Imperio Romano

encontrados: 100, tiempo total: 0.013 segundos rss2
170 meneos
2013 clics
Hallaron el lugar donde habría muerto el emperador Augusto, fundador del Imperio Romano

Hallaron el lugar donde habría muerto el emperador Augusto, fundador del Imperio Romano

Tras siglos de tener dudas sobre su ubicación, un grupo de expertos de la Universidad de Tokio habría dado con el sitio puntual en donde el gobernante vivió sus últimos días
90 80 2 K 239
90 80 2 K 239
15 meneos
49 clics
Atila el huno: el bárbaro que comprometió el poder del Imperio romano

Atila el huno: el bárbaro que comprometió el poder del Imperio romano

Como otros personajes históricos, Atila el huno se atrevió a invadir el Imperio romano y marcó la historia del sureste europeo También conocido como Etzel o Atli, Atila fue uno de los gobernantes bárbaros más poderosos de la historia. Desde el año 434 fue el rey de los hunos, una comunidad nómada de pastores que invadieron parte importante del sureste europeo. Con Atila a la cabeza, lograron debilitar al Imperio Romano invadiendo algunos sitios importantes como Grecia, Italia y Galia.
10 5 1 K 63
10 5 1 K 63
12 meneos
58 clics
Scrinium Barbarorum, el departamento del Imperio Romano de Oriente encargado de los asuntos de los bárbaros

Scrinium Barbarorum, el departamento del Imperio Romano de Oriente encargado de los asuntos de los bárbaros

Los frumentarii y agentes in rebus constituían lo que podríamos considerar los servicios secretos de Roma, aunque en realidad ese cuerpo ejercía más funciones -entre ellas la postal y la de intendencia. Juliano el Apóstata lo suprimió, dejando únicamente a 17 agentes y asignando el grueso del trabajo de espionaje a los esclavos, pero en el Imperio Romano de Oriente se mantuvo hasta finales del siglo VII, conviviendo con otra institución que sería el equivalente a la sección de inteligencia: la Scrinium Barbarorum u Oficina de Bárbaros.
14 meneos
84 clics
El imperio Sasánida, enemigo temible de Roma

El imperio Sasánida, enemigo temible de Roma

El imperio sasánida fue el gran enemigo del imperio romano. Durante 427 años, desde el año 224 hasta su caída frente a la invasión árabe islámica, los sasánidas gobernaron un vasto territorio en el continente asiático, que abarcaba los actuales territorios de Irán, Irak, Azerbaiyán, Afganistán y Armenia, así como partes de Siria y Pakistán, la península árabe, Asia central y el Cáucaso.
20 meneos
104 clics
La Plaga Justiniana. La peste que asoló al imperio

La Plaga Justiniana. La peste que asoló al imperio

Siglo VI dC. Constantinopla era la flamante capital del renovado y esplendoroso Imperio Romano o imperio Bizantino (hasta el siglo V dC, mientras la parte occidental existió, el otrora Imperio Romano de Oriente), cuyos territorios se extendían desde Egipto y el Próximo Oriente hasta el sur de Hispania.
14 6 1 K 55
14 6 1 K 55
11 meneos
136 clics
Análisis revelan que la caída del Imperio Romano impidió la desaparición de las diferencias genéticas regionales

Análisis revelan que la caída del Imperio Romano impidió la desaparición de las diferencias genéticas regionales

Se analizó el ADN de miles de humanos antiguos, incluidos 204 que no habían sido secuenciados previamente. Mostró lo diversas que eran muchas zonas del Imperio Romano: Al menos el 8% de los individuos incluidos en el estudio no procedían originalmente de la zona de Europa,África o Asia en la que fueron enterrados. Demuestra que el movimiento no es algo nuevo; la gente del Imperio viajaba de forma muy parecida a como lo hacemos nosotros ahora. Se desplazaban para comerciar y trabajar. Algunas personas se asentaban donde se trasladaban y otras no
140 meneos
1924 clics
Amanirena: la reina que desafió al Imperio Romano

