Imperio Romano

encontrados: 7, tiempo total: 0.089 segundos rss2
28 meneos
155 clics
Ilerda, la batalla con la que Julio César arrebató Hispania a Pompeyo

Ilerda, la batalla con la que Julio César arrebató Hispania a Pompeyo

El siglo I a.C. no fue tranquilo para Roma, que aparte de las guerras que tuvo que librar contra enemigos exteriores se vio envuelta no en una sino en dos contiendas civiles. La 1ª entre Sila y Cayo Mario, del 88 al 81 a.C.; la 2ª llegó apenas 32 años más tarde, entre Julio César y Pompeyo. Como sabemos, se impuso Julio César tras obtener brillantes triunfos en Hispania, donde la victoria Munda frente al hijo de Pompeyo puso fin al conflicto. Pero antes había derrotado a su padre en otra batalla librada en suelo hispano: la batalla de Ilerda.
20 8 0 K 139
20 8 0 K 139
9 meneos
122 clics
Pompeyo Magno, el mayor enemigo de Julio César

Pompeyo Magno, el mayor enemigo de Julio César

La historia de Pompeyo el Grande fue la del ascenso de un hombre nuevo hasta la cúspide del poder en Roma. Su familia no figuraba entre los linajes más antiguos y aristocráticos de la Urbe, sino que constituía un ejemplo de linaje recientemente promocionado al orden senatorial en premio a sus servicios militares. Pompeyo se ganó muy pronto el apodo de "el Grande" por sus triunfos militares, pero su enfrentamiento con César, su antiguo aliado, acabó causando su perdición y su muerte. Esta es la historia de su vida.
13 meneos
180 clics
"Nerón no quemó Roma, ni siquiera estaba en la ciudad"

"Nerón no quemó Roma, ni siquiera estaba en la ciudad"

Ni Nerón incendió Roma, ni Julio César fue emperador ni Calígula nombró a su caballo ni senador ni cónsul. El Imperio Romano está lleno de clichés que el arqueólogo y el historiador Pedro Huertas trata de desmontar desde sus canales de divulgación que incluye el muy visitado blog Roma no se hizo en un día.
1 meneos
 

Desentierran en Alemania un ingenioso mecanismo de defensa con el que Julio César protegía sus ciudades

El hallazgo en cuestión ha tenido lugar en la localidad de Blöskopf Hill. En él, se han podido observar restos de una mezcla de vegetación con púas que tenía como objetivo frenar los posibles avances del enemigo, así como la disposición de una serie de ramas afiladas en la parte inferior que podría servir de foso de trampa. Se trataba de un ingenioso sistema de contención que tenía como principal objetivo evitar que los invasores pudieran acceder con facilidad a una determinada fortificación.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
33 meneos
161 clics
Julio Civilis, el prefecto bátavo que se rebeló contra Roma para crear un reino independiente uniendo la Galia y Germania

Julio Civilis, el prefecto bátavo que se rebeló contra Roma para crear un reino independiente uniendo la Galia y Germania

En tiempos del Imperio Romano, los Países Bajos eran conocidos como Batavia: un pueblo germánico desgajado del cato que durante bastante tiempo fue aliado de los romanos, proporcionándole auxiliares para su ejército -especialmente marineros-, pero que en la 2ª mitad del siglo I d.C. se rebeló aprovechando el «año de los 4 emperadores». La sublevación tuvo un líder que además de príncipe local era un veterano legionario bátavo romanizado: Cayo Julio Civilis, que aspiraba a formar un estado independiente en la Galia, el Imperium Galliarum.
25 8 0 K 222
25 8 0 K 222
12 meneos
75 clics
Las puertas que atravesaron los emperadores de roma | Bronce romano en San Juan de Letrán

Las puertas que atravesaron los emperadores de roma | Bronce romano en San Juan de Letrán  

Estas impresionantes puertas de bronce han visto pasar a través de su umbral a los personajes más importantes de la historia del Imperio romano. Descubre su historia, la de su ubicación original y la de su traslado.
11 meneos
109 clics
Curiosidades de la Zaragoza romana que no sabías

Curiosidades de la Zaragoza romana que no sabías  

Caesaraugusta fue una de las ciudades más importantes de la Hispania romana. La ciudad fue importante por su carácter comercial debido al puerto fluvial desde el que se comerciaba con mercancías tanto de la costa al interior de la península como de materias primas del interior a la costa.

menéame