Cultura y divulgación

encontrados: 1055, tiempo total: 0.010 segundos rss2
17 meneos
212 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Franquismo, Transición, democracia

Viñeta de Eneko acerca de la historia reciente de España.
14 3 5 K 85
14 3 5 K 85
3 meneos
83 clics

Si Günter Grass hubiera sido franquista

¿Qué habría ocurrido en España si uno de los nuestros, un escritor sublime, un premio Nobel, un hombre querido y respetado, hubiera confesado lo mismo, pero con respecto al franquismo?
293 meneos
3689 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

¿Tú sabías que en Sevilla hubo cuatro campos de concentración?

Sevilla es una ciudad con buena memoria sobre su pasado. Es una ciudad con una fuerte identidad y una viva conciencia de sí misma, pero cuya memoria colectiva parece haber amputado hechos históricos tan trascendentales como la existencia de cuatro campos de trabajo forzado para presos republicanos, el último de los cuales se cerró nada menos que ¡en 1962! Cuando se hace la pregunta “¿pero tú sabías que en Sevilla hubo cuatro campos de concentración?”, escolares, adolescentes, jóvenes o adultos muestran el gesto de incredulidad
195 98 37 K 58
195 98 37 K 58
1 meneos
9 clics

Las liberadas hijas de Guadarrama

Cientos de niñas fueron reclutadas en los años 60 para disfrutar de ‘campamentos’ en un centro antituberculoso. La realidad era un mundo de vejaciones y castigos. Una veintena denuncia ahora los malos tratos y lo que creen que fueron experimentos médicos.
1 0 1 K -6
1 0 1 K -6
40 meneos
555 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué la República perdió la guerra?

Si hacemos abstracción de las condiciones reales del bando republicano las expectativas para la República la noche del 18 de julio no eran malas en absoluto: la mitad del Ejército de Tierra estaba con ella, así como algo más de la mitad de la exigua fuerza aérea y casi toda la Armada. La República controlaba las zonas más industriales del país y además unas zonas agrícolas no desdeñables que deberían permitirle alimentar a la retaguardia. La única ventaja con la que contaban los rebeldes era que de su parte estaba el Ejército de África.
322 meneos
3330 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los orfanatos para mujeres durante el franquismo

Los orfanatos para mujeres durante el franquismo

Los curiosos ojos de Hipatia continúan repasando páginas de nuestra historia más reciente hoy lo hacen con los reformatorios para menores, eran auténticas cárceles para las que eran rebeldes, rojas… todas tenían que ser salvadas porque eran pecadoras o iban a pecar, funcionaron durante todo el franquismo y durante bastantes años de la transición, hasta 1984.
132 190 16 K 20
132 190 16 K 20
39 meneos
61 clics

La Universidad de Extremadura pone nombre y apellidos a 13.205 represaliados del franquismo

Los primeros fueron los 17 muertos a disparos de la Guardia Civil el 19 de julio de 1936 en Azuaga. Los últimos, los guerrilleros pacenses Nicolás García y Eugenio Herrera "Cuquino" en abril de 1950 en la mina de Santa Quiteria (Toledo). Y entre medias hay al menos otros 13.203. Son los represaliados extremeños del franquismo.
33 6 3 K 35
33 6 3 K 35
37 meneos
54 clics

La llaman una decisión justa y democrática, y no lo es: la represión en España

El Estado español ha heredado muchos de los aparatos y aspectos represivos del Estado dictatorial, resultado del desequilibrio de fuerzas existentes durante el periodo de Transición, pasando de una de las dictaduras más sangrientas que haya conocido Europa, por cada asesinato político que cometió la dictadura liderada por Mussolini en Italia, la dictadura liderada por el General Franco cometió más de 10.000, siendo todavía hoy España, después de Camboya, el país que tiene mayor porcentaje de población desaparecida por razones políticas).
4 meneos
34 clics

Entrevista a Julian Casanova: 40 años con Franco

Análisis de la dictadura franquista por el historiador Julián Casanova.
28 meneos
455 clics

Así eran las casas de los represores franquistas

En 'El mundo de los vencedores' Ignasi Prat utiliza la fotografía "como soporte a una actividad de arqueología basada en la recuperación estética de las casas de los máximos responsables de la represión franquista". Parte del concepto de memoria histórica, de su interés personal por él, para ir un paso más allá.
23 5 3 K 81
23 5 3 K 81
21 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"La sombra del franquismo sigue planeando y no sólo porque no sabemos qué hacer con el Valle de los Caídos"

"Tenemos que dar una importancia capital a la lectura crítica de la Historia, no sólo a la transmisión de hechos""La Barcelona revolucionaria de 1936 a 1938 es una historia fascinante, pero se ha diluido en el tópico de la quema de conventos"
17 4 6 K 104
17 4 6 K 104
5 meneos
25 clics

El franquismo es estructural, somos nosotros

Al no haber habido ruptura democrática, se nos dio un cambio de régimen, pero el franquismo perduró y se transmite
4 1 7 K -66
4 1 7 K -66
2 meneos
47 clics

AZCA o el Rockefeller Center de Madrid  

Corre el año 1946. Madrid, capital de esa España que acaba de convertirse siete años antes en Una, Grande y Libre. El gobierno franquista da su aprobación definitiva al Plan General de Ordenación Urbana de Madrid para construir un nuevo modelo de ciudad siguiendo los preceptos de la teoría de la urbanización falangista. Multinacionales, botellón, discotecas y prostíbulos. Rafael Trapiello retrata la decadencia de lo que el franquismo pensó que sería un nuevo modelo de ciudad.
1 1 3 K -11
1 1 3 K -11
16 meneos
162 clics

