edición general

encontrados: 55, tiempo total: 0.008 segundos rss2
10 meneos
 

La historia del Hercio y los nazis

Si alguien tiene información que la aporte: "el hercio estaba llamado así en honor a Heinrich Hertz, un físico alemán. La anécdota vino a decir que, como Hertz era judío y muchos nazis habían huido a Argentina después de la Segunda Guerra Mundial, la unidad había desaparecido de muchos libros de física editados allí a mediados del siglo pasado, y había pasado a denominarse simplemente ciclo por segundo"
3 meneos
 

Un chino vende su risa como «El reidor» de Heinrich Boll

«Deberíamos reír mas. Reír es saludable», recuerda Zheng a los viandantes que se detienen frente a su puesto de sonrisas, aunque luego sean pocos los que le paguen el servicio.
5 meneos
 

Tibet, Dalai Lama, Hollywood...

"El Tibet prerrevolucionario era una región completamente subdesarrollada. Era una teocracia feudal agrícola basada en la servidumbre y la esclavitud. Más del 90% de la población eran siervos sin tierra. Sus hijos eran registrados en los libros de propiedad del terrateniente de turno. No había escuelas (si no había industria, ¿para qué?), aparte de los monasterios donde un puñado de jóvenes estudiaban... cantos. ¿Sanidad, hospitales, carreteras, educación de las mujeres? Qué risa. El Dalai Lama vivía en el Palacio Potala de mil habitaciones..."
5 0 6 K -3
5 0 6 K -3
15 meneos
 

Siete años en el Tibet  

Siete años en el Tibet (1944-1951) es un precioso portfolio de fotografías sobre el Tibet de hace más de cincuenta años, del explorador Heinrich Harrer. Vía Microsiervos www.microsiervos.com/archivo/fotografia/siete-anyos-tibet-heinrich-har
14 1 0 K 144
14 1 0 K 144
32 meneos
 

La importancia de tener un cielo oscuro

No hablamos de contaminación lumínica aunque sea un problema. La pregunta es más básica. En un universo de cien mil millones de galaxias, de trillones de estrellas, ¿cómo es posible tener un cielo oscuro? Las consecuencias de tener un cielo oscuro empezaron a estudiarse en el siglo XVII aunque no fue hasta el XIX cuando el astrónomo Heinrich Olbers formuló la paradoja que lleva su nombre.
23 9 0 K 219
23 9 0 K 219
123» siguiente

menéame