Cultura y divulgación

encontrados: 500, tiempo total: 0.013 segundos rss2
2 meneos
36 clics

“¿Qué me pasa, doctor?” La visita médica a finales de la Edad Media y principios de la Moderna

(c&p) ¿Y si algunos de los fenómenos más trascendentales de nuestra sociedad fueron progresivos y comunitarios? La democratización, la industrialización y la alfabetización de un país no se consiguen en un día. La conformación del sistema sanitario tampoco y precisamente en eso vamos a fijarnos en este viaje en el tiempo.
8 meneos
37 clics

"El cuaderno secreto de Leonardo", la nueva novela histórica de Marco Malvaldi

Hoy venimos a hablar sobre la obra de Marco Malvaldi, un escritor realmente famoso en Italia por su novela negra. Este ha obtenido con sus obras varios premios, entre los que destacan los premios Isola d´Elba y Castiglioncello.
8 meneos
234 clics

Cine apocalíptico: guerras nucleares. Tres grandes sagas  

La guerra nuclear es para mí sin dudas un tema aterrador pero que a la vez me resulta fascinante, y estoy seguro de que a muchos les ocurre algo similar. Por ahora, (y esperemos que siga así) sigue siendo una temática exclusiva de la ciencia ficción. Sagas populares, innovadoras, revolucionarias, excelentes como El Planeta de los Simios, Mad Max y Terminator, tienen una cosa en común. Un tema que directa o indirectamente tocan: la guerra nuclear.
8 meneos
134 clics

El monasterio modernista Mare de Déu de Montserrat de Montferri

El monasterio modernista Mare de Déu de Montserrat de Montferri es una joya escondida entre los viñedos de la comarca del Alt Camp.
9 meneos
43 clics

Pedro el Grande, el poderoso zar que creó la Rusia moderna (y por qué es tan admirado por Vladimir Putin

Pedro I —más conocido como Pedro el Grande— es ampliamente recordado por occidentalizar Rusia pero también por extender su territorio, creando una poderosa base naval. Muchos historiadores le conceden a quien fuera zar entre 1682 y 1725 el haber convertido a Moscú en una gran potencia europea.
6 meneos
81 clics

Golem, la ópera prima de un visionario polaco  

Este complejo film nos sitúa en un futuro post guerra nuclear, uno frío y horrible para vivir, pero poseedor de una estética e incluso belleza única. Un indiscutido referente de la ciencia ficción polaca. El director nos muestra una obra con una trama que, si bien es bastante simple, posee un guion muy bien elaborado y complejo. El film se basa en la novela de 1915 "El Golem (Der Golem)", del escritor austríaco Gustav Meyrink. Novela que es considerada como una indispensable dentro de la literatura fantástica y de terror.
21 meneos
171 clics

La guitarra del siglo XVI perdida que se rescató del fondo del océano

A partir de restos procedentes de naufragios el músico Jesús Alonso Yllana logró reconstruir este instrumento del que no se conserva ningún original. «Ahora es posible tocar toda esa música de manuscritos y ediciones de entonces»
9 meneos
99 clics

Surge nueva información sobre Fallout New Vegas 2  

Después de tantos años, muchos fans de Fallout han dejado bien claro que uno de los mejores juegos de la franquicia fue Fallout New Vegas. Según el filtrador y periodista Jeff Grubb, Microsoft estaría interesada y creen que podría funcionar muy bien lanzar al mercado Fallout New Vegas 2.
8 meneos
74 clics

La catedrática Cristina Borreguero explica la mayor guerra de la historia moderna de Europa

La Guerra de los Treinta Años es una de las guerras más conocidas y estudiadas de la Edad Moderna en Europa. Fue un conflicto bélico de carácter religioso, político y económico que se inició en el Sacro Imperio Romano Germánico en el año 1618 y que se extendió hasta el año 1648, cuando termina con la Paz de Westfalia. Por ello, si quieres conocer al detalle la historia del primer conflicto armado de dimensiones europeas, este programa grabado junto a la catedrática de historia moderna Cristina Borreguero es para ti.
99 meneos
1991 clics
Cartas de un Hombre Muerto (1986), y la visión soviética de la guerra nuclear

