Cultura y divulgación

encontrados: 170, tiempo total: 0.011 segundos rss2
251 meneos
3374 clics
El teatro romano de Carthago Nova, en Cartagena (España)

El teatro romano de Carthago Nova, en Cartagena (España)

Construido en el siglo I a.C. y con capacidad para 7000 personas
102 149 3 K 361
102 149 3 K 361
14 meneos
86 clics

Hallan en Ciudad Real una de las bodegas romanas más grandes de Hispania

Se ha identificado en Valdepañas un yacimiento de 1.500m² con varias edificaciones entre las que también sobresale una villa altoimperial.
11 3 0 K 56
11 3 0 K 56
11 meneos
191 clics

Don Julián, el último romano de África, actualización de su figura

Con la figura del conde don Julián sucede algo parecido que con Rodrigo Díaz de Vivar. El paso de los siglos ha ido añadiendo sucesivas capas al personaje real hasta deformarlo y hacerlo casi irreconocible ¿Quieres saber que hay de real y que hay de falso en su leyenda?
11 meneos
171 clics

Imperio Galo, cuando la Galia, Hispania y Britania se separaron de Roma

Decir que hubo un emperador romano llamado Póstumo probablemente deje desconcertado a más de un lector, ya que ese nombre no figura en ninguna de las dinastías que gobernaron Roma: ni la Julio-Claudia, ni la Flavia, ni la Antonina, ni la Severa, ni la Constantiniana, ni la Valentinana, ni la Teodosiana, tuvieron a un Póstumo, como tampoco lo hubo entre los demás emperadores acreditados. Y, sin embargo, Póstumo se proclamó emperador… aunque no del Imperio Romano sino de uno de sus territorios, el Imperium Gallicum (o Galliorum).
21 meneos
112 clics

Los romanos llenaron de plomo el aire de Hispania: así fue la contaminación hace más de 2.000 años

La intensa extracción de plomo de las minas de Río Tinto (Huelva) y de Mazarrón (Cartagena) durante la época romana provocó grandes emisiones de metales a la atmósfera.
17 4 2 K 14
17 4 2 K 14
195 meneos
6292 clics
Los baños árabes mejor conservados de la península ibérica

Los baños árabes mejor conservados de la península ibérica

Descube la huella de al-Ándalus a través de los baños árabes o hamman, auténticas joyas arquitectónicas del legado musulmán en España.
96 99 0 K 397
96 99 0 K 397
8 meneos
157 clics

Los romanos abandonaron Hispania durante un importante cambio climático

Hasta ahora se han propuesto cientos de explicaciones sobre la caída de Roma, pero, ¿qué papel tuvo el clima? En los últimos años, cada vez más investigadores han estudiado sedimentos de lagos y mares y núcleos de hielo, con la finalidad de obtener un registro geoquímico del clima que existió durante la historia de Roma. Esta misma semana, un grupo de investigadores ha presentado unas conclusiones que muestran que existe otro modo de estudiar el clima del pasado, a través de estalactitas de yeso.
8 meneos
199 clics

Morbus gothorum: el misterioso mal que condenó a los reyes visigodos de Hispania a la destrucción

Durante dos siglos, los asesinatos fueron habituales en la monarquía visigótica; tanto, que Gregorio de Tours acuñó un término para referirse a ellas...
13 meneos
170 clics

Las 4 vidas de Piera Aiello, la mujer que vivió sin rostro durante 3 décadas por enfrentarse a la Cosa Nostra

Presenció el homicidio de su marido, un mafioso siciliano, y optó por colaborar con la Justicia. Su decisión la obligó a vivir con otra identidad durante 27 años.
10 meneos
238 clics

Organización de las provincias romanas de Hispania

El estudio sobre la división administrativa romana tanto en época republicana como imperial va a ser importante puesto que supone la primera y más grande división del territorio. Desde el punto de vista metodológico tenemos que este tema comienza a estudiarse en torno a la década de 1930, el proyecto tuvo como nombre Tabula Imperii Romani, este tuvo la intención de aportar mapas cartográficos, tanto de época altoimperial como bajoimperial.
15 meneos
123 clics