“Cose, reza, calla, cásate y sé buena madre”, el mensaje del franquismo también en los tebeos femeninos

“Cose, reza, calla” pero, sobre todo, “cásate y sé buena madre”, estos son algunos de los mensajes que el franquismo lanzó a través del cómic femenino, un género con ausencia de heroínas pero lleno de mujeres de caras cándidas que invitaban a ser la esposa perfecta.
13 3 3 K 109
13 3 3 K 109
26 meneos
52 clics

23 años en las cárceles de Franco: Marcos Ana

Vídeo entrevista sobre el poeta y combatiente republicano Marcos Ana. Pasó 23 años en las cárceles de Franco. Entró con 19 años al campo de concentración de Albatera y salió con 42, "virgen y martir".
21 5 0 K 93
21 5 0 K 93
11 meneos
44 clics

Y el 13 de noviembre de 1976, Cádiz recuperó su carnaval desobediente  

A Cádiz le prohibieron su carnaval durante 40 años. Tan sólo Trebujena decidió mantenerlo incluso en los años prohibidos: algo con lo que el pueblo se siente todavía hoy orgulloso. El 13 de noviembre de 1976 Cádiz recuperó la calle saliendo de la clandestinidad y recuperando su denuncia. Sin embargo, este intento de censura no fue el único: la historia menos reciente está plagada de momentos en los que se intentó prohibir el carnaval gaditano.
265 meneos
6381 clics
¿Por qué Cádiz no tiene plaza de toros?

¿Por qué Cádiz no tiene plaza de toros?  

Cádiz es la única capital andaluza que no cuenta con plaza de toros. No es casual. Las leyendas en torno a los fusilamientos que se desarrollaban en la antigua plaza de la capital ha hecho que no quieran ni oír hablar de una. Podrás conocer si Cádiz tuvo alguna vez plaza de toros, cuántas pasaron por allí y por qué no sobrevivieron.
122 143 2 K 613
122 143 2 K 613
2 meneos
9 clics

El fascismo que sobrevivió a Hitler

El historiador Julián Casanova coordina a un grupo de expertos en un libro sobre las cuatro décadas de dictadura en España.
1 1 9 K -117
1 1 9 K -117
19 meneos
42 clics

El valle de los caídos: un recuerdo que causa división. (ENG)

Artículo de Al Jazeera acerca de la pervivencia de los símbolos franquistas en España (en inglés).
16 3 2 K 70
16 3 2 K 70
6 meneos
95 clics

La cripta de Franco – Jeremy Treglown

"Este libro está escrito por un crítico literario británico, con el objeto de revisar (y reivindicar) el valor de la cultura desarrollada en España durante la dictadura de Franco. Dice el autor, y tiene razón, que el franquismo ha estado tradicionalmente denostado por parte de la civilización occidental (me pregunto el porqué)" (...) La sorpresa son las aportaciones y apoyo de Antonio Muñoz Molina, edulcorando el franquismo y arremetiendo contra quienes quieren sacar a sus familiares de las fosas.
79 meneos
94 clics
Una web homenajea a los 5.500 españoles muertos en los campos de concentración nazis

Una web homenajea a los 5.500 españoles muertos en los campos de concentración nazis

La web deportados.es reúne gran cantidad de material e información relacionada con la deportación española. La mayor parte ha sido fruto del trabajo de investigación del periodista Carlos Hernández.
66 13 2 K 485
66 13 2 K 485
9 meneos
14 clics

‘Yolanda en el país de de lxs estudiantes’, un crimen a sangre fría y la fuga de un asesino

Yolanda González era una joven bilbaina que vivía en Madrid y militante del PST... fue secuestrada y asesinada el 1 de febrero de 1980 en un crimen reivindicado por el Batallón Vasco Español. El documental ‘Yolanda en el paías de lxs estudiantes’ se estrenó en 2013 y este domingo lo emiten en NAIZ (www.naiz.eus)... Hace casi dos años trascendió que el autor de su asesinato, Emilio Hellín, colaboraba en la actualidad con todos los cuerpos policiales españoles. De los 43 años a los que lo condenaron, ha cumplido 14 en prisión.
7 2 13 K -84
7 2 13 K -84
6 meneos
33 clics

El humo del secreto (CAT)

Para los militantes clandestinos antifranquistas, conocer el secreto y compartir el riesgo de estar al corriente era justamente lo que distinguí al iniciado del resto y hacía, de ellos, parte de un grupo ultraselecto de elegidos...
945 meneos
8142 clics
“Las chicas que se negaban a ir con los guardias eran fusiladas”

“Las chicas que se negaban a ir con los guardias eran fusiladas”

Un aterrador informe relata los abusos sexuales y la represión moral del franquismo en la zona obrera de Bizkaia.
287 658 11 K 555
287 658 11 K 555
9 meneos
108 clics

La ARMH responde a Javier Cercas

Primero hemos tenido que soportar a los píos moas o cesares vidales, entre otros, justificando la santa cruzada de los sublevados, y ahora toca a los que defienden no ya solo el buen hacer en materia del tratamiento a las víctimas en la llamada Transición, si no que a fecha de hoy, cuarenta años después, no quieren que se aborde en toda su extensión la investigación histórica, y sigan prevaleciendo no por los resultados de la investigación, si no de la conveniencia de ciertos sectores de poder, las viejas tesis del “todos fuimos culpables” y na
« anterior1383940» siguiente

menéame