Amanirena: la reina que desafió al Imperio Romano

Amanirena, la reina que defendió Nubia del Imperio Romano durante el reinado de Augusto
78 62 3 K 338
78 62 3 K 338
12 meneos
104 clics
Este es el asentamiento romano más antiguo de la Península Ibérica: se fundó en el año 218 a.C

Este es el asentamiento romano más antiguo de la Península Ibérica: se fundó en el año 218 a.C

Durante el Imperio romano fue una de las principales ciudades de Hispania y capital de la provincia romana Hispania Citerior. Además, fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El asentamiento romano más antiguo de Península Ibérica es del Tarraco (actualmente Tarragona). Tal y como indica la página web del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.
11 meneos
119 clics
La presa más alta del Imperio Romano se encuentra en este pueblo de Aragón

La presa más alta del Imperio Romano se encuentra en este pueblo de Aragón  

La provincia de Zaragoza cuenta con una serie de municipios que aguardan un secreto arquitectónico y cultural con una gran solera en sus inmediaciones. Esta vez, nos tenemos que remontar a la época romana del emperador Augusto para contemplar una de las ubicaciones más bellas de la provincia veinte siglos después de su construcción.
3 meneos
23 clics
Este fue Heliogábalo, uno de los emperadores más odiados del Imperio romano

Este fue Heliogábalo, uno de los emperadores más odiados del Imperio romano

Heliogábalo, cuyo nombre completo era Marco Aurelio Antonino Augusto, fue un emperador romano que reinó desde el año 218 hasta el 222 d.C. Es conocido por su vida controvertida, que incluyó intentos de reformas religiosas y sociales, así como una vida personal muy polémica. Heliogábalo es a menudo recordado por sus intentos de introducir el culto al dios solar oriental Elagabalus en Roma, lo que generó resistencia y descontento entre la población y la élite romana. Su reinado fue breve, tan solo duró 4 años y terminó con su asesinato a los 18.
4 meneos
12 clics

De Octavio a Augusto, o el magistral paso de la República al Imperio romano

César era un estratega genial curtido en mil guerras. Octavio, de salud quebradiza, apenas pisó los campos de batalla y debió sus más sonadas victorias al talento de sus generales. César pertenecía a uno de los clanes fundacionales de Roma, la gens Julia. Augusto descendía básicamente de funcionarios italianos. Con todo, fue Augusto y no César el que supo someter Roma hasta verla rendida a sus pies. Él consiguió fundar, y mantener durante décadas, el imperio que César solo pudo soñar.
15 meneos
119 clics
Paco Álvarez nos desvela los mayores bulos, cotilleos, escándalos y rumores de la antigua Roma

Paco Álvarez nos desvela los mayores bulos, cotilleos, escándalos y rumores de la antigua Roma

Los bulos, rumores, cotilleos, las fake news en general, no son un invento de nuestro tiempo. En realidad llevan existiendo desde hace miles de años porque a todos, en mayor o menor medida, nos gusta creer en la posibilidad de que esas historias morbosas que escuchamos puedan ser verdad. Como no podía ser de otra manera, la antigua Roma también estuvo plagada de todo tipo de habladurías
16 meneos
809 clics
El imperio romano vs el imperio mongol en sus respectivos momentos cumbre [mapa, ing]

El imperio romano vs el imperio mongol en sus respectivos momentos cumbre [mapa, ing]

El mapa muestra cuan grandes eran los imperios mongol y romano eran en sus picos respectivos [ING, enlaces a otros mapas y bibliografía]
11 5 0 K 51
11 5 0 K 51
9 meneos
322 clics
Calzadas del Imperio Romano (Mapa)

Calzadas del Imperio Romano (Mapa)

Este mapa, creado por Sasha Trubetskoy en 2017, muestra las principales vías de la red de carreteras del Imperio Romano en el año 125 d.C. Para la representación, el autor ha esquematizado la igual forma que se hace comúnmente con los mapas de metro de las ciudades
10 meneos
320 clics
Año 324: la reunificación del Imperio romano

