Palabros leídos en menéame et al
10 meneos
31 clics
Estar como una regadera

Estar como una regadera

Este dicho muy español, según la RAE significa "Estar algo loco, ser de carácter extravagante". Pero ¿de donde viene esta expresión? Hace años se decía que estas personas hacían aguas, haciendo referencia a cierto deterioro mental. Todos sabemos que es una regadera y para que sirve, este sencillo aparato es alegría para las plantas ya que les lleva la energía suficiente para seguir viviendo, pero ello no implica que el pequeño recipiente haga aguas por todos los sitios y sin darnos cuenta también hacemos referencia a las personas que se
10 meneos
31 clics
La O sin un canuto

La O sin un canuto

Se coge un cilindro hueco, esto es, un tubo o canuto. Se impregna uno de sus extremos en tinta, carbonilla, ceniza, arcilla o cualquier otra sustancia que tiña o tizne. Se presiona el extremo embadurnado del tubo contra una superficie lisa y, a ser posible, porosa —como, por ejemplo, una hoja de papel—. Se retira el tubo con cuidado y se comprueba que, sobre la superficie lisa, se ha estampado la circunferencia del cilindro. A ese proceso se le llama "hacer la O con un canuto" y es un trabajo de lo más sencillo. De ahí que, para aludir a la torpeza de una persona, se resalte que ni siquiera eso sabe hacer.
9 meneos
30 clics
¿De dónde viene la expresión "tener más cuento que Calleja"?

¿De dónde viene la expresión "tener más cuento que Calleja"?

En este caso, el por qué del refrán es más literal que en otros. En los años 70 del siglo XIX existía en España la editorial Calleja, dirigida por el pedagogo Saturnino Calleja. Una de sus publicaciones más conocidas, cuya primera edición apareció a finales de siglo, fueron los cuentos infantiles ilustrados que entraron en los hogares de miles de españoles gracias a los precios populares que muchos podían permitirse y a las grandes tiradas que imprimía la editorial.
9 meneos
29 clics
¿Qué significa "colocarle, ponerle o colgarle el sambenito a alguien", y cuál es su origen?

¿Qué significa "colocarle, ponerle o colgarle el sambenito a alguien", y cuál es su origen?

Durante los tiempos de la Inquisición, a aquellos penitentes que lloraban por sus culpas y que querían mostrar arrepentimiento por sus actos -también llamados sambenitados-, se les ofrecía una vela y se les vestía con una especie de saco de lana, que previamente era bendecido por el sacerdote, cura o párroco pertinente. A esta prenda se le llamaba "saco bendito", lo que más tarde derivó en "sambenito". En el "Manual de Inquisidores", escrito por Nicolás Aymerich en 1378, a esta vestimenta se le describe como una túnica formada por dos faldones
7 meneos
27 clics

«estar a la orden del día»

Que algo esté a la orden del día quiere decir que está de moda o que es muy frecuente y usual. Esto puede ser malo o neutral, según cada ejemplo.
7 meneos
26 clics
Expresión: Al mal tiempo, buena cara

Expresión: Al mal tiempo, buena cara

Esta es una expresión que se utiliza para animar o motivar a alguien que está pasando por un mal momento, sugiriendo que a pesar de las dificultades, es importante mantener una actitud positiva. Se cree que tiene su origen en la antigua Grecia, donde el poeta Menandro escribió « El carácter es el destino », sugiriendo que la personalidad y el comportamiento de una persona son determinantes en su vida. La frase se popularizó en el siglo XVI, cuando el dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca la utilizó en su obra « La vida es sueño ».
8 meneos
25 clics

Significado de la palabra adlátere

2. despect. Persona subordinada a otra de la que parece inseparable.
6 meneos
24 clics
"En la boca del lobo"

"En la boca del lobo"

Los que, como José María Iribarren, estudian los refranes, han sido atraídos con frecuencia por la figura del lobo. Una atracción sin duda arriesgada, pues meterse en la boca del lobo implica meterse en grave peligro.
9 meneos
22 clics
Majaderos

Majaderos

Se dice de una persona que es majadera cuando es porfiada en su necedad que viene del que maja (del latín malleus: 'martillo'), golpea o martillea. También hoy podríamos describirlo como el “machaca”: el que percute una y otra vez con su testarudez. Torna-li la trompa al xic, expresión valenciana intraducible. Vaya que no insistas, que ya te hemos entendido.
6 meneos
21 clics
¿Qué significa realmente «caníbal»?

