Sastrería a la medida

¿Conocess todas las partes que componen un traje a la medida? ¿sabes la diferencia en sastrería de Bespoke y made to measure? ¿qué tienes que tener en cuenta para personalizar tu traje? te dejamos a continuación la mejor nota sobre sastrería en trajes de hombre en internet.

Sastrería Bespoke Vs Made to Measure

Bespoke

La traducción de bespoke sería hecho a medida de una forma tradicional pero vas a ver que el concepto es muchísimo mayor.

Cuando los profesionales en sastrería nos referimos al bespoke nos referimos a prendas artesanales donde todo el proceso de creación de la prenda está hecho a mano, prendas cortadas a mano hilvanadas cosidas y planchadas a mano donde existen unas determinadas pruebas intermedias hechas por un maestro en sastrería.

Una prenda bespoke como podrás comprender es una prenda perfectamente ajustada a ti, es una prenda que no existen dos iguales y una vez terminado todo el proceso lo que tienes en tus manos literalmente es una obra de arte.

Lo negativo de este sistema de Bespoke es que tiene unos tiempos de entrega en sastrería largos entre un mes a tres meses para poder tener la prenda ya terminada dependiendo en función del trabajo que tenga el maestro.

Luego el precio es bastante más elevado que cualquier otra prenda que puedas adquirir con otros sistemas de sastrería.

El concepto BESPOKE no se queda solamente en prendas también se le aplica al calzado, ese calzado que se fabrica completamente a mano y a medida para el cliente.

Made to measure

Cuando te ofrecen una prenda o leas el concepto made to measure en sastrería la traducción técnica o el sentido en el que lo tienes que tomar es que estamos hablando de una prenda fabricada a medida de una forma industrial.

Con el concepto de medida industrial entendemos una prenda que se ha cosido partiendo de unas medidas que se le han tomado al cliente previamente se ha seleccionado un tejido una configuración y un diseño para fabricar esa prenda.

Toda esta información es enviada a un sastre o una empresa de sastrería que son los encargados de realizar el trabajo cocido y terminado el encargo que se envía para la prueba final al cliente.

Desde que comienza el proceso hasta que el cliente se prueba la prenda final no ha habido ninguna prueba intermedia como si ocurre en la sastrería más tradicional o el concepto denominado bespoke que si las medidas están correctas la configuración que se le ha adaptado al cliente es la adecuada y el sastre o el taller de sastrería que ha recogido el encargo lo hace correctamente la prenda estaría lista para llevársela.

La gran ventaja de este sistema es que se acorta muchísimo los plazos de tiempo y por supuesto se ahorra bastante dinero o el coste es inferior, la desventaja es que como no ha habido ninguna prueba intermedia puede que el resultado final no sea el esperado.

La diferencia entre estos dos conceptos en sastrería es el resultado final.

Partes de un traje sastre

¿Conoces todas las partes que componen un traje en sastrería?

Las partes que constituye un traje en cada país en cada sastrería o en cada empresa le llaman de una forma distinta, no es importante que te aprenda el nombre lo que es importante es que sepas dónde están y sobre todo qué utilidad tiene.

El saco sastre

En sastrería podemos descomponerlo en cinco piezas fundamentales, los delanteros, costadillos, espalda, mangas y los cuellos. Son las piezas básicas que componen la estructura de una americana o saco.

La parte fundamental y el elemento más visual son los delanteros, los delanteros tienen mayor rigidez que el resto de las piezas porque dentro se sitúan las entretelas, los claustros y todo el armado que necesita la parte del delantero que fundamentalmente llama más la atención.

Suelen tener los bolsillos además en él se va a encajar también el cuello.

Una parte que se queda muy discreta son los costadillos que son estas piezas que tenemos justamente en el costado del saco y además que unen el delantero con la espalda.

Las mangas de la americana o saco en sastrería normalmente suelen ser de dos piezas lo que llamamos la hoja alta o cimera y la hoja baja la parte que tenemos justamente detrás o bajera.

