Un lugar donde someterse a preguntas
18 meneos
1900 clics

Soy un superviviente, y voy a responder a preguntas sobre el suicidio y sus estigmas

Hola a tod@s, soy un superviviente de la muerte de un familiar de 1er grado por suicidio, y me gustaría responder a preguntas sobre este estigma del que no se habla, por pudor, desconocimiento, o sencillamente por miedo.
No responderé a preguntas morbosas, sólo os pido respeto y espero que todos podamos aprender de esta charla.

| etiquetas: suicido , superviviente , enfermedad , sufrimiento
#0 Hola y gracias por participar en primer lugar.

¿Existe algún medio al que acudir para prevenir este tipo de sucesos? Como por ejemplo en asuntos sociales, etc.

¿Por qué crees que se trata de ocultar tanto esta problemática siendo la 1ª causa de muerte no natural en España?
#1 La prevención es muy complicada ... en primer lugar decir que el suicidio no es un problema médico, pero sí que se deriva muchas veces de patologías depresivas, enfermedades crónicas, etc... Por eso la primera linea de fuego es el médico de cabecera, la atención primaria. Problema : falta de formación, de sensibilidad, etc... aunque es algo que se hace más caso que antes, aún faltan eones para que se tome realmente enserio.
Porque se oculta? Yo creo que porque la mayoría de personas (y es algo que percibo) no estan preparadas para asumir que una personal "normal y corriente, sin problemas aparentes", pueda quitarse la vida, así sin más. Es un tabú, un estigma, que los medios de comunicación tampoco no ayudan a que deje de serlo, ya que existe la falsa creencia (de hecho hay estudios que lo desmienten) que hablar del suicidio hace que haya más suicidios.
Hay que hablar de ello, primero para concienciar a la gente, para evitar que se produzcan en la medida de lo posible, y después para entender a los supervivientes, que tambien vivimos nuestro propio estigma
#2 ¿crees que debería haber en todos los centros de atención primaria una figura de psicólogo de campo o similar que evalúe a los pacientes igual que un médico de cabecera? (y llevar una ficha médica psicológica además de física)
#9 bueno, creo q es mas sensibilizacion del medico hacia la psicología.... El "eso no es nada" no ayuda. El hecho de la figura de psicologi de campo creo que incluso podría generar mas rechazo
#13 Pero es complicado para un médico de familia (que ya de por si debe saber un poco de todo aunque realmente no esté especializado en nada) acumular más responsabilidades y conocimientos aún. No es por el saber comunicar o tratar a sus pacientes, sino detectar y tratar otro tipo de problemas o sintomatologías. Igual que yo creo necesario y defiendo que haya un fisioterapeuta que se encargue de traumatologías y rehabilitación en centros médicos (igual que hay un ats, enfermeros y demás), creo…   » ver todo el comentario
#2 la falta de sensibilidad ante un posible suicida creo que es lo peor. El decirles "eso son tonterías", cuando te viene pidiendo ayuda, es algo que creo que les rompe.
#11 totalmente de acuerdo.
Cuando eres un superviviente adquieres una sensibilidad y una especie de sexto sentido hacia esta realidad. Aprendes q todos somos muy débiles y que nadie... repito NADIE está a salvo
#0 ¿Qué opinas de la utilización de los suicidios como arma de propaganda política?
#3 Me parece totalmente deleznable.
Hay tantas causas de suicidio como personas diferentes, y si hay algo en comun es que la única causa de un suicidio es que esa persona ha superado todos sus límites para querer seguir viviendo.
Es tan absurdo como si se usaran las paradas cardio-respiratorias como argumento político ....
#0 No he entendido bien el encabezado... ¿Te intentaste suicidar pero sobreviviste? O fue un familiar? soy un superviviente de la muerte de un familiar de 1er grado por suicidio

¿Qué factores crees que inducen más al suicidio, externos o más bien están relacionados con enfermedades mentales y depresión? ¿Después de haber pasado por un intento de suicidio se puede volver a ver la luz? ¿se puede llegar a llevar una vida plena y feliz despues de haber llegado a el punto en que se toma la decisión de suicidarse?

