Cultura y divulgación

encontrados: 1552, tiempo total: 0.012 segundos rss2
8 meneos
30 clics

Victoria Cirlot: «Comprender un texto es como encontrar una espada enterrada»

No es de extrañar que Victoria Cirlot (Barcelona, 1955) nos cite en su propia casa. Aquí vive rodeada de preciados libros, de objetos que brillan a la luz del pasado y de recuerdos en torno al hogar donde primeramente se forjó su vocación. Catedrática de Filología Románica en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra, es una de nuestras más grandes medievalistas. A lo largo de su trayectoria se ha dedicado sobre todo a la enseñanza y la investigación, también a la traducción y la edición, además de la escritura.
6 meneos
181 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Rafael Gordillo: «Lo peor que me ha pasado en la vida ha sido meterle tres goles al Betis, pero hay que ser profesional»

«En la remontada contra el Borussia, en el túnel de vestuario, en la vuelta, recuerda cómo es el pasillo del Madrid, con la reja de cuadros. Estábamos allí, antes de que llegaran los árbitros, y ya estaban llamando hijos de puta a los alemanes. Empezaron a escupirles, insultarlos. Estaban cagados, en ese partido hubo entradas criminales. No de roja, de cárcel. Además, nos tocó un árbitro caserito. Fue una locura. Y remontamos».
229 meneos
2155 clics
Jesús Quintero entrevista a José Luis Sampedro

Jesús Quintero entrevista a José Luis Sampedro  

Jesús Quintero entrevista a José Luis Sampedro. Anarquismo, rebeldía, vejez, vida...
100 129 0 K 499
100 129 0 K 499
8 meneos
67 clics

GOR: Adiós a la Fábrica de Sueños

Hubo un tiempo en que las cosas fueron de otra forma en las casas discográficas independientes, al menos en términos de viabilidad. Sí, hubo tiempos mejores en los que, a fuerza de sacrificio, resistencia e intuición podía ser rentable grabar, publicar y promocionar artistas de tirón popular y de calidad. En un contexto en el que era y sigue siendo habitual que un lanzamiento discográfico sea una apuesta deficitaria, había sin embargo otras apuestas que tiraban del carro por su éxito, e incluso unas figuras que triunfaban a lo grande.
10 meneos
9 clics

Isabel Allende, la autora más leída en español: "Mi éxito pavimentó el camino para muchas mujeres escritoras"

Isabel Allende, la escritora viva más leída y traducida en español, regresa con El viento conoce mi nombre (Plaza & Janés), una novela sobre el sacrificio que los padres están dispuestos a asumir para poner a sus hijos a salvo del peligro y sobre la increíble resiliencia de la que son capaces algunos niños para sobrevivir a la violencia sin perder la esperanza en un futuro mejor que su oscuro presente.
14 meneos
76 clics

“Jamás existió en la Antigüedad un problema de orden público relacionado con el consumo de drogas”

(...) "El consumo de drogas en el mundo antiguo no tiene absolutamente nada que ver con el actual uso recreativo. Dicho de otra manera, jamás existió en la Antigüedad un problema de orden público relacionado con el consumo de drogas (...) En cuanto las estructuras eclesiásticas empezaron a acumular poder en el mundo antiguo, se preocuparon por quién debía ser castigado por determinadas sustancias quedaron restringidas para el vulgo".
5 meneos
22 clics

Gabriel Mamani Magne: “No sé si narro la otra Bolivia, no conozco más”

Gabriel está cansado, sudoroso, como en el box después de un round, aunque yo sé que es porque estuvo escribiendo. Lo hace desde temprano hasta el mediodía, usa tapones para los oídos, corta el wi-fi y trabaja en silencio. En novelas como ‘Seúl, São Paulo’ y ‘El rehén’, el escritor boliviano muestra espacios a los que otros autores de su país no se asoman.
363 meneos
847 clics
Nuccio Ordine: «Nuestra sociedad desprecia los saberes que no producen beneficio económico»

Nuccio Ordine: «Nuestra sociedad desprecia los saberes que no producen beneficio económico»

Nuccio Ordine (Italia, 1958) lo tiene claro: «Esta sociedad está amenazando el futuro de la democracia». El reconocido ensayista, profesor y filósofo italiano, recientemente galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, acaba de publicar en España ‘Los hombres no son islas‘ (Acantilado), un delicado canto de amor hacia la cultura universal que inició con ‘La utilidad de lo inútil’. Ordine defiende, con total determinación, la necesidad de perseguir las utopías.
148 215 1 K 405
148 215 1 K 405
10 meneos
15 clics

Entrevista a Marcelo Pedra: “El origen del consumo de drogas se encuentra muchas veces en la falta de acceso a servicios esenciales”

