Cultura y divulgación

encontrados: 3379, tiempo total: 0.016 segundos rss2
11 meneos
112 clics
Spanish Folk Horror

Spanish Folk Horror

A finales de la década de los 60 y principios de los 70, en el breve periodo de un lustro (1968 – 1973), se estrenaron en los cines lo que a posteriori se conocería como la trilogía fundacional del folk horror. Witchfinder General (Michael Reeves – 1968), Blood on Satan’s Claw (Piers Haggard – 1971) y The Wicker Man (Robin Hardy – 1973), conocidas en español como Cuando las brujas arden (o El Inquisidor), La garra de Satán y El hombre de mimbre, inaugurarían un nuevo tipo de terror forestal que transita de lo urbano a lo rural.
5 meneos
58 clics

El horror del siglo XXI según sus tres apóstoles: Stephen Graham Jones, Paul Tremblay y Grady Hendrix

Allá por tierras avilesinas, en esa meca del imaginario en la que se ha convertido el Celsius 232 año tras año, juntamos en el Palacio de Avilés (antes del NH, ahora del Meliá) a tres maestros del horror contemporáneo: Stephen Graham Jones, Paul Tremblay y Grady Hendrix.
9 meneos
124 clics

Borges y el horror cósmico en «La Biblioteca de Babel»

Si bien la incorporación de Jorge Luis Borges a los Mitos de Cthulhu puede...
3 meneos
177 clics

H. P. Lovecraft. Edición cronológica ilustrada. Volumen 1

Con «H. P. Lovecraft. Edición cronológica ilustrada. Volumen 1» se inicia la aventura de Klassic Books. En este primer volumen de la colección dedicada H. P. Lovecraft recorro con mis ilustraciones las primeras doce obras de este inolvidable autor. En sus páginas asistiremos al nacimiento de unos primeros relatos infantiles, como «La botellita de cristal» o «La cueva secreta», escritos por Lovecraft en 1898-1899, cuando apenas debía tener 8 o 9 años, en los que empiezan a adivinarse las inquietudes y miedos que le acompañarían toda su vida.
3 meneos
55 clics

Especial: Escritores de Terror como Personajes de Cine  

Grandes maestros de la literatura de Terror interpretados por actores en películas. Estrellas del cine como Jeffrey Combs, Gregory Peck, Elle Fanning, Ruppert Everett, Elizabeth Moss, Elsa Lanchester, Bridget Fonda, Vincent D'Onofrio, Christopher Walken, Geoffrey Rush, Jack Black, John Cusack o Peter O'Toole han personificado genios literarios de la talla de Bram Stoker, Robert L. Stevenson, Mary Shelley, Conan Doyle o Shirley Jackson
14 meneos
85 clics

Realismo raro: Lovecraft y la filosofía  

Más allá del dios irracional Azathoth y su horda de amorfos, más allá del horror cósmico y del innombrable Necronomicon, la obra de Lovecraft propone una fisura entre los objetos que componen el mundo cotidiano y nuestra forma de representarlo. La realidad en sí misma es rara porque resulta inconmensurable ante cualquier intento de representarla o medirla. Lovecraft es plenamente consciente de esto, y liberará ante nosotros un mundo entero dominado por esa brecha. Esto refleja de modo preciso la filosofía general del horror en Lovecraft.
12 2 0 K 15
12 2 0 K 15
7 meneos
54 clics

¿El Horror se está volviendo obsoleto?

Tal vez la pregunta no está calibrada con precisión, pero entremos un poco en tema para ver si juntos podemos ir ajustándola. El Horror en el siglo XXI —siempre en términos de género literario—, plantea una serie de desafíos interesantes. El contexto es diferente, digamos, al de hace medio siglo. Buena parte del espectro de inquietudes y preocupaciones sobre los cuales el Horror se ocupaba casi de forma exclusiva, en comparación con otros géneros, ahora es un terreno en disputa.
3 meneos
34 clics

