Cultura y divulgación

encontrados: 383, tiempo total: 0.013 segundos rss2
5 meneos
37 clics

La visión de las epidemias en la antigüedad

En contra de la creencia popular en ciudades como la Roma republicana la vida diaria se realizaba en un medio insano de hacinamiento, malnutrición y pobreza, con un alto riesgo de contaminación del agua y los alimentos con materia fecal humana y animal, sin olvidar los insectos. Un ambiente óptimo para la aparición de enfermedades transmisibles endémicas. Sin embargo estos fenómenos fueron normalmente locales. Después del Imperio y la globalización del mundo mediterráneo era mucho más fácil viajar y las rutas comerciales eran más extensas.
10 meneos
323 clics

Una de las imágenes más famosas de 'Predator' está basada en un hecho científico, pero disparó el presupuesto al rodarla

Hay pocas tan características de la película y tan imitadas en productos posteriores (incluso sus propias secuelas) como la visión de calor del Depredador. Se trata de una visión que está inspirada en cómo los reptiles perciben a sus víctimas: es decir, como ven el mundo los depredadores naturales. McTiernan consultó con equipos de biólogos para obtener una aproximación lo más fidedigna posible a esta mirada de serpiente. Sin embargo, no fue fácil conseguir el efecto y que quedara tal cual se ve en pantalla.
3 meneos
22 clics

Visión y lenguaje son facultades secretamente unidas

Las sincronías entre el método científico y el mundo artístico las recibimos a través de nuestro canal óptico. Los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal son el ejemplo
10 meneos
202 clics
¿Cómo ven los perros el mundo? La ciencia desvela el misterio

¿Cómo ven los perros el mundo? La ciencia desvela el misterio

Los resultados mostraron que aprendían más rápido cuando la golosina se colocaba a la derecha o izquierda, eligiendo dirección. Por contra, les resultó más difícil recordar si estaba en el plato blanco o en el negro. Para descubrir si el sesgo espacial es sensorial, cognitivo o mixto, los investigadores necesitaron detectar y medir diferencias entre las capacidades visuales y cognitivas de los perros. "Las capacidades visuales de las razas de perros difieren entre sí, lo que se debe indirectamente a la forma de su cabeza"
15 meneos
64 clics
Harlan Ellison: La literatura como visión peligrosa

Harlan Ellison: La literatura como visión peligrosa

Posiblemente la descripción más cercana de Ellison la proporciona George R. R. Martin: «Los escritores de la Edad de Oro querían impresionar a John W. Campbell; los escritores de mi juventud querían impresionar a Harlan. Era un héroe para nosotros (...) Luchó contra la censura con las antologías Visiones peligrosas. Luchó por la igualdad racial, marchando con King en Selma. Luchó por los derechos de la mujer. Luchó contra los editores, defendiendo el derecho de los escritores a controlar su propio material y a recibir una compensación justa
12 3 0 K 103
12 3 0 K 103
3 meneos
26 clics

Mediquillos y vacunadorcillos de Filipinas

Las epidemias de cólera y de viruela azotaron Filipinas durante el siglo XIX. De acuerdo con la Gazeta de Madrid, por esta última enfermedad, entre mayo y octubre de 1855, habían muerto 6.000 niños en la provincia de Manila; un año después, la provincia de Batanes perdió un tercio de su población. La persistencia de la viruela denota la precariedad de la vacunación en el archipiélago, algo que también ocurría en España, pero allí la escasez de médicos complicaba la lucha.
8 meneos
51 clics

Breve historia de las alucinaciones

El francés Jean Fernel, en 1646, fue el primero en utilizar el término alucinación dentro de la medicina, aunque con un significado muy distinto. Boissier de Sauvages (1768) hizo alusión a errores producidos por lesiones en los sentidos. [...] Alexander Crichton, en 1798, consideró que si bien las enfermedades de los sentidos externos llevaban a percepciones mentales erradas, era necesario que concurrieran otras causas, entre ellas el delirio. Se iniciaba así el debate sobre si las alucinaciones eran de origen sensorial o mental.
10 meneos
127 clics

Kurt Vonnegut, el escritor de ciencia ficción cuyas peores pesadillas se están cumpliendo

En el centenario del autor de 'Matadero cinco', sus novelas oscuramente cómicas y apocalípticas son cada vez más relevantes como diagnóstico de un siglo XXI que poca gracia le haría. Millonarios corruptos desterrados fuera del espacio-tiempo, súper-computadoras sin alma gobernando futuros desalmados, agentes dobles que pierden los papeles, escritores ficticios que escriben novelas reales, religiones absurdas y cultos utópicos, científicos chiflados al servicio del gobierno, invasores chinos miniaturizados, crisis financieras globales...
9 meneos
80 clics

