Palabros leídos en menéame et al
9 meneos
53 clics
El incierto origen de la palabra alirón

El incierto origen de la palabra alirón

Mineros jubilosos en un yacimiento de hierro, dos cupletistas rimando versos, un pasillo en honor a los jugadores del Barcelona tras proclamarse campeones del torneo liguero… ¿Existe alguna relación entre estas tres imágenes? La respuesta es sí. Y, para no escatimar datos, diremos que es el término alirón. Según la teoría quizá más divertida (y divertir es entretener, pero también desviar), este vocablo nace en el siglo XIX cuando mineros británicos llegados a la costa vasca marcaban las vetas que solo contenían hierro escribiendo en ellas
8 meneos
52 clics

¿Por qué se dice tomar cartas en el asunto?

Por el tono/semántica de la expresión se dice cuando un asunto requiere acción y reacción inmediata
15 meneos
50 clics
Nominchuluunukhaanzayamunkherdeneenkhtuguldur

Nominchuluunukhaanzayamunkherdeneenkhtuguldur

El personal de la Oficina Nacional de Estadísticas de Mongolia, que realizó un estudio sobre los nombres de las personas de ese país, encontró el nombre más largo del mundo que tiene 45 letras del alfabeto latino.
10 5 0 K 37
10 5 0 K 37
7 meneos
50 clics
¿De dónde viene la expresión «tomar por el pito del sereno»?

¿De dónde viene la expresión «tomar por el pito del sereno»?

La RAE la recoge en su diccionario desde 1992 como «no dar importancia a algo o tenerlo en poca consideración». El pito del sereno servía para llamar la atención a quienes interrumpían el silencio o la tranquilidad de la noche, o para avisar a la Policía en caso de urgencia, un cuerpo, el de Policía, en el que estuvieron integrados los serenos que solo disponían de él, del pito, como único signo de autoridad.
8 meneos
49 clics
La suerte del Tonto del bote

La suerte del Tonto del bote

«El número de necios es infinito» dice la Biblia, pero entre los tontos insignes hoy convertidos en personajes proverbiales un mendigo llamado Julián que vivió en Madrid allá en los primeros años del siglo XIX ocupa un puesto destacado, aunque no haya sido su nombre el que haya pasado a la posteridad sino su mote: el «Tonto del bote». Su peculiar forma de pedir limosna, con un bote de suela en la mano, había hecho popular a este «desgraciado imbécil», según relata Dionisio Chaulié al describir a los pedigüeños de su época en el libro «Cosas de
9 meneos
47 clics
Del dicho al hecho histórico: ¿de dónde viene la expresión «a enemigo que huye, puente de plata»?

Del dicho al hecho histórico: ¿de dónde viene la expresión «a enemigo que huye, puente de plata»?

El origen de esta expresión se atribuye a Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), conquistador de Nápoles y conocido como el Gran Capitán, que la empleaba como máxima militar. Su significado gira en torno a la idea de la conveniencia de evitar al enemigo hasta el punto de favorecer que abandone el conflicto, llegando incluso a ofrecer alguna recompensa a cambio de su retirada.
10 meneos
47 clics
¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

Es una frase hecha que la Real Academia Española define como “En dinero contante, sin dilación en el pago, con dinero en mano, en efectivo”. Y de acuerdo a las explicaciones del diario “20 minutos”, es una expresión que se deriva del uso del centén, que es una moneda de oro de unos 7,15 centímetros de diámetro y 339,35 gramos de peso, que fue acuñada en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe III.
Tanto su tamaño como su valor relativo eran realmente grandes. Estamos hablando de que, cada una de ellas, ocupaba la palma de la mano de un varón adulto y de que equivaldría a 100 escudos. Las grandes dimensiones de la moneda dieron lugar a que el populacho empezase a referirse a ella con el nombre de “tejo”, en referencia al pequeño pedazo de teja que solían utilizar en los diversos juegos infantiles de la época. Con el tiempo, la gente dejó de usar la palabra “tejo” para empezar a usar la palabra “teja”. Por lo tanto, pagar “a tocateja” deriva de “tocando la teja”.
10 meneos
47 clics
"Y no os conté ni la mitad de lo que vi" ¿Quién lo dijo?

"Y no os conté ni la mitad de lo que vi" ¿Quién lo dijo?

Según se cuenta, esta enigmática frase la pronunció el gran marino, comerciante y aventurero Marco Polo. Rodeado de sus amigos en sus últimos momentos de vida y al ser preguntado si había exagerado (algo que solía hacer a menudo) al contar sus aventuras de los viajes por Asia. Marco se unió a su padre Nicolás y su tío Mateo en el segundo viaje a Asia, en 1271. Estos ya habían partido hacia las tierras del gran Khan en 1255, volviendo de China con un mensaje de Kublai Khan (nieto de Genghis Khan) al Papa de Roma, del que pretendía recibir fuentes de conocimiento. Sin embargo los tiempos para la cristiandad eran convulsos (en plenas cruzadas) y tuvieron que regresar a Pekín con pocos presentes pero
8 meneos
46 clics

¿Cuál es el origen de la expresión ‘llegar y besar el Santo’?