Año 324: la reunificación del Imperio romano

Constantino suele ser recordado por haber sido el emperador que, de común acuerdo con su cuñado Licinio, concedió en 313 la libertad religiosa a todos los ciudadanos romanos. Para sus contemporáneos fue, ante todo, un eficaz estratega, que derrotó a todos los que se le enfrentaron, dentro y fuera de las fronteras romanas. Quizás el más sobresaliente de sus logros militares fue la reunificación del Imperio romano. En el año 324, el emperador Constantino restableció la unidad del Imperio romano después de derrotar a su cuñado Licinio.
9 meneos
288 clics
Pandemias en el Imperio Romano

Pandemias en el Imperio Romano

...En el 166 dC, se vivía en Roma un periodo de júbilo. Tras la capitulación del Imperio Parto, los entonces coemperadores Marco Aurelio y Lucio Vero celebraron su triunfo en un gran desfile en la capital junto a numerosos soldados, recién regresados de oriente, después de 5 años de batalla. No en vano, se trataba de la victoria militar más exitosa desde los tiempos de Trajano.
8 meneos
182 clics
La liposucción en el Imperio Romano: así era la cirugía para reducir su estómago

La liposucción en el Imperio Romano: así era la cirugía para reducir su estómago

Arnold van de Laar cuenta en 'El arte del bisturí' algunos casos de este tipo de intervenciones entre los ricos de la Antigua Roma, donde la obesidad era un problema común entre sus ciudadanos. Según aclara Van de Laar, no es factible que se tratase realmente de una operación abdominal. Debieron extirparles la grasa de la barriga, es decir, una intervención localizada entre la pared abdominal y la piel. En términos médicos, lo que se conoce como una abdominoplastia.
6 2 0 K 104
6 2 0 K 104
5 meneos
75 clics
Carnuntum, una Roma en la frontera del Danubio

Carnuntum, una Roma en la frontera del Danubio

Carnuntum fue una enorme ciudad fronteriza entre el Imperio romano y el hostil territorio bárbaro. Hoy los arqueólogos siguen recuperando su pasado mientras los turistas visitan los hallazgos. Toda la información acumulada desde el siglo XIX ha permitido recrear en detalle la fascinante historia de Carnuntum. Se sabe que nació como cuartel de invierno por orden de Tiberio cuando batallaba contra la tribu germana de los marcomanos antes de ser coronado.
3 meneos
10 clics

El anfiteatro de Itálica era el más grande del imperio romano tras el Coliseo

El de Itálica es el segundo anfiteatro más grande del imperio tras el Coliseo de Roma, pero el primero si se dejan fuera los levantados en la península italiana. Con capacidad para 30.000-35.000 espectadores, casi triplicaba a los habitantes de la ciudad de Itálica en aquella época, de ahí que se explique, en palabras del propio asesor científico de la muestra, cómo el emperador Adriano quería mostrar ante el Imperio su poder ante magna edificación.
8 meneos
77 clics
La Crisis del Siglo III

La Crisis del Siglo III

La Crisis del Siglo III (también conocida como la Crisis Imperial, 235 - 284 d.C.) fue el periodo en la historia del Imperio romano en la que se dividió en tres entidades políticas separadas: el Imperio galo, el Imperio romano, y el Imperio de Palmira. Estos imperios separatistas, además del desorden social y el caos que caracterizaron al periodo, resultó de un número de factores: un cambio en el paradigma de liderazgo siguiendo
10 meneos
110 clics
Provincias del Imperio Romano

Provincias del Imperio Romano

Las provincias romanas eran unidades territoriales y administrativas del Imperio Romano. Los gobernadores de las provincias eran los máximos mandatarios en ellas y solían ser antiguos cónsules que se habían retirado de Roma. Pretores y prefectos también podían optar a ser gobernador de provincia. Las provincias permitían mejorar la eficacia de control del Imperio sobre sus territorios y con sus impuestos generaban riqueza para Roma. Se expone una lista de las provincias senatoriales (anteriores a la Batalla de Actium) y las imperiales.
195 meneos
6351 clics
El templo romano español del siglo I que estuvo oculto bajo un castillo medieval durante más de 1.500 años