Cartas de un Hombre Muerto (1986), y la visión soviética de la guerra nuclear  

En este film, el espíritu inicial que empujó a su creación se establecía casi exclusivamente en el pánico al holocausto nuclear, fruto de la escalada armamentística irracional con la que Estados Unidos y la Unión Soviética estaban presionándose mutuamente y que amenazaba con transformar la vida sobre nuestro planeta en algo impracticable. Su espíritu no es únicamente antibelicista, denunciando la irracional escalada militar y sus últimas consecuencias, también supone un tratado sobre la superviviencia allí donde el porvenir es incierto.
48 51 2 K 382
48 51 2 K 382
9 meneos
58 clics

Hipócrates: el padre de la medicina moderna

Nacido en la isla de Kos, c. 460 a. C., el médico griego Hipócrates es considerado el padre de la medicina, ya que fue el primer médico conocido que creyó que las enfermedades eran causadas por algún tipo de acción natural en lugar de ser instigadas por los espíritus o dioses. Además de reconocer que la enfermedad no es causada por fuerzas sobrenaturales, Hipócrates inventó la medicina clínica y lo que hoy conocemos como la relación médico-paciente. Quizás lo más sorprendente de todo es que fue el primer médico conocido en reconocer que los p
10 meneos
71 clics

Una exposición para desterrar todos los tópicos del arquitecto Antoni Gaudí

Hay mucho mito en torno a la figura de Antoni Gaudí. El arquitecto modernista ha sido considerado como un genio incomprendido, un místico que trabajaba encerrado en la Sagrada Familia. Sin embargo, la exposición del Museu Nacional de Arte de Cataluña ha creado una exposición donde revisa el creador: un hombre con una enorme formación, atento a lo que estaba pasando contemporáneamente en Europa; un arquitecto que empezó trabajando para las grandes fortunas; y que tuvo mucho reconocimiento en vida. Esta exposición viajará en breve a París.
13 meneos
50 clics

El Camino Real Persa, la carretera construida por Darío I en el siglo V a.C. que conectaba todo el imperio

Más de dos siglos antes de que se crease la primera calzada romana, la Vía Apia, el rey persa Darío I proyectó y construyó una carretera que cruzaba todo la parte occidental de su imperio, desde la capital Susa en el interior hasta Sardes en el extremo de Anatolia. Lo conocemos como el Camino Real Persa, y desempeñaría un importante papel durante toda la Antigüedad, utilizada por los propios persas, los griegos, los romanos y los partos.
13 meneos
52 clics

Vítězslava Kaprálová: Variaciones sobre el carrillón de la Iglesia de St. Étienne du Mont (A. Rajnohová)  

"Estas variaciones, una de las formas preferidas de Kaprálová, son un ejemplo exquisito del sofisticado vocabulario musical de la compositora, con las armonías sumamente originales que estableció en los Preludios de Abril. Kaprálová sometió el tema a 6 variaciones como en el 2º movimiento de su Sonata; pero aquí el tema, basado en el patrón melódico repetitivo del repique de una iglesia parisina, es extremadamente breve y simple. La obra fue tan admirada por Bohuslav Martinů que le ayudó a que fuese publicada" (Karla Hartl, naxos.com)
135 meneos
4256 clics
“Waterworld”, el fracaso que hundió a Kevin Costner: las feroces peleas con el director, un set arrasado por un tifón y el infierno del guionista

“Waterworld”, el fracaso que hundió a Kevin Costner: las feroces peleas con el director, un set arrasado por un tifón y el infierno del guionista  

Es uno de los peores fiascos de la historia de Hollywood. El actor tardó un tiempo en recuperarse. El recuerdo del caótico rodaje. Durante el mismo, hubo accidentes que estuvieron a punto de hacer naufragar el proyecto, el presupuesto se fue por las nubes, las peleas entre el protagonista y el director se volvieron insoportables y uno de los guionistas que contrataron a último momento vivió “un infierno”, según sus propias palabras.
77 58 3 K 344
77 58 3 K 344
11 meneos
308 clics