El origen del consumo de drogas se encuentra muchas veces en la falta de acceso a servicios esenciales. Las drogas ganan protagonismo cuando no hay escuelas para todos, no hay un trabajo regular o no estamos incluidos de forma participativa en la sociedad. Evitar la frustración, evadirse de la realidad o poder lidiar con las relaciones insoportables de la vida, serían algunas de las razones que llevan a las personas a relacionarse con las drogas. Es decir, para soportar lo insoportable. Las drogas son el síntoma del problema, no la causa.
288 meneos
4049 clics
David Pastor Vico, filósofo:  “Frases como ‘no limites tus sueños’ son una verdadera gilipollez”

David Pastor Vico, filósofo: “Frases como ‘no limites tus sueños’ son una verdadera gilipollez”

Divulgador sin complejos y apóstol de la Filosofía, este profesor sevillano de la UNAM está empeñado en sacar a esta disciplina de las catacumbas para que sea asequible a las mayorías.
135 153 0 K 444
135 153 0 K 444
11 meneos
55 clics

Bret Easton Ellis: «Me la suda que me cancelen»

El escritor, el autor del maldito American Psycho, un clasicazo a lo grande de la literatura norteamericana, ha regresado. Y lo ha hecho marcando estilo. Con Los destrozos, un novelón con su propio asesino en serie y una reflexión sobre el fin de la juventud y el inicio a la vida adulta. A Bret, como sucede con los viejos pistoleros, nunca conviene darlo por muerto.
11 meneos
88 clics

María Fernanda Ampuero, literatura entre monstruos

“La he sentido, la he llorado, la he abrazado”. Para María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1976), la marginalidad no es sólo sujeto de escritura. Cuando el boom inmobiliario llenaba de espumillón algunas calles, ella, inmigrante ecuatoriana en España, malvivía. De su experiencia y de la de sus compatriotas empuño dos crónicas: Lo que aprendí en la peluquería (2011) y Permiso de residencia (2013). La escritora ecuatoriana busca el terror en la realidad. “Todos podemos ser el demonio del otro”, asegura.
149 meneos
861 clics
“Una persona culta no puede tener enemigos culturales”

“Una persona culta no puede tener enemigos culturales”

La obra del escritor guineano Donato Ndongo, que acaba de publicar '¿Qué mató al joven Abdoulayé Cissé?', es fundamental para conocer la historia y la cultura de Guinea y su relación con España.
70 79 0 K 372
70 79 0 K 372
15 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«No hay nada más peligroso que los que se vuelven intolerantes para defender la tolerancia»

Cuando la periodista y escritora venezolana Karina Sainz Borgo (Caracas, 1982) aterrizó en Madrid en 2006, Hugo Chávez aún gobernaba su país natal. Y la huella permanece: «Vengo de una sociedad autoritaria y ya no le tengo miedo a las turbas» (...) «Yo escribo con un español muy caribeño, donde hay una serie de expresiones –como por ejemplo negro, negra o indio– que son normales para nosotros y que a la hora de traducir y ser leída en otros sitios son vistos como expresiones racistas, pero no lo son. »
3 meneos
31 clics

“Alguien nos leerá un día, aunque sea uno solo”. Entrevista a Andrés Trapiello

Lejos de los focos, Andrés Trapiello ha construido una obra que huye de lo altisonante, pero tiene un pulso fino y acertado. El 10 de junio celebra sus 70 años, y ofrece en esta entrevista sus opiniones sobre la literatura, la posteridad y la creación.
5 meneos
11 clics

Gueorgui Gospodínov: "La literatura es un arma contra la propaganda"

El escritor búlgaro, ganador del último premio Booker Internacional, charla con 'Abril' antes de su visita a la Feria del Libro de Madrid. El centralismo del que, en España, tantas veces se acusa a Madrid, bastantes con razón, podría trasladarse, matizado, a la literatura europea, cuyo foco en muy pocas ocasiones se desvía de los países que forman el área occidental.
11 meneos
49 clics

Joaquín Gorrochategui: «La lengua es una capacidad que no distingue de razas, ni de estatus social, ni siquiera de inteligencia»

Joaquín Gorrochategui nace en 1953 en Eibar, un pueblo guipuzcoano donde, según cuenta, lo suyo era hacer bicicletas, tornillos, armas, llaves inglesas… esas cosas. Serán un tío cura y un profesor de Latín «excepcional» quienes le abrirán los ojos hacia un mundo más allá de esa ensoñación maquinista. Es un chaval de letras. En casa, el euskera es la lengua de todos y para todo; la otra, la de la escuela, tampoco se le da mal. Lee y disfruta de la literatura en castellano, y también busca libros en vasco, textos antiguos, modernos, lo que sea.
9 2 0 K 102
9 2 0 K 102
2 meneos
13 clics