El templo romano español del siglo I que estuvo oculto bajo un castillo medieval durante más de 1.500 años

Se trata de uno de los dos únicos templos romanos en toda España que se conservan prácticamente completos
106 89 0 K 256
106 89 0 K 256
131 meneos
670 clics
Descubren que el asentamiento romano de Karanis sobrevivió en Egipto hasta la conquista árabe en el siglo VII d.C

Descubren que el asentamiento romano de Karanis sobrevivió en Egipto hasta la conquista árabe en el siglo VII d.C

Un nuevo estudio arroja luz sobre la historia de Karanis, un antiguo asentamiento agrícola grecorromano en el oasis de Fayum, en Egipto. Los resultados de la investigación indican que este lugar pudo haber estado habitado hasta mediados del siglo VII d.C., desafiando la creencia previa de que el sitio fue abandonado a mediados del siglo V. Este hallazgo sugiere que el asentamiento permaneció activo en una época de significativos cambios políticos y ambientales en la región y más allá.
61 70 0 K 175
61 70 0 K 175
14 meneos
111 clics
La emperatriz que reinó en Hispania, fue humillada en Barcino (Barcelona) y pudo unir a romanos y bárbaros

La emperatriz que reinó en Hispania, fue humillada en Barcino (Barcelona) y pudo unir a romanos y bárbaros

Roberto Corral rescata del olvido a través de una novela la vida Gala Placidia, emperatriz que sacrificó el África romana para salvar su dinastía. Tras el saqueo de Roma por los godos en el 410, una mujer raptada llegaría a reinar sobre ellos en Hispania y Galia. De estirpe real, Gala Placidia era hija del hispano Teodosio I, fue vejada y humillada como una esclava y también emperatriz y regente de un Imperio que agonizaba entre conspiraciones, golpes de estado, herejías y bárbaros.
18 meneos
70 clics
La escultura de una deidad con cuerpo de serpiente, un híbrido de la mitología romano-germánica, encontrada en el fuerte romano de Stuttgart

La escultura de una deidad con cuerpo de serpiente, un híbrido de la mitología romano-germánica, encontrada en el fuerte romano de Stuttgart

El arqueólogo jefe del LAD, el Dr. Andreas Thiel, explicó: La figura es una criatura híbrida del mundo romano-germánico de los dioses, un ‘gigante’. Como demuestran hallazgos comparables, la figura formaba parte de una columna de Júpiter-Gigante. Estos monumentos combinan la antigüedad clásica con creencias presumiblemente germánicas: El Júpiter lanzador de rayos cabalga con su caballo sobre una figura agachada en el suelo, normalmente desnuda y barbuda, como puede verse, por ejemplo, en un grupo de Hausen an der Zaber, en el distrito Heilbron.
10 8 0 K 180
10 8 0 K 180
8 meneos
43 clics
Lo que revela el estudio de una perfumería romana en Itálica

Lo que revela el estudio de una perfumería romana en Itálica

Un equipo interdisciplinar de arqueólogos estudia los hallazgos llevados a cabo en un taller de perfumes (el primero descubierto en la península ibérica). Conocemos bastante bien las perfumerías de Pompeya y Herculano, excepcionalmente conservadas por efecto de la erupción del Vesubio, pero muy poco las del resto del Imperio, y hasta el hallazgo de una boutique de perfume en la casa de Cañada Honda, en la ciudad romana de Itálica (Sevilla), la presencia de talleres de este tipo en la península ibérica era desconocida.
8 meneos
42 clics
Descubren unas marcas únicas en el pecio romano Illes Formigues II

Descubren unas marcas únicas en el pecio romano Illes Formigues II

Los arqueólogos subacuáticos que están llevando a cabo los trabajos de excavación en el pecio romano Illes Formigues II, hundido en la costa gerundense, se han visto sorprendidos al encontrar tres maderas que formaban parte del suelo de la bodega en las que se dibujaron unos numerales que, posiblemente, habrían servido para facilitar a los marineros las labores de mantenimiento del navío.
5 3 0 K 123
5 3 0 K 123
129 meneos
2332 clics
Solo un vexillum, el estandarte de guerra romano, ha llegado hasta nuestros días