El oro de Hispania. Las minas del norte  

Nuestra ruta (o mejor dicho ¡rutas!) del Oro Astur discurre por el noroeste peninsular, por las provincias de Asturias, León y Lugo. Esta zona estaba habitada, en tiempos prerromanos, principalmente por los astures. Los astures, situados al norte del Duero y al oeste del Esla (Astur), eran un conjunto de tribus – veintidós según Plinio el Viejo – que, junto con los cántabros, eran los únicos pueblos de la Península Ibérica que se resistían al poder de Roma. Esta circunstancia, y sus numerosos yacimientos mineros, serían posiblemente los motivos
246 meneos
2492 clics
«Fue más difícil vencer a los astures que conquistar la Galia»

«Fue más difícil vencer a los astures que conquistar la Galia»

Los galos no fueron tan irrreductibles como los cántabros y los astures. Augusto empleó más tiempo, más soldados y más recursos en doblegar el último territorio rebelde de Hispania que su padre, Julio César, en conquistar la Galia, un gigantesco territorio que se extendía desde Bélgica a Francia, el oeste de Suiza, el norte de Italia y zonas de Alemania y los Países Bajos.
106 140 1 K 335
106 140 1 K 335
138 meneos
1978 clics
La provincia bizantina de Spania

La provincia bizantina de Spania

Tras la muerte de Teudiselo dejaba al reino visigodo en una situación comprometida, pues carecía de una dinastía de raigambre para hacerse con las riendas del reino. En este momento asciende al trono Ágila (549-555). No obstante, pronto tuvo que enfrentarse a otro noble visigodo, Atanagildo (551-567), proclamado rey en Sevilla en 551 con el apoyo de la aristocracia de Sevilla. En esta situación de inestabilidad en el reino visigodo vio Justiniano una oportunidad para actuar en suelo hispano
78 60 2 K 385
78 60 2 K 385
155 meneos
2161 clics
Legiones romanas en Hispania

Legiones romanas en Hispania

Entre los años finales del siglo III hasta el I a.C. Roma requirió de importantes recursos humanos y materiales para la conquista de Hispania y hacer frente a largas guerras. Fueron las legiones romanas en Hispania. La Pax romana desde la época de Augusto se preservó gracias a una serie de legiones acantonadas, de las que solo se mantuvo de forma permanente la Legio VII Gemina, que dio origen a la ciudad de León. La presencia militar romana sirvió de apoyo y cobertura para la explotación minera y agrícola de la Península.
79 76 2 K 380
79 76 2 K 380
12 meneos
66 clics

Cneo y Publio Cornelio Escipión: el origen de la Hispania romana

La gran duración de las Guerras Púnicas a lo largo de 118 años no fue continuada e ininterrumpida en el tiempo, sino que se dividió en tres fases distintas: la Primera Guerra Púnica (264 – 241 a.C.), la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a.C.) y la Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.). Mientras en Italia se sucedían las victorias de Aníbal, la Segunda Guerra Púnica en Hispania, con los hermanos Cneo y Publio Cornelio Escipión al frente, constituía un frente totalmente diferente.
10 2 0 K 86
10 2 0 K 86
3 meneos
36 clics

El asteroide más peligroso para la Tierra

Se prevė que el 27 de Agosto de 2027 el asteroide 1999 AN10, pasará a 388.960 km de la Tierra. Asteroide descubierto en 1999 es considerado como un peligro potencial para nuestro planeta. Se debe mencionar, para terminar de convertirlo en aterrador, que Nostra Damus lo menciona varias de sus cuartetas
2 1 8 K -38
2 1 8 K -38
21 meneos
178 clics

Las fuerzas de caballería en la hispania bajomedieval

A mediados del siglo XIV, las fuerzas de caballería tuvieron una gran importancia como fuerza de choque contundente y de protección eficaz de los extensos términos de muchos municipios hispánicos. Los monarcas de aquellos tiempos dispusieron de notables tropas montadas para sus enfrentamientos.
17 4 0 K 85
17 4 0 K 85
13 meneos
290 clics