Cuando se llega al santuario o lugar de destino de dicha peregrinación una de las principales costumbres es la presentarse ante la estatua del venerado Santo (o Santa, Virgen…) y besar alguna parte de la figura.
13 meneos
45 clics
El hombre es un lobo para el hombre (homo homini lupus)

El hombre es un lobo para el hombre (homo homini lupus)

"El hombre es un lobo para el hombre" (en latín, homo homini lupus) es una frase utilizada por el filósofo inglés del siglo XVIII Thomas Hobbes en su obra El Leviatán (1651) para referirse a que el estado natural del hombre lo lleva a una la lucha continua contra su prójimo. La frase fue extraída por Hobbes de la obra dramática Asinaria, del comediógrafo latino Plauto (250-184 a. de C.). Allí, Plauto afirmaba "lobo es el hombre para el hombre" (en latín, lupus est homo homini).
8 meneos
44 clics
La usucapión

La usucapión

La usucapión, o prescripción adquisitiva, es una figura jurídica de origen romano, gracias a la cual, es posible convertirse en propietario de una cosa por la posesión continuada de la misma, durante un período de tiempo establecido legalmente.
8 meneos
43 clics
Te ha mirado un tuerto

Te ha mirado un tuerto

En un lenguaje coloquial, ya un poco antiguo, se solía emplear la locución “parece que te ha mirado un tuerto” para indicar la mala suerte de alguien, como si una mirada monocular tuviera efectos perniciosos
10 meneos
43 clics
¿De dónde viene la expresión «tener boca de fraile»?

¿De dónde viene la expresión «tener boca de fraile»?

Los miembros de estas órdenes, surgidas en la Edad Media, a mediados del siglo XIII con la intención de dar un giro a la vida religiosa, hacían voto de pobreza, renunciando a todos los bienes materiales y propiedades que pudieran tener y poniéndolos a disposición de la comunidad religiosa a la que pertenecían. La pobreza era, por tanto, el estado en el que vivían y la caridad, su forma de subsistir. De ahí que, acompañada siempre de una buena dosis de sorna, empezase a utilizarse la expresión «boca de fraile» para referirse a aquellos que pedí
13 meneos
42 clics
Oselito: "Viva el Betis 'manque' pierda"

Oselito: "Viva el Betis 'manque' pierda"

Era todavía un niño cuando escuché por primera vez eso de “Viva el Betis manque pierda”, en El Carrusel Deportivo de la SER. Una tía, medio futbolera porque hacía quinielas, me lo explicó: “Quiere decir aunque pierda, pero dicho a la manera de allí. Quieren tanto al Betis que le quieren aunque pierda, al revés que todos, que cuando pierde su equipo se enfadan”. El lema lo puso a circular el genio de un gran artista, pintor, escritor y dibujante nacido en Coria del Río a finales del XIX: Andrés Martínez de León. Escribió libros muy comentados de tono cómico, con sus propias ilustraciones. Compartió el amor por el fútbol y por los toros, cosa no muy frecuente en la época. Y publicó viñetas en prácticamente todos los diarios sevillanos y más de la mitad de los de Madrid.
8 meneos
42 clics
¿De dónde proviene la expresión «Estar en Babia»?

¿De dónde proviene la expresión «Estar en Babia»?

Una de las explicaciones más aceptadas sostiene que la expresión se originó en el ensimismamiento nostálgico de los pastores que llevaban sus rebaños a tierras lejanas, específicamente a Extremadura. En estas tierras ajenas, se les alertaba diciendo: "¡Despierta, que estás en Babia!" para recordarles que debían estar atentos a su entorno. Otra teoría histórica vincula la expresión con la nobleza. Se dice que
6 meneos
42 clics

¿Cuál es el origen de la frase: tocar madera?

La frase "tocar madera" se utiliza como expresión para desear buena suerte o evitar que algo malo suceda. La creencia popular es que tocar madera tiene un origen supersticioso y se remonta a las antiguas culturas paganas que creían que los espíritus residían en los árboles.
14 meneos
41 clics

¿Cuál es el origen de la exclamación "caray"?

En realidad caray no es más que el resultado final de la catalanización del término carajo. Inicialmente se decía en la forma ‘carall’ y con el tiempo se modificó a ‘carai’ e incluso podemos encontrarlo en la forma ‘carat’. Estos tres términos están recogidos por los diferentes diccionarios de la lengua catalana dándoles como acepción a todos ellos el de ‘interjección y eufemismo de carajo’.
10 4 0 K 61
10 4 0 K 61
12 meneos
41 clics
¿Cómo dice el refrán Zapatero?