En la parte superior tenemos el cuello está formado por dos piezas la parte que tú ves esa parte que siempre se ve nosotros le denominamos tapas justamente debajo tiene una pieza pequeña que le denominamos el pie de la tapa y la parte la parte que queda oculta. 

En esta tapa se ocultan los detalles más curiosos de un saco porque no va del mismo tejido que el saco, está hecho con un material que nosotros llamamos un fieltro y ese fieltro tiene una estructura especial que ya hablaremos en su momento de por qué se utiliza ese material y para qué se emplea exactamente.

Una de las partes con mayor impacto visual en sastrería sobre los sacos es la solapa, la solapa esta al frente y tiene forma de V o U típicamente.

La solapa tiene una presencia muy importante dentro del saco de hecho tiene un armado especial, una forma de cocido y verás qué este elemento del traje es uno de los elementos que más precaución tenemos que tener ya que con ellas van la unión entre el cuello y la solapa y el hombro.

Detalle curioso de los sacos

El hombro es la costura que une el delantero con la espalda, te voy a contar una curiosidad que quizá no sepas, en sastrería el hombro de la espalda tiene aproximadamente como 45 milímetros más tamaño que el hombro del delantero para ayudar a acompañar los movimientos naturales que hacemos el hombre cuando echamos las manos hacia adelante es un detalle curioso que quería compartir contigo.

Después de costadillo pasamos a la espalda, la espalda obviamente en la parte trasera de cualquier traje en sastrería.

En la espalda tenemos fundamentalmente dos piezas que quiero llamar tu atención, por un lado estaría la caja de cuello esa zona que nos cierra perfectamente o que nos debería de cerrar perfectamente en la zona del cuello y luego está ahora en la abertura una o dos aberturas.

También en su momento hablaremos sobre la naturaleza de la abertura en sastrería y por qué llevar una dos o ninguna en tu saco.

Ya le hemos hecho un repaso rápido a todas las piezas que componen la parte exterior de una americana qué tal si entramos en la parte interior.

En la parte interior, al igual que la parte exterior del saco la parte interior también se compone por cuatro piezas fundamentales el delantero, él costadillo, la espalda y las mangas, en este caso no tenemos cuello.

La característica fundamental de los forros del saco en sastrería es que es donde van ubicados los bolsillos independientemente del modelo de fabricante puedes encontrar 2, 3 o 4 bolsillos.

Pasamos a los costados son literal la parte de los costados en el interior y la siguiente zona es la espalda, la característica fundamental es que lleva un fuelle interior para permitir los movimientos.

Quiero compartir contigo un truco en sastrería que yo pongo mucho en práctica cuando compro un saco. Normalmente vienen de fabricación con los bolsillos cerrados, llevan una puntada un pespunte que evita que los bolsillos se abran, nunca quites esa puntada porque así evitarás meter objetos, móviles, llaves, etc. No puedes imaginarte la sensación tan desagradable que da cuando ve a una persona vestida de traje con todos los bolsillos llenos de objetos, da la sensación de que es un camello de carga.

Las aberturas traseras de los sacos

Como bien sabrás en sastrería los sacos de los trajes tienen unas aberturas en la parte trasera entonces en esta sección veremos cuando una americana es correcto que lleve aberturas, cuando no es correcto, cuando podemos meter dos aberturas, una abertura o ninguna abertura.

Todas las prendas sastre las que nosotros llamamos prendas su origen vienen viene del siglo 19 es dónde empieza esa evolución natural de las prendas sastres.

Esa costumbre de ponerle aberturas en sastrería a los sacos, viene precisamente de cuando cuando el hombre iba generalmente montado a caballo para facilitar el estar sentado en la montura del caballo. Se utilizaban una o dos aberturas para facilitar precisamente la posición de las prendas.

seguir leyendo...

Vía: trajesdenovio.mx/