Cuando Europa sufrió la Gran Epidemia de vampiros

En los siglos XVII y XVIII Europa vivió una histeria vampírica: se multiplicaban los informes de personas que habían visto a familiares muertos paseando por los alrededores y atacando a las personas. Hubo una época en que los vampiros camparon a sus anchas por la Europa del Este mientras las autoridades los combatían desenterrando cadáveres y quemándolos. A principios del siglo XVIII esta fiebre llegó a Europa occidental gracias a la Paz de Passarowitz (1718), cuando casi toda Serbia y el norte de Bosnia pasaron a formar parte de Austria.
18 meneos
329 clics

Los orcos eran los buenos y los elfos, los malos: la versión no oficial de 'El señor de los anillos'

Los rescoldos de los campos de batalla aún humean. La guerra terminó. La derrota es definitiva. El pueblo orco, amante de la paz, científico e industrioso, ha sido vencido por la Alianza del Norte entre elfos y hombres, un Eje supersticioso que, a base de engaños y ayudado por magos siniestros, se ha alzado como vencedor y se dispone ahora a iniciar una salvaje represión de los vencidos que busca eliminar a las familias de orcos dispersos que intentan regresar a casa aterrorizados, escondiéndose de las feroces patrullas de elfos que vigilan
6 meneos
31 clics

¿Tenemos alguna función los historiadores en la pandemia?

La pregunta que planteo a modo de conclusión es para invitar a reflexionar a todos los que nos dedicamos a esta profesión. Si bien no soy afín a las ideologías de mucho de mis colegas, por el momento podemos dejarlas de lado y ver nuestra función en esta pandemia.
11 meneos
71 clics

Divya Chander, anestesióloga y neurocientífica. “Ir al espacio es una experiencia que altera la conciencia”

Cuando se envía a un humano al espacio, se sospecha que la manera de filtrar la información que tiene el cerebro cambia y permite que entre más información. Esa sensación de conexión general con el universo que afirman experimentar algunos astronautas tiene que ver con este cambio en la complejidad de procesar la información.
8 meneos
142 clics

Cuando la tuberculosis era fashion y marcaba la moda

Algunas epidemias no solo aumental a mortalidad, sino que también reflejan las desigualdades sociales y afectan a la moda y la cultura de una época. Hilo de la enfermedad más mortífera del siglo XIX y cómo la sociedad, lejos de alarmarse, decidió... romantizarla.
1 meneos
25 clics

Bailar hasta caer muerto: la misteriosa epidemia que afectó a una ciudad entera en el verano de 1518

Los médico de la época achacaron el problema a un «recalentamiento de la sangre» y se limitaron a prescribir que siguieran bailando
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
306 meneos
3252 clics
‘Dopesick’: la epidemia estadounidense de la droga legal

‘Dopesick’: la epidemia estadounidense de la droga legal

La serie Dopesick es un proyecto muy, muy personal para Keaton. Es como una cruzada del actor contra las empresas farmacéuticas que comercializan opiáceos. El motivo (que yo desconocía en el momento de verlo) es que su propio sobrino, el hijo de su hermana, llamado Michael como él, había muerto por una sobredosis de fentanilo, un medicamento opiáceo mucho más potente que la morfina y que se usa como analgésico (es, de hecho, el mismo medicamento que mató a Prince). Llegado a este punto, Keaton no pudo mantener la fachada festiva con la que se
158 148 0 K 298
158 148 0 K 298
20 meneos
78 clics

El sobrepeso, la epidemia del siglo XXI  

El verano está a la vuelta de la esquina y adelgazar se convierte en una obsesión para muchos. Seis de cada diez adultos tienen sobrepeso. La Organización Mundial de la Salud considera la obesidad ya como una epidemia. Ponerle freno es el reto pero eso no significa que tengamos que sucumbir a los cánones de belleza impuestos por la industria ni tampoco a la tiranía de las tallas.
7 meneos
43 clics

Los piratas, proletarios del mar que desafiaron a la sociedad burguesa

"Los piratas pueden haber sido brutales, pero sus hazañas fueron una simple nota a pie de página en comparación con la violencia sistemática ejercida en las colonias, en los barcos mercantes y militares o bajo los regímenes autoritarios de Europa, para lograr el desarrollo del capitalismo y el imperialismo", explica Gabriel Kuhn. El ensayista Gabriel Kuhn aporta una nueva visión de la piratería al presentarla como una comunidad de hombres libres, autogestionada y equitativa.
24 meneos
206 clics