Freud y una teoría sobre el Horror

Lo cierto es que los enfoques psicoanalíticos sobre la literatura, incluso sobre una obra en particular, arrojan perspectivas asombrosas sobre la naturaleza del Horror, y eso es algo demasiado tentador como para dejarlo pasar. En 1919, Sigmund Freud publicó un ensayo brillante: Lo siniestro (Das Unheimliche), donde aplica la teoría psicoanalítica sobre el Horror literario y las experiencias sobrenaturales en general. Realmente no se necesita estar de acuerdo con sus teorías, en términos amplios, para apreciar lo que Freud tiene para...
13 meneos
68 clics

H. P. Lovecraft y Robert Bloch, el autor de Psicosis: una herencia literal

Howard Phillips Lovecraft (1890, Providence, Rhode Island-1937, ibídem) y Robert Bloch (1917, Chicago-1994, Los Ángeles) nunca se conocieron en persona. Y, sin embargo, casi un siglo antes de la existencia de las redes sociales, los dos autores mantuvieron una relación estrictamente literal, es decir, basada en las letras. Una breve pero fructífera correspondencia y una espontánea trilogía de relatos sirvieron para marcar la transición entre las dos edades más recientes de la literatura de género anglosajona: por un lado, la crisis del terror g
323 meneos
5295 clics
Lovecraft: el mal no existe

Lovecraft: el mal no existe

H. P. Lovecraft creía que su obra sería olvidada después de su muerte, aunque su predicción era menos un producto de la modestia que de un desánimo bien fundado en la realidad de ser un escritor asociado a determinados géneros que en su tiempo apenas eran tomados en serio más allá de las revistas para un mercado juvenil.
149 174 3 K 442
149 174 3 K 442
2 meneos
43 clics

El décimo círculo del infierno

En la tenue frontera que se dibuja entre el visionario y el loco no es difícil imaginar a David Cronenberg, en una de esas mecedoras que veíamos en los wésterns, balanceándose con la parsimonia de un tipo normal. Sin embargo, nada hay mas alejado de las convenciones que Cronenberg, el inventor de la nueva carne, el hombre que podría ocultarse bajo tu cama cuando apagas la luz y esperar allí el momento para darte el susto de tu vida, para después largarse sin darse ninguna prisa. El ladrón que entraría en tu casa a husmear en tu vida y no se mol
10 meneos
71 clics

"La historia interminable" cumple 45 años

Alfaguara recupera la novela del escritor alemán Michael Ende, con una nueva edición ilustrada por Ayesha L. Rubio
10 meneos
35 clics

Juan Gabriel Vásquez: «Nadie lee ficción, ni mucho menos la escribe, si está completamente contento con el mundo como está armado»

Afirmar que Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) es uno de los más grandes escritores de nuestra lengua se me antoja una perogrullada. Basta echar un vistazo a su dilatada lista de galardones para constatarlo. En su haber se encuentran el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Real Academia Española, el Premio Literario Internacional IMPAC de Dublín y el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, entre otros. Ahora bien, vale la pena recordar, aun a riesgo de incurrir en evidencias anejas, que Vásquez es, además de un gran escritor, un teórico.
5 meneos
268 clics

5 Libros Recomendados

Hoy toca una ronda de los 5 libros recomendados que he estado leyendo estos últimos meses, tanto de novela como de ensayo. ¡V...
8 meneos
9 clics
Luis García Montero gana el premio Carlos Fuentes, uno de los más prestigiosos de México

Luis García Montero gana el premio Carlos Fuentes, uno de los más prestigiosos de México

El poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, es galardonado con el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español 2024, uno de los premios literarios más prestigiosos de habla hispana, concedido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) de México. Este galardón se entrega para “reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, engrandecen la patria de la Ñ y enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos.
4 meneos
43 clics

Montero Glez: “Me dedico a pervertir la realidad”

El escritor español mezcla verdad, ficción y física cuántica en su último libro, ‘La vida secreta de Roberto Bolaño’.
2 meneos
15 clics

Juan Benet: ni huraño, ni agresivo, ni insolente: recuperemos a un gran escritor

Una obra recupera a uno de los autores más importantes de los los años 60 y 90, un clásico tachado de cascarrabias y hoy, por desgracia, poco leído
5 meneos
57 clics