Solo un vexillum, el estandarte de guerra romano, ha llegado hasta nuestros días

La palabra Vexilología, que da nombre a la disciplina que estudia las banderas, deriva del término latino vexillum, que significa bandera o estandarte. Pero a su vez, vexillum provenía de otra palabra latina, velum, cuyo significado es evidente: vela. Esto confirma las evidencias históricas procedentes de monedas y esculturas, de que las vexilla (plural de vexillum) eran exactamente eso, pequeñas velas de tela en forma de bandera que se utilizaban como estandarte. Solo ha llegado hasta nuestros días uno solo.
63 66 0 K 282
63 66 0 K 282
164 meneos
6142 clics
El impresionante casco romano encontrado en Hallaton, restaurado para exponerlo por primera vez

El impresionante casco romano encontrado en Hallaton, restaurado para exponerlo por primera vez

Un casco romano único, hallado hace más de 20 años en un campo de Leicestershire, Inglaterra, vuelve a exhibirse en el Museo de Harborough. El casco de Hallaton es una pieza única de la caballería romana primitiva descubierta por el Grupo de Trabajo de Campo de Hallaton y los Servicios Arqueológicos de la Universidad de Leicester en 2001 durante la excavación de un yacimiento de la Edad de Hierro.
90 74 0 K 297
90 74 0 K 297
101 meneos
3017 clics
Curiosidades de los legionarios del Imperio Romano

Curiosidades de los legionarios del Imperio Romano  

Convertidos en el ejército más poderoso y disciplinado de la antigüedad, su modo de vida fue una incógnita durante años.
61 40 1 K 192
61 40 1 K 192
7 meneos
87 clics
Legiones romanas: la defensa de Britania

Legiones romanas: la defensa de Britania

Durante cuatro siglos, miles de legionarios defendieron la frontera más remota del Imperio, hasta que, tras las grandes invasiones bárbaras, Britania quedó abandonada a su suerte.
10 meneos
135 clics
El teatro romano de Guadix, una Pompeya en Hispania

El teatro romano de Guadix, una Pompeya en Hispania

Un nuevo estudio llevado a cabo por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Geológico y Minero de España ha concluido que el teatro romano de Guadix, del siglo I, fue arrasado por dos inundaciones catastróficas, una que tuvo lugar durante su construcción y otra acaecida más de un milenio después, que acabaron por enterrarlo bajo el barro, preservándolo.
12 meneos
65 clics
La ciudadanía romana. El caso de los notables galos (Ius honorum plenum)

La ciudadanía romana. El caso de los notables galos (Ius honorum plenum)

En el año 48 dC, durante el reinado del emperador Claudio, el Imperio Romano cuenta con, según un censo del mismo año, con seis millones de ciudadanos romanos.Las provincias estaban altamente romanizadas y entre ellas destacaba por su pujanza económica la Galia, conquistada por Julio César un siglo antes. El texto elegido corresponde al discurso que el emperador Claudio pronuncio ante el Senado en el año 48, a favor de la admisión de notables procedentes de la Galia como miembros del mismo, que el historiador Tácito reelaboró en sus Annales,
195 meneos
3463 clics
Descubren por primera vez “pila fossata”, estacas de madera defensivas intactas del ejército romano en Alemania

Descubren por primera vez “pila fossata”, estacas de madera defensivas intactas del ejército romano en Alemania

Tras concluir con éxito las campañas de investigación arqueológica en dos campamentos militares romanos cerca de Bad Ems, los hallazgos y descubrimientos se han presentado al público en Maguncia. Por primera vez, los investigadores han logrado recuperar estacas de madera afiladas de una trinchera defensiva romana (siglo I d.C.) prácticamente intactas. Hasta ahora, esta técnica de defensa y trampa potencialmente mortal para los atacantes sólo se conocía por fuentes escritas: ahora, por 1ª vez, estas estacas han sido recuperadas arqueológicamente
105 90 0 K 251
105 90 0 K 251
11 meneos
76 clics
Encuentran una bodega romana en la antigua ciudad de Nida, en Fráncfort

