La magnitud de la intolerancia del Islam: Asia Bibi

En relación a www.meneame.net/story/musulmanes-radicales-endurecen-protesta-Pakistá

El caso data del 2009 cuando Asia Bibi, cristiana, fue increpada por otras mujeres musulmanes por beber de la misma agua. Eventualmente Asia fue sentenciada a muerte por un tribunal musulmán y el escándalo mundial se desató suspendiendo temporalmente la ejecución de Asia.

Y la cosa siguió. En el año 2011, Salmaan Taseer, gobernador de Punjab, quien salió en defensa de Asia y se opuso a la ley de blasfemia, fue asesinado por su guardaespaldas, un musulmán radical; luego éste fue ejecutado por su crimen.

Aquí viene lo más interesante: muchos "musulmanes moderados" salieron multitudinariamente en defensa del asesino de Taseer y lo ensalzaron como héroe del Islam, aunque hay que reconocer que la movilización no fue unánime, pero sí muy significativa.

Se puede inferir un par de conclusiones aplicables a toda religión:

- En países y comunidades fuertemente religiosas que no promuevan la tolerancia religiosa, son los radicales los que tienden a influenciar a los musulmanes moderados.

- El grupo de radicales incluyen tanto a radicales activos como a pasivos. Generalmente cuando se habla de radicales, erróneamente se toma en cuenta sólo a los activos.

- Algunos líderes religiosos, imanes en el caso del Islam, pueden ser radicales. Por tanto tienen el poder de declarar "pecadores" a los moderados que estén en desacuerdo. Ergo eventualmente todos llegan a ser radicales o blasfemos. Ergo eventualmente no hay moderados.

Ahora bien, el gran problema ocurre si los radicales de cierta religión son violentos al punto de justificar asesinatos. Y se sabe que es el caso del Islam en países como el que nos compete, Pakistán, y su infame ley de blasfemia. Si bien algunos sistemas judiciales de países no musulmanes contemplan la pena de muerte, ninguno por blasfemia.

Entonces es correcto decir que en algunos países, como Pakistán, el Islam promueve la violencia, incluso la muerte por motivos religiosos.

La pregunta que salta es, ¿podría una persona que ha crecido y sido educada dentro la sharia, el seguimiento fiel del Corán, y la intolerancia por otras creencias, adaptarse a una cultura diametralmente opuesta? Tal vez en EEUU, una sociedad plural donde existe una integración diferenciada, ¿pero qué hay de Europa dónde suele ocurrir una desintegración multiétnica?.