“Un libro tiene que matar los lugares comunes”

Reivindica la utilidad de la literatura en la era de los algoritmos.
3 meneos
23 clics

La Vida laboral de Acacio Blanco Albar: Doble pérdida (6)

Doble pérdida Al enterarse de que Bram y Saturnino han muerto, el corazón de Acacio queda destrozado. Siente cómo crece el nudo que se ha formado en su garganta mientras arrastra sus pasos hasta la…
8 meneos
23 clics

Avatares de la recepción hispánica de Franz Kafka

La recepción de la obra de Kafka ha sido novelesca y a menudo misteriosa: desde traducciones falsamente atribuidas y títulos controvertidos a la influencia determinante en muchos autores. El tiempo ha permitido corregir algunas confusiones y visiones reduccionistas, pero también ha generado otras nuevas.
2 meneos
7 clics

Annie Ernaux en España: "He salvado la memoria de las mujeres, de mi generación y las anteriores"

La escritora francesa, galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2022, se encuentra en Barcelona presentando 'Los años de Super 8', el documental autobiográfico que dirigió junto a su hijo, David Ernaux-Briot.
8 meneos
118 clics
Rodrigo Cortés: "El truco para que los demás crean que lo haces todo bien es hacer en público solo lo que sabes hacer"

Rodrigo Cortés: "El truco para que los demás crean que lo haces todo bien es hacer en público solo lo que sabes hacer"

El cineasta y escritor publica 'Cuentos telúricos', donde aúna la fantasía, lo cotidiano y el humor. "He percibido más tentaciones de capricho en actores jóvenes que aún no han cruzado determinados túneles que en aquellos que ya lo han vivido todo", asegura el director.
15 meneos
77 clics
Qué significa ser europeo explicado en siete libros

Qué significa ser europeo explicado en siete libros

Obras de grandes pensadores para resituar el concepto de Europa antes de las elecciones del próximo domingo.
12 3 0 K 32
12 3 0 K 32
7 meneos
33 clics

Yan Lianke: “La Revolución Cultural china fue una tragedia comparable a la Segunda Guerra Mundial”

El novelista chino, habitual en las quinielas para el Nobel y que desde hace años no puede publicar en su país, reflexiona con motivo de la publicación en español de ‘Duro como el agua’ sobre la ambición y el poder'.
7 meneos
11 clics
La vigencia literaria de Vicent Andrés Estellés

La vigencia literaria de Vicent Andrés Estellés

A los cien años de su nacimiento y treinta y uno de su muerte la memoria y la poesía de Vicent Andrés Estellés siguen bien vivas entre nosotros. Es el destino de un poeta excepcional que quiso y supo conjugar su creatividad literaria, prácticamente desde los inicios como poeta, con el presente y el futuro de su pueblo y de su lengua.
20 meneos
48 clics
Malestar en Zafra por el cambio de las bases del premio de novela Dulce Chacón

Malestar en Zafra por el cambio de las bases del premio de novela Dulce Chacón

El ayuntamiento del PP ha modificado las bases sin consultar a ningún miembro de la familia, que ahora exige que sean restauradas para recuperar “el espíritu con el nació, el jurado de expertos y el jurado popular”
16 4 0 K 10
16 4 0 K 10
14 meneos
92 clics
El Invencible - La novela más pulp de Stanislaw Lem

El Invencible - La novela más pulp de Stanislaw Lem

El tema que trata esta novela es casi omnipresente en la obra de Lem: la imposibilidad de comunicación entre los humanos y otras formas de vida que habitan el cosmos. Dicho de otra manera, El Invencible pone un espejo al hombre en el que se refleja su incapacidad para abarcar la inmensidad del universo. Todo lo que hay o puede haber ahí fuera, simplemente, no está a nuestro alcance.
11 3 0 K 90
11 3 0 K 90
11 meneos
23 clics