El día que los Pueblos Bárbaros hicieron el reparto de Hispania

La historia arranca el 31 de diciembre del año 406, cuando las heladas aguas del Rin permitieron el paso de miles de bárbaros, el lugar elegido por estos fue las cercanías de la ciudad germana de Maguncia. Acto seguido el norte de la Galia se vio envuelta en una vorágine de destrucción, sus ciudades una tras otra eran arrasadas y saqueadas ante la inoperancia del poder Imperial. El vándalo Estilicón dueño de facto de la parte Occidental del Imperio como protector del joven emperador Honorio, bastante tenía con defenderse del enemigo godo.
10 3 2 K 86
10 3 2 K 86
21 meneos
658 clics

Mapa detallado de las calzadas romanas en Hispania

Mapa detallado sobre todas las calzadas romanas de Hispania
17 4 3 K 35
17 4 3 K 35
10 meneos
144 clics

La teja de Villafranca de los Barros: un crimen entre esclavos en la Hispania Romana

Los crímenes pequeños, ignorados y despreciados por la inmensa mayoría de los historiadores, tienen un atractivo fundamental: nos abren una ventana para ver cómo era la vida de la gente que los cometió o los sufrió. Gente corriente, que, de otra manera, jamás hubiera dejado recuerdo de su paso por este mundo.
221 meneos
3515 clics
La construcción de los puentes romanos en Hispania

La construcción de los puentes romanos en Hispania

La construcción de un puente romano empezaba por sus cimientos. Primero se seleccionaba el terreno más firme y se comprobada la resistencia del subsuelo, tras ello se colocaban las 'ataguías' que eran unas empalizadas dobles, cilíndricas o prismáticas, hechas de troncos, firmemente clavados en el suelo y unidos e impermeabilizados mediante pez y arcilla, y luego se hacía un interior estanco extrayendo el agua mediante un tornillo de Arquímedes.
102 119 1 K 270
102 119 1 K 270
15 meneos
304 clics

Los ocho monumentos destrozados desde 2006

Hispania Nostra elabora una lista con las ocho edificaciones y panorámicas culturales que se han perdido en los últimos 14 años. Denuncia que hay 900 en peligro. En el listado de Hispania Nostra no solo se reflejan los monumentos derribados, sino los que su entorno ha sido desvirtuado por edificaciones próximas, lo que les ha llevado a perder su carácter único. La asociación, por ejemplo, destaca lo que califica de la “gran vergüenza para la imagen de conservación del patrimonio español”: la construcción en 2009 del Centro Municipal de...
12 3 2 K 10
12 3 2 K 10
21 meneos
83 clics

Elecciones en Hispania, ante diem IV Idus Novembris MMDCCLXXII A.U.C  

Es curioso el origen del término «candidato», procedente del latín candidatus, que significa «el que viste de blanco» porque durante la campaña electoral debían vestir una túnica blanca (cándida) que mostraba su honradez y pureza para acceder a un cargo público. Ironías de la vida o del lenguaje, todos los políticos corruptos que un día sí y otro también acaparan las portadas de la prensa en algún momento fueron candidatos. Una vez convocadas las elecciones y hechos públicos los diferentes candidatos, comenzaba la campaña electoral…
17 4 3 K 75
17 4 3 K 75
4 meneos
68 clics

¿Unas termas en mi casa?.

Pues sí, no sé si en tu casa, pero algunos romanos las tenían en sus propiedades, domus o villae. Cuando pensamos en termas romanas nuestra mente viaja hacia las monumentales termas de Roma, por ejemplo, pero las hubo de ámbito doméstico, rural y urbano, aquellas que resaltaban el prestigio social por el mero hecho de disponer de una en la propia vivienda, con una dimensión social relevante. Para el segundo contenido del blog no me podía olvidar del tema de mi Trabajo de Fin de Grado que lo tengo muy reciente...
5 meneos
52 clics

Hermerico

Primero jefe y posteriormente rey de los suevos a los que dirigió desde el cruce del Rin en el año 406, pasando por la Galia y posteriormente asentándolos en Gallaecia. Finalizó su reinado en el año 438 cuando asoció (hoy se podría decir que abdicó) a su hijo Rekhila al trono debido a encontrarse gravemente enfermo, aunque no falleció hasta el 441.

menéame