Filosofía
8 meneos
100 clics

[Hemeroteca] Un hombre recibe un disparo durante una discusión sobre Kant

Un hombre ha recibido un disparo en el curso de una discusión sobre las teorías del filósofo alemán Immanuel Kant (del siglo XVIII) en una bodega de la ciudad de Rostov del Don, en el sur de Rusia.
10 meneos
28 clics
Moral - Concepto, tipos, ejemplos y relación con la ética

Moral - Concepto, tipos, ejemplos y relación con la ética

La moral es un conjunto de normas, costumbres, creencias y valores que forman parte de la tradición histórica y cultural de un individuo o una sociedad. El término “moral” surge del latín mor, que significa “carácter” o “costumbre”. Mor, a su vez, tiene su origen en moralis, que es el equivalente al griego ethikós (“ética”). Por su origen común, moral y ética suelen usarse en el mismo sentido, aun cuando no significan lo mismo: la ética es una disciplina filosófica que, en todo caso, estudia los principios que regulan el comportamiento moral.
9 meneos
39 clics
«Evald Ilyenkov y la filosofía soviética»: Andrey Maidansky y Vesa Oittinen

«Evald Ilyenkov y la filosofía soviética»: Andrey Maidansky y Vesa Oittinen

Grandes pensadores, como Ilyenkov, cometen errores inteligentes. Sus errores nos proveen de material valioso para la reflexión e indican los puntos de desarrollo de una teoría. Esto es, son errores objetivos, condicionados por el espíritu de los tiempos y por las contradicciones en el objeto de investigación, y no por una debilidad subjetiva de la mente.
7 meneos
53 clics

La libertad de pensar, por el filósofo racionalista Baruch Spinoza

Aún a día de hoy, en muchos países la población no tiene permitida la libertad de expresión, pero, ¿qué ocurre con la libertad de pensar? ¿Pueden los poderes soberanos limitarla? ¿Por qué es tan importante salvaguardarla? Considerado uno de los máximos exponentes del racionalismo en la Filosofía, Baruch Spinoza partía de la idea de que a través de la razón, el ser humano era capaz de comprender la estructura racional del mundo que le rodea. Su obra más célebre, la Ética (1677) , publicada en el mismo año de su fallecimiento, reúne sus
7 meneos
88 clics
¿Qué es la maldad? Una visión filosófica sobre el mal

¿Qué es la maldad? Una visión filosófica sobre el mal

La maldad es uno de esos conceptos que sabemos identificar muy bien en la práctica, pero al momento de definirlo, nos puede resultar complicado. Y es que si nos pidieran diferenciar entre acciones moralmente buenas y malas, seguro lo haríamos sin mayor dificultad, basándonos en valores y principios.
Pero si nos pidieran definir en teoría la maldad, nos encontraríamos con algunas dificultades. Se trata de un concepto complejo, cuya naturaleza y dimensiones resultan difíciles de delimitar.
De allí que la noción de maldad posea un amplio histori
7 meneos
17 clics
Los recovecos en torno a la lealtad

Los recovecos en torno a la lealtad

Según uno de los más reconocidos estudiosos de la lealtad, como es el caso de John Kleinig, la lealtad debe “su origen etimológico al francés antiguo (loialté, leialté, lealté), que en el francés medieval pasó a ser loialté y en el francés moderno vino a expresarse como loyauté (que significa, principalmente, 'fidelidad a las obligaciones'). Sus raíces más remotas se encuentran en el latín lex (ley) y legalis (perteneciente al derecho) (Kleinig, 2014: p. 14). Sin embargo, la conexión con la ley (lex) se ha atenuado severamente, continúa
7 meneos
489 clics

La filosofía política

«Pero si, en cierto sentido, la filosofía política es irrealizable, hay otro en el que resulta inevitable. En este orden de cosas, la filosofía ha estado siempre presente en el mundo: nuestras prácticas e instituciones son encarnaciones de la teoría. Participar en algún tipo de actividad política supone mantener una relación con la teoría. Pese a las múltiples incertidumbres con las que abordamos las preguntas fundamentales de la filosofía política —la justicia, el valor y la naturaleza de la vida buena—, hay una cosa que sí sabemos y es que siempre nos toca vivir con 'alguna' respuesta'»

Michael Sandel; «Filosofía pública. Ensayos sobre moral en política»