¿Quién fue Franz Kafka? DW documental

Franz Kafka murió hace 100 años, pero aún hoy millones de lectores de todo el mundo siguen cautivados por sus enigmáticas historias. ¿Quién era este talentoso escritor? ¿Por qué sigue teniendo tantos admiradores? ¿Y cuándo algo es «kafkiano»?
7 meneos
98 clics

Scarface (la vergüenza de una nación)

Scarface transcurre en plena Ley seca, y narra el ascenso de Tony Camonte, un gángster despiadado que ambiciona todo lo que ostenta su jefe Johnny Lovo, a quien considera un blando y a quien quiere derrocar y superar en poder. Esta trama está entrelazada con la posesiva relación con su hermana menor Cesca, la atracción de esta hacia Guino Rinaldo, lugarteniente de Tony y la tenaz persecución ejercida por la policía de Chicago a Camonte y su banda.
4 meneos
109 clics

Las claves del éxito de 'Blackwater', la saga que arrasa 40 años después

Imaginemos que en mitad de Falcon Crest, aparecieran vampiros, licántropos o duendes, pero no en el contexto de una fantasía urbana o de un mundo alternativo, ni de forma ruidosa y masiva, no. Simplemente, Angela Channing resulta ser una vampira y de vez en cuando tiene que salir de noche a succionar la vida de alguna víctima. Algo que vemos solo una o dos veces por capítulo, afectando a la trama lo mismo o menos que una caída en bolsa de sus acciones, la celebración de una boda o la aparición de un bastardo indeseado.
9 meneos
19 clics
Ana Blandiana gana el premio Princesa de Asturias de las Letras

Ana Blandiana gana el premio Princesa de Asturias de las Letras

Sufrió la censura desde muy joven, pero hoy es una de las autoras más destacadas de las letras rumanas. El jurado ha destacado de ella que "ha mostrado con su poesía indómita una capacidad extraordinaria de resistencia"
6 meneos
16 clics

El viejo periodismo

Prueba de agudeza visual: ¿qué tienen en común estos nombres: Gaziel, Camba, Cunqueiro, Chaves Nogales, Pla, Xammar…? Sí, claro, por supuesto, es evidente que son nombres de grandes grandes periodistas españoles, pero además de eso son, de entre los integrantes del panteón de la literatura española del siglo XX, los que más recuperaciones y reediciones disfrutan. ¿Qué nos dice eso? Quizá que, contra el topicazo de que el periódico de hoy solo sirve para envolver el pescado de mañana, el periodismo aguanta mejor el paso del tiempo.
3 meneos
37 clics

Francisco Javier Morgan Osborne, el mentor andaluz de Tolkien

Este cura español fue un apoyo fundamental para que la familia del escritor saliese adelante, así como para su formación.
8 meneos
269 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Por qué no hay hombres en los clubs de lectura

Por qué no hay hombres en los clubs de lectura

Me piden que escriba sobre por qué en los clubes de lectura, en los clubes de escucha de podcasts, en las presentaciones de libros o en los retiros creativos no hay hombres. “Bueno, eso es matizable”. Sí, voy a ser concreta: en un club de escucha que recientemente he organizado, en tres sesiones en las que nos hemos reunido entre 30 y 50 personas cada vez solo ha asistido un hombre. Hablo con amigos escritores y les pregunto por los clubes de lectura sobre sus libros en los que participan: “Solo hay mujeres”, me contestan al segundo.
3 meneos
11 clics

El dolor de la memoria

Porque el tiempo de la memoria, como el de las fotografías, no es el mismo que el de la realidad. Y sin memoria poco o nada se puede escribir. El boxeador, la nueva novela de Alfons Cervera, es un homenaje a la memoria, un tributo a esas personas anónimas que sufrieron el castigo por rebelarse.
1 meneos
 

Muere a los 92 años la escritora Alice Munro, ganadora del Premio Nobel de Literatura

La autora canadiense, conocida principalmente por su maestría en el relato, fue considerada una de las mejores autoras en lengua inglesa.
1 0 7 K -57
1 0 7 K -57
« anterior1234540

menéame