmicos y rayos gamma emplazado a 4.410 metros sobre el nivel del mar en el monte Haizi, en la provincia china de Sichuan, ha encontrado una docena de aceleradores cósmicos de muy alta energía dentro de la Vía Láctea.
17 meneos
53 clics

En busca de la aceleración universal (ING)

El descubrimiento de que todas las estrellas en las galaxia espirales se mueven aproximadamente a la misma velocidad ha sido explicado postulando la existencia de un halo de materia oscura alrededor de la galaxia. Hace 40 años se introdujo una alternativa: la dinámica newtoniana modificada (MOND), que afirma que no es necesario invocar la existencia de la materia oscura sino que la gravedad newtoniana normal funciona en regiones donde la aceleración es alta pero se comporta de manera distinta donde la aceleración es pequeña.

menéame