8 meneos
105 clics
La galería de los perplejos, blog de filosofía

La galería de los perplejos, blog de filosofía

Dejo aquí el enlace a este blog con artículos originales sobre muy diversos temas, tratados con cierto enfoque filosófico. Es un blog paralelo a un foro no oficial de estudiantes de filosofía de la UNED.
7 meneos
652 clics

Principios del conocimiento pertinente. Racionalidad y racionalización

La racionalidad es el mejor pretil contra el error y la ilusión. Por una parte, está la racionalidad constructiva que elabora teorías coherentes verificando el carácter lógico de la organización teórica, la compatibilidad entre las ideas que componen la teoría, el acuerdo entre sus afirmaciones y los elementos empíricos a los cuales se dedica : esta racionalidad debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y se convierta en racionalización ; por otra parte, está la racionalidad crítica que se ejerce particularmente sobre los errores e ilusiones de las creencias, doctrinas y teorías. Pero la racionalidad también lleva en su seno una posibilidad de error y de ilusión cuando se pervierte en racionalización como se acaba de indicar. La racionalización se cree racional porque constituye un sistema lógico perfecto basado en la deducción o la inducción ; pero ella se funda sobre bases mutiladas o falsas y se niega a la discusión de argumentos y a la verificación empírica. La racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta. La racionalización toma las mismas fuentes de la racionalidad, pero constituye una de las fuentes de errores y de ilusiones más poderosa. De esta manera, una doctrina que obedece a un modelo mecanícista y determinista para considerar el mundo no es racional sino racionalizadora. La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica; es el fruto del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo, del mecanismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta misterio ; ella negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino autocrítica.

La racionalidad no es una cualidad con la que están dotadas las mentes de los científicos y técnicos y de la cual están desprovistos los demás. Los sabios atomistas, racionales en su área de competencia pueden ser completamente irracionales en política o en su vida privada. Así mismo, la racionalidad no es una cualidad de la cual dispondría en monopolio la civilización occidental. Durante mucho tiempo, el Occidente europeo se creyó dueño de la racionalidad, sólo veía errores, ilusiones y retrazos en las otras culturas y juzgaba cualquier cultura en la medida de sus resultados tecnológicos. Ahora bien, debemos saber que en toda sociedad, comprendida la arcaica, hay racionalidad tanto en la confección de herramientas, estrategia para la caza, conocimiento de las plantas, de los animales, del terreno como la hay en el mito, la magia, la religión. En nuestras sociedades occidentales también hay presencia de mitos, de magia, de religión, incluyendo el mito de una razón providencial e incluyendo también una religión del progreso. Comenzamos a ser verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos entre los cuales el mito de nuestra razón todopoderosa y el del progreso garantizado. Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.

Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

6 meneos
32 clics
Humanismo: origen, representantes y características

Humanismo: origen, representantes y características

El humanismo fue un movimiento filosófico y cultural que surgió en Europa durante el siglo XIV. Se inspiró en la cultura y filosofía grecorromana, priorizó la razón por sobre la fe y se interesó por el concepto del hombre como centro del universo.
Si bien “humanismos” hubo varios, como los de la Edad Media o el humanismo de la corte de Carlomagno, cuando se habla de humanismo se suele hablar del Renacimiento italiano, al que se conoce como humanismo renacentista. En g
7 meneos
73 clics
Cicerón y la exigencia de la amistad en la antigua Roma

Cicerón y la exigencia de la amistad en la antigua Roma

Los antiguos romanos valoraban como un tesoro la excelsa virtud de la amistad. Otorgar el estatus de amigo no era algo que se considerase a la ligera. El mismo desconcierto que hoy nos afecta a los vertiginosos habitantes del siglo XXI, cuando consideramos algunas de sus costumbres o de su moral, les afectaría a ellos al observar la ligereza con la que hoy día consideramos a la amistad, prácticamente sin ninguna obligación por parte propia, ni preocupación alguna por conocer las inquietudes o necesidades de aquellos que llamamos amigos.
6 meneos
75 clics
Democracia a la luz de Gustavo Bueno

Democracia a la luz de Gustavo Bueno

C&P: Desde el punto de vista fundamentalista, la democracia es considerada hoy día como la forma más perfecta de gobierno, aquella que habría alcanzado la humanidad como una suerte de «destino manifiesto» en su camino al «Fin de la Historia». De tal suerte que no ser considerado demócrata o pertenecer a una sociedad no democrática es tanto como haber perdido la condición de hombre por vivir en una sociedad «degenerada», que sólo adoptando la forma democrática podría regenerarse. Sin embargo, la problemática de la democracia dista mucho de...
123» siguiente

menéame