¿Qué significa realmente «caníbal»?

La etimología del término caníbal arroja pistas sobre la diferente entidad que se les ha otorgado a estos a lo largo de los siglos y sobre la configuración del «otro», del diferente, como requisito implícito a la conservación del statu quo: no hay sociedad que no vertebre sus confines o márgenes de funcionamiento sin dejar fuera a quien no debe traspasarlos.
9 meneos
21 clics

Encabalgamiento

El encabalgamiento es una figura literaria de tipo sintáctico, que consiste en comenzar una idea o enunciado en un verso y terminarlo en el siguiente, con el fin de conservar la unidad del verso sin alterar el sentido de la métrica. El encabalgamiento permite superar la discrepancia entre la sintaxis y la métrica o la rima, dejando “a caballo” entre dos versos un enunciado.
10 meneos
21 clics
Estar en el candelero

Estar en el candelero

Está en el candelero aquél o aquello que goza de extrema publicidad, que es de la más candente actualidad. Y que, por ello, centra la atención del público en general. Los antiguos escenarios se iluminaban con una fila de luces o candelas llamada candelero. Estar en el candelero era, y es, estar en la parte más iluminada del escenario, es decir, estar en primera fila bajo la atenta mirada de todos.
10 meneos
18 clics
Qué es Écfrasis en el Arte

Qué es Écfrasis en el Arte

La écfrasis o ecfrasis (en plural: ecfráseis; en griego antiguo, ἔκφρασιϛ, es la representación verbal de una figura visual. La palabra se refiere a la descripción escrita de una obra de arte, realizada como ejercicio retórico o literario, a menudo utilizada en la forma adjetival «ecfrástico/a». La Real Academia la define como la descripción precisa y detallada de un objeto artístico, o en general como una figura retórica consistente en la descripción minuciosa de algo.
6 meneos
16 clics

Aquí paz, y después gloria

Se dice para dar por zanjada una cuestión. Este dicho sugiere, en términos litúrgicos, la paz que debe existir en la tierra sobre los hombres
7 meneos
16 clics

De higas e higos

Higa e higo, aun partiendo de la misma raíz latina (ficus: higo e higuera), son palabras que significan cosas bien distintas en castellano moderno. Más tarde se perdió la f inicial en ambas voces, y se convirtió en h, siguiendo la pauta común del castellano, al contrario que otras lenguas ibéricas, como el portugués, el catalán o el gallego, que la mantuvieron.
8 meneos
15 clics

Oenegé - ONG

oenegé: Del deletreo de la sigla ONG. - 1. f. ONG. Diccionario de la lengua española.
9 meneos
15 clics

Aldraguero

Persona desocupada que aldraguea o callejea para difundir los chismes
8 meneos
13 clics
Crátera -

Crátera -

La crátera se utilizaba para mezclar el vino con agua en el banquete funerario. En el mundo íbero, la vajilla ática era un símbolo de riqueza y denotaba prestigio social.
9 meneos
11 clics

Mesnadero

Mesnadero: Hombre que servía en la mesnada. - Sinónimos o afines de mesnadero: soldado, mercenario, guerrillero.
7 meneos
11 clics

estólido, da

Sin.: 
necio, tonto, estúpido, estulto, insensato, bobo, torpe, mentecato, memo, sandio, adundado, boludo.
1234» siguiente

menéame