Marina Sanmartín: "Cada vez veo menos amenazas para las librerías independientes"

La periodista, escritora y librera valenciana presenta estos días Desde el ojo del huracán (Ariel, 2023), una historia íntima de las librerías que arranca en la Antigüedad y culmina con el “cambio de chip” en el sector que trajo consigo la pandemia del siglo XXI.
6 meneos
75 clics

Entrevistamos a Los Rebeldes por la reedición de su debut

Carlos Segarra siempre ha tenido espléndidas canciones para dar y tomar, los afortunados son varios y destacados, y desde Los Rebeldes la lista de grandes éxitos y mejores directos es eterna. Desde el rock and roll y el rockabilly más genuinos ha sabido aglutinar como pocos el pop, el rock y otros ingredientes de forma convincente para llegar de lo más vivo al presente, algo vital para alguien que cantaba no creer en el futuro. Y como todo tiene un inicio, aprovechamos la afortunada reedición de Cerveza, Chicas y… ROCKABILLY! (1981) para interc
5 meneos
25 clics

“Lamentablemente hay que morir, pero no estamos apurados.” Entrevista a Philippe Sollers

En esta entrevista inédita, el editor, crítico y novelista francés, quien falleció el pasado 5 de mayo, repasa algunas de sus muy variadas obsesiones. Desde el marxismo hasta la cultura china, del papel de los intelectuales a la civilización del espectáculo, Sollers deja ver por qué fue una figura de primer orden en la cultura francesa de la segunda mitad del siglo XX.
30 meneos
102 clics

‘Winny’: la lucha de un programador legendario

Hace veinte años se produjo un incidente histórico en Japón: el desarrollador de un famoso programa de intercambio de archivos fue arrestado. La película Winny narra de forma realista la totalidad de la lucha de Kaneko Isamu, ese genio de la programación, en los tribunales (...) Arrestaron a Kaneko Isamu, el creador de Winny, bajo sospecha de “ayudar a otros a violar las leyes sobre derechos de autor” (...) Kaneko falleció de un infarto agudo de miocardio, con tan solo 42 años.
25 5 0 K 87
25 5 0 K 87
8 meneos
16 clics

“Hoy el periodismo es muy conformista. Todos están tratando de hacer la misma historia”: Gay Talese

A los 91 años, a poco de publicar su libro número quince, la leyenda del “nuevo periodismo” habla de su nuevo trabajo que, reconoce, puede ser el último. Revela, con orgullo, su resistencia a dejarse gobernar por la tecnología: “Es una fiesta a la que no estoy invitado. ¿Y qué? No me importa”. Comparte su desilusión por los periodistas de hoy: “No tienen la sensación de que están en el reino de los artistas”, y agrega: “Es como ir a una obra de Broadway donde nadie está protagonizando nada. ¿Quién actúa? No lo sabes”.
11 meneos
61 clics

Pepe Mujica - La Tribu Antropológica  

Entrevista de Soy Tribu a Pepe Mujica, reflexionando sobre antropología y filosofía.
13 meneos
71 clics

Silvina Giaganti: «No es nada fácil que tu destino esté en una clase social que no es la clase de la que surgiste»

De Silvina Giaganti (Avellaneda, 1976) se puede decir que es crítica cultural, que estudió Filosofía, que es escritora. Pero eso, además de cierto, sería insuficiente. Es colaboradora habitual en medios argentinos, en 2017 publicó su primer libro Tarda en apagarse, una serie de poemas narrativos que se convirtió en un pequeño éxito inesperado y, como no le gusta forzar a la literatura, cinco años después salió Donde brilla el tibio sol, un libro de relatos con el fútbol y su amor por el club Independiente de Avellaneda como tema.
240 meneos
2842 clics
Ballesteros: «La llegada de Tebas a LaLiga es una de las cosas más nefastas que le han ocurrido al fútbol español»

Ballesteros: «La llegada de Tebas a LaLiga es una de las cosas más nefastas que le han ocurrido al fútbol español»

«Antonio Calpe, que en paz descanse, estaba junto a Juan Muñoz en la secretaría técnica del club. Toni me contó que le habían enviado a Argentina a ver a un chiquillo que decían que lo hacía muy bien: un tal Messi. Y el pobre, al volver, hizo un informe que decía: «Enano y cabezón», y que no llegaría a la élite (risas). El pobre Antonio me decía: «Yo la cagué dos veces como ojeador: con Messi, y luego contigo, porque yo decía que eras muy tropellot. Que físicamente ibas bien, pero que con balón…»
93 147 4 K 342
93 147 4 K 342

menéame