Encuentran una bodega romana en la antigua ciudad de Nida, en Fráncfort

En los últimos meses, los restauradores del Museo Arqueológico de Fráncfort han recuperado por completo una bodega de madera excepcionalmente bien conservada de la Nida romana. Fue descubierta y cuidadosamente desenterrada en marzo de 2023 durante una excavación de la Oficina de Monumentos de la ciudad de Fráncfort.
11 meneos
196 clics
Matar, morir y ascender en las legiones: el British Museum de Londres repasa la vida en el Ejército romano imperial con una exposición espectacular

Matar, morir y ascender en las legiones: el British Museum de Londres repasa la vida en el Ejército romano imperial con una exposición espectacular

La exhibición consta de más de 200 objetos arqueológicos (procedentes de museos y colecciones privadas), algunos simplemente únicos y sensacionales, y va acompañada de un voluminoso catálogo, propone un extenso y emocionante recorrido por la experiencia del servicio en filas en las fuerzas de la Antigua Roma y la evolución de su impresionante maquinaria bélica, con la que sometió al mundo. La muestra exhibe el único escudo rectangular que se conserva y una coraza de la masacre de Varo, entre otros objetos excepcionales.
17 meneos
112 clics
Descubren que la pequeña Isla del Fraile, frente a la costa de Murcia, fue un importante centro comercial en época romana

Descubren que la pequeña Isla del Fraile, frente a la costa de Murcia, fue un importante centro comercial en época romana

La Isla del Fraile es un islote situado frente a la costa de la actual Águilas (Murcia), ciudad fundada tras la conquista romana de la zona y fuertemente transformada en época augustea (entre 45 y 14 d.C.). La isla estuvo habitada durante muchos milenios: en la Antigüedad fue un centro de producción de salazones. El apogeo del yacimiento data de los siglos IV y V d.C., cuando se erigió todo un complejo urbano con conexiones comerciales hacia el norte de África. Entre los hallazgos destacan mosaicos y vidrios procedentes de Túnez...
7 10 0 K 104
7 10 0 K 104
35 meneos
203 clics
La remota ciudad romana de Aragón: tiene una misteriosa necrópolis celta y la arrasaron las legiones

La remota ciudad romana de Aragón: tiene una misteriosa necrópolis celta y la arrasaron las legiones

Arcóbriga se romanizó en algún punto del siglo I d.C. y contó con foro, teatro y termas antes de quedar abandonada en el siglo III d.C.
22 13 1 K 118
22 13 1 K 118
5 meneos
26 clics
Descubren una tienda de vinos de época romana en la antigua ciudad griega de Sición

Descubren una tienda de vinos de época romana en la antigua ciudad griega de Sición

Localizada al norte de un complejo de tiendas en las que había talleres, hornos y prensas para elaborar aceite de oliva, los arqueólogos creen que esta antigua tienda del siglo V pudo haberse derrumbado debido a un terremoto o tal vez por la acumulación de agua de lluvia en el tejado.
201 meneos
2331 clics
Uno de los mosaicos romanos mejor conservados del mundo está en un pueblo de España de menos de 20 habitantes

Uno de los mosaicos romanos mejor conservados del mundo está en un pueblo de España de menos de 20 habitantes  

A 18 kilómetros de la ciudad de Cuenca se encuentra una pequeña villa que presume de albergar unas de las ruinas romanas más interesantes de la península, y es que cuenta con un impresionante mural con escenas mitológicas perfectamente visibles por su excelente estado de conservación. Este yacimiento, también denominado la Villa Romana de Noheda es un complejo rural donde se han hallado varias habitaciones de una villa romana datada entre los siglos I a.C y VI d.C.
83 118 0 K 166
83 118 0 K 166
« anterior1234

menéame