En Valencia trincaba hasta el apuntador

Durante los años que las cosas nos han ido bien las cosas, hemos visto como muchos se llenaban los bolsillos a manos llenas con dinero de todos y existía un sistema de amiguismo bastante lamentable, la verdad, donde aquellos que eran buenos con los poderes tácitos. Se han hecho muchos desmanes, sobre todo en la construcción, pero uno de los menos investigados han sido los eventos, donde ahí se han movido cantidades de dinero realmente desorbitadas y difícilmente justificables. Leyendo un artículo, de uno de mis blogs favoritos, donde se dicen las cosas con elementos contrastables y con datos, me encontré con un claro ejemplo de la corrupción más hilarante y escondida, como es la Campus Party.

No soy de moverme por esos círculos, pero algo que me sorprendió siempre que lo veía por la televisión, era la cantidad de gente que se reunía en este evento, algo que era interesante, porque pensaba que esa gente iba a algo más que jugar, pensaba que iban a compartir experiencias y conocimientos y también ha hacer amigos y contactos y creo que estos puntos si corresponden con la realidad, al menos, por lo que he entendido en el texto y lo que he mirado en la red, lo que no sabía, es el lado oscuro, la otra cara de la moneda.

Cuál es la sorpresa, de un servidor, cuando descubre que la realidad del evento era llenar los bolsillos de uno pocos, con el dinero de todos los valencianos, en unos edificios, construidos por un chapucero, todo sea dicho. Se habla de un millón de euros al año y se plantean los ingresos de marcas especializadas del sector, que además, pedían exclusividad, con lo que sumamos unas cantidades altas, a todas luces, además, hablamos también del coste de las entradas, que si te paras a contar, por unas 3000 personas, sube un pico, la verdad. Según la información, se llegaron a presentar facturas, o más bien sueldos, de 10.000€ para justificar hasta el último céntimo de la concesión. Dejaremos de lado las quejas que leo de localización de los dormitorios, robos (que por lo visto en este tipo de eventos es habitual) e incidencias varias.

Uno se pregunta, llegado este punto, ¿Cómo se permitió este despilfarro? Bueno, pues quizá se responda con Americas Cup y Formula 1, y es que al final, la Campus Party parece ser que era el evento mas barato para la ciudad de Valencia, pero que ahí también se llevaron alguno los dineros de los demás, parece bastante claro, ¿no?

Me llama la atención, la experiencia de que se realicen estos eventos en Latinoamérica y en ciudades de Europa, pero, que en España ya no se realice, cuando se ha anunciado varias veces una Campus Party en España, primero fue en Barcelona, donde parecía hecho, con distribución del mapa de localidades, pero al final se quedo en papel mojado. Ahora se comenta que si en Madrid se realizara este evento, pero todo pinta en que este año no se celebrara en España, aunque, también apuntan los datos y los rumores, lanzados por el máximo responsable del evento, Paco Ragageles, que indican una posible Campus Party en Portugal. Claro, visto esto, uno se pregunta, ¿Cómo es posible que se realice en Portugal y no en España?

Parece fácil de responder. Portugal está peor que España e interesa realizar un evento que atraiga gente, deje dinero y los localice en el mapa, siendo una apuesta por la tecnología del país luso. España está reticente, por la experiencia que se tiene de este evento y porque no vale dos duros montarla, precisamente, sino que cuesta bastante dinero a la ciudad y autonomía que lo acoge y las exigencias de esta agrupación suelen ser bastante altas. Sinceramente, creo desde fuera, como observador, que este evento por una parte es muy bueno a interesante, pero por otra, que la gestión es nefasta. Si no logro entender mal, se expone que normalmente estos eventos los montan asociaciones sin ánimo de lucro, pero Campus Party es montado por una empresa con ánimo de lucro y es ahí donde se va el dinero, que algunos se quieren forrar a toda costa, con dinero público, haciendo eventos de este tipo.

Me resulta curioso el dato comparativo de la Campus Party en sus últimos años en Valencia y la DreamHack que se celebra en Valencia. Que en esta última se reciba muchísimo menos dinero, pero que se realice de todas maneras, creo que es algo digno de estudio minucioso. Creo que la DreamHack es una Lan Party que se celebra en otros países, tanto de España como de Europa y que empezó en Suecia, con lo cual, considero que algo tendrá, aunque lo desconozca y que es posible hacer algo grande, con mucho público y audiencia sin depender de la teta proverbial del estado.

Fuente: loaltodelacolina.wordpress.com/2015/04/29/blog-142-dreamhack-espana-en