¿Cómo dice el refrán Zapatero?

Como se trata de estructuras idiomáticas que provienen de la sabiduría popular, en general no se conoce los autores de un refrán, salvo aquellos que fueron gestados en obras clásicas. Sin embargo, el refrán del zapatero proviene del siglo IV a.C. y su autor fue el pintor griego Apeles, quien fue elegido por Alejandro Magno para perpetuar su imagen.
11 1 0 K 63
11 1 0 K 63
11 meneos
41 clics
Del dicho al hecho histórico: ¿de dónde viene la expresión «nada nuevo bajo el sol»?

Del dicho al hecho histórico: ¿de dónde viene la expresión «nada nuevo bajo el sol»?

El origen de este proverbio se encuentra en la Biblia, en concreto en Eclesiastés (Capítulo 1, versículo 9), y se le atribuye al rey Salomón: “¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y no hay nada nuevo bajo el sol”. La traducción proviene del latín (nihil novum sub sole), y gira alrededor de la idea de que todo, o casi todo, tiene un precedente, la Historia se desarrolla de manera cíclica, repitiéndose cada cierto tiempo unos hitos concretos, que pueden transformarse en la forma pero no en el
10 meneos
40 clics
¿Cuál el origen de la expresión «manejar el cotarro»?

¿Cuál el origen de la expresión «manejar el cotarro»?

Entendemos por «manejar el cotarro» la acción de dominar a un grupo de personas o ser el líder de algún tipo de reunión o concentración. El origen de esta expresión lo encontramos en los «cotarros», que no son mas que aquellos lugares o recintos en los que se daba albergue a los pobres, vagabundos sin hogar, o aquellas personas que no tenian un techo donde pasar la noche por alguna razón. En estos lugares siempre había algún «listo» que cobraba a cierta cantidad de dinero a los que allí se hospedaban, erigiéndose como los «líderes» del lugar, o como luego se les llamó: los que manejaban el cotarro, adquiriendo con el paso del tiempo el significado actual.
16 meneos
40 clics

A buenas horas, mangas verdes

Existía desde la Edad Media la Santa Hermandad como cuerpo de soldados que iban en cuadrillas y que debían velar por los delitos que se cometían fuera del recinto de las ciudades. Si no actuaban a tiempo, los malhechores quedaban impunes, por lo que su retraso llegó a ser objeto de crítica y lamento proverbial. Como su uniforme llevaba las mangas de color verde, dio lugar a la mención expresada en la paremia.
14 2 0 K 59
14 2 0 K 59
14 meneos
40 clics

Significado de estar al loro

Es una expresión muy utilizada por los jóvenes en la movida madrileña y también después, que significa estar atento, estar al tanto de lo que pasa. Esta expresión tiene su origen en la guerra civil española del 36 cuando los italianos, que militaban en el bando franquista, decían: "sono loro", son ellos, cuando divisaban los aviones republicanos, con lo que querían decir: atentos, que el enemigo ronda.
11 3 1 K 65
11 3 1 K 65
9 meneos
39 clics
Origen de la expresión ¡Vete al Carajo!

Origen de la expresión ¡Vete al Carajo!

En el mástil más grande del barco se encontraba una especie de canastilla a la que se denominaba “carajo” y que solía ocupar un marinero que se dedicaba a vigilar lo que pasaba alrededor y que en muchas películas hemos visto representado al grito de ¡Tierra a la vista! Sin embargo, no todo es como en las películas, ya que al marinero se le mandaba ahí como castigo, “¡Vete al Carajo!”, decía el capitán
9 meneos
38 clics
Expresiones andaluzas: ¿Por qué se dice, irse por los cerros de Úbeda?

Expresiones andaluzas: ¿Por qué se dice, irse por los cerros de Úbeda?

El origen de esta expresión se remonta a la reconquista de esta ciudad por parte de los cristianos bajo el reinado de Fernando III en el año 1234. Antes del comienzo de la batalla uno de los capitanes, Álvar Fáñez desaparece. Cuando el capitán reaparece Úbeda ya había sido reconquistada. El Rey que lo creía muerto le pregunta que dónde había estado, a lo que Fáñez le responde:“Me perdí por aquellos cerros”.
5 meneos
38 clics
¿Cuál es el origen de la palabra 'troll'?

¿Cuál es el origen de la palabra 'troll'?

Los tres usos más comunes de la palabra troll se relacionan uno con otro. La Real Academia Española define al trol como un "usuario que publica mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de molestar, llamar la atención o boicotear la conversación".

menéame