Las pantallas no son la razón por la que los niños necesitan gafas [ENG]  

Desde hace unas décadas a muchos niños, más del 90% en algunos países, el globo ocular les crece de más, y en vez de focalizar la luz en la retina lo hace a cierta distancia de ésta, provocando que la imagen sea borrosa. Durante muchos años muchos científicos creyeron que eso pasaba por culpa de las pantallas, o más específicamente, porque los niños dedicaban más tiempo a mirar de cerca que de lejos.
9 meneos
157 clics

La alimentación de los gladiadores: una visión nutricional

Hordearii, hombres de cebada, llamados así los gladiadores antiguos por Plinio el Viejo. Esto refleja el hecho de que muchos de los antiguos ludus basaban la alimentación de sus deportistas en este cereal, servido probablemente hidratado con agua, en ocasiones también mezclado con alubias haciendo una especie de potaje o gachas.
155 meneos
8225 clics

Línea de visión más larga fotografiada en la Tierra

En abril del año 2020, los residentes del estado de Punyab, en el norte de la India, se sorprendieron al ver el Himalaya desde el techo de sus casas por primera vez en décadas. Y esto llevó a la pregunta… ¿hasta dónde se puede ver en un día despejado?.
125 30 0 K 390
125 30 0 K 390
20 meneos
309 clics

4 secretos increíbles revelados al descifrar lo escrito en tabletas de hace 5.000 años

Descifrar la escritura cuneiforme, de antes de los jeroglíficos, dio una visión asombrosa del mundo antiguo. "Sostener una tableta que fue escrita hace miles de años y poder leer lo que dice es una sensación increíble", señala la doctora Christina Tsouparopoulou del Departamento de Arqueología, Universidad de Cambridge. "Es una forma de viaje en el tiempo: te catapulta miles de años atrás y te pone directamente en los zapatos de alguien que vivió tantos años antes que nosotros", dice la doctora Selena Wisnom, del Departamento de Arqueología..
16 4 2 K 97
16 4 2 K 97
19 meneos
67 clics

La Clave: "Epidemias" (26/06/1981)

Episodio 180 del programa de televisión "La Clave" donde se plantea la epidemia de neumonía atípica de 1981 causada por el aceite adulterado de colza. El programa comienza, tras las presentaciones, desde la participación de Boris Velimirovic (representante de la Organización Mundial de la Salud) en 14:55, quien muestra cómo el papel previsor de la ciencia ya estaba ahí hace 40 años, aunque sin la complicación de la movilidad social actual. El programa se acompaña del pase de la película "Pánico en las calles" (1950) de Elia Kazan.
15 4 0 K 53
15 4 0 K 53
10 meneos
107 clics

Psicosis de masas  

En este vídeo se explora la más peligrosa de todas las epidemias psíquicas, la psicosis de masas. Una psicosis de masas es una epidemia de locura y se produce cuando una gran parte de una sociedad pierde el contacto con la realidad y desciende hacia el delirio. Dos ejemplos de psicosis de masas son la caza de brujas americana y europea de los siglos XVI y XVII y el auge del totalitarismo en el siglo XX. ¿Estamos experimentando una en este momento?.
134 meneos
1055 clics
El Sonido en el Cine

El Sonido en el Cine  

Un repaso a la historia del sonido en el cine donde conoceremos qué aportó cada formato y a dónde hemos llegado hoy. Descúbrelo todo en este vídeo.
101 33 0 K 277
101 33 0 K 277
165 meneos
1069 clics
'El Gobierno cesa por inútiles al alcalde y los 38 concejales: tenían 419 cadáveres sin enterrar'

'El Gobierno cesa por inútiles al alcalde y los 38 concejales: tenían 419 cadáveres sin enterrar'

El cólera se cobraba la vida de un centenar de granadinos de la capital a diario. En dos meses escasos del verano de 1885 murieron 5.500 personas. El récord se batió el 13 de agosto, con más de 500 cadáveres. La terrible infección duró sólo dos meses, pero se contabilizaron 12.765 óbitos por culpa de esta enfermedad tropical en la provincia; sólo se libraron de contar muertos una treintena de pueblos que se confinaron y no dejaron entrar a extraños.
68 97 0 K 372
68 97 0 K 372
« anterior1234516

menéame