Saludos.
#4 Se llaman supervivientes a los que quedan alrededor de la persona que se ha suicidado. Concretamente, hablamos de la muerte de mi madre, para hablar claro.

Factores? Hay millones. Lo que si te puedo decir es que un suicida no tiene porque ser una persona con enfermadades mentales o depresiva. De hecho, alucinarías de lo "normales" que son la mayoría de los que deciden acabar con su vida.
Hace poco hicieron un reportaje muy interesante sobre esto en TV3 ... resumiendo, se puede superar la tendencia suicida, pero siempre sigue estando ahí, es como ser alcohólico para entendernos. Te puedes "rehabilitar" pero necesitas controlarlo de por vida.
#6 Lo siento... Mis más sinceras condolencias. ¿Guardas rencor a tu madre por haber hecho eso? En cierto modo podría verse como un acto muy egoista, ¿no tuvo en cuenta el daño que pudo haber hecho? ¿Tienes idea de que factor pudo desencadenar el suicidio? ¿O fue un suicidio que dejó mil incognitas?
#6 Por cierto lo siento si pregunto demasiado.
#8 no te preocupes ;)
Respondiendo por puntos:
-Rencor no. Tristeza inmensa sí. Fue su decisión, no la comparto pero lo acepto.
-Si, es un acto egoísta y se que era consciente que haría daño, pero no tanto. A mi desde ese día me falta algo y se que nunca volveré a ser el mismo
- El factor nunca lo sabré, pero si que influyó mucho una enfermedad, no entro en más detalles
- incógnitas te deja 10000000 ... Porque? Y si? Pero el 99% no tienen respuesta
#6 lo "normales" que son la mayoría de los que deciden acabar con su vida.

¿Tienes datos para apoyar esta afirmación? Tengo entendido que entre las principales causas de suicidio están los trastornos del espectro psicótico, de personalidad, del estado de animo y abuso de sustancias.

El concepto de normalidad para hablar de personas que no cumplen con los criterios de un trastorno mental no es el más adecuado.
#12 obviamente esto te lo respondería un psiquiatra, pero digamos que conozco muchos otros casos como para tener una opinión fundada sobre esto. De hecho es lo que he dicho antes: todos somos mucho más vulnerables de lo que creemos
#16 Por eso lo respondo yo. ;)

En mi opinión, me parecería un envío constructivo que te limitaras a responder sobre tu experiencia personal que puede ser muy instructiva. Lamento afirmar que tu opinión fundada, generalizando sobre casos de tu entorno, no aporta información relevante.
Ante todo, siento lo que te ha pasado y espero que hablar por aquí te ayude de un modo u otro con eso.

Creo recordar que la tasa de suicidios entre los supervivientes es mayor (debido al shock, interiorizar que alguien cercano se ha suicidado no debe ser nada fácil y puede producir tensiones emocionales muy grandes). ¿Cómo se supera algo así?
#10 no te sabría hablar de estadísticas, pero los supervivientes tenemos muchas ganas de vivir y somos unos luchadores. Como se supera? Algo así no se supera nunca. Lo que se consigue es aprender a vivir con ello. Cómo? Cada duelo es único, en mi caso mucho apoyo familir, y obviamente soporte psicológico y tratamiento psiquiátrico.
#17 Muchísimas gracias por contestar a algo tan peliagudo.
¿Qué lleva a una persona a desear dejar de sentir, a saber que no volverá a ver, escuchar, saborear, oler, tocar... en definitiva, a dejar de existir para siempre? Por poco tiempo de vida que te quede, por muy mal que estés, estamos hablando de dejar de existir; a no ser que seas creyente lo que te espera tras la muerte es la nada.

Mi más sinceras condolencias.
comentarios cerrados

menéame