“Station Eleven”: la miniserie de ciencia ficción que muestra un mundo devastado por una pandemia  

Las historias del fin del mundo son un clásico de la ciencia ficción. Pero más comunes de ver son aquellas en las cuales el mundo no llegó a su fin pero enfrentó un desastre global que dejó al mundo convertido en un páramo y a un grupo de sobrevivientes que luchan por mantenerse con vida y armar algo así como una vida nueva. El mundo postapocalíptico es el mundo más elegido por el género y ha probado ser tanto una fuente de inspiración para grandes obras como para muchas otras demasiado parecidas entre sí.
8 meneos
94 clics

‘Madre/Androide’: una colección de clichés de ciencia ficción en Netflix que no va a ninguna parte  

‘Madre/Androide’, de Mattson Tomlin para Netflix, usa por enésima vez el tropo de la rebelión de las máquinas para contar una historia audaz. O una que intenta serlo sin lograrlo. Protagonizada por Chloë Grace Moretz, la premisa se derrumba casi inmediato en medio de un guion blando. Pero en especial, la incapacidad del director para crear la tensión que su batalla a la sombra necesita.
11 meneos
220 clics

17 curiosidades sobre Cyborg, el clásico de la ciencia ficción de Jean-Claude Van Damme  

Estrenada en 1989, la película Cyborg se ha convertido a través de los años en una pequeña joya de culto para los amantes del género cyberpunkposapocalíptico y las artes marciales que tanto se explotó durante la década de los 90. A continuación veremos 17 curiosidades sobre Cyborg, el clásico de la ciencia ficción y una de las películas más recordadas de su estrella Jean-Claude Van Damme.
12 meneos
159 clics

Días después del mañana. Distopía y post-apocalípsis  

Es difícil pasar por alto que desde tiempos antiguos el ser humano vive obsesionado con el fin del mundo. Preocupado, más por morir, que por vivir. Un recorrido por las artes visuales demuestra esta tesis de paranoia colectiva sobre el fin de los tiempos. Con los años la fascinación por representar el fin del mundo crece y la fantasía catastrófica se expande. Pronosticar él ultimátum de la humanidad y escribir el capítulo final de esta narrativa histórica se vuelve una moda y se debate como algo posible.
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
6 meneos
282 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La enorme dificultad de ser pene moderno

“No sería una estupidez decir que estoy enamorada del pene de Ernesto. Me gusta su forma pequeña, la forma acorazada de su glande, la manera que tiene de agarrarse al interior de mi cuerpo y hasta su sabor dulzón. Me enamoré de su pene porque no era violento. Porque desde la primera vez que nos acostamos su pene se ajustó a mí, se me mostró con toda su ternura y me embistió al ritmo que yo poesía. Lo transcrito es el prólogo de Luna Miguel a una obra de Rosa Chacel. Me gusta. La autora es una poeta muy celebrada. Es una mujer siempre en la next
5 meneos
99 clics

Un personaje que hizo revivir una lengua casi muerta: Eliezer Ben-Yehuda, el padre del hebreo moderno (ladino)

El idioma oficial de Israel es el hebreo, pero hasta finales del siglo XIX, casi nadie hablaba hebreo, no lo usaban en la vida diaria, Pero, por otra parte, el hebreo, o como se suele llamar, Lashon Hakodesh, lengua santa, se usaba sólo para las oraciones y par estudiar religión. El uso del hebreo moderno se atribuye a los esfuerzos de Eliezer Ben-Yehuda —originalmente llamado Eliezer Yitzhak Perlman, nacido el 7 de enero de 1885—. El historiador Cecil Roth sobre Ben Yehuda: "Antes de Ben Yehuda, los judíos podían hablar hebreo, después del él…
147 meneos
1688 clics
De libro a película: La Carretera (The Road).

De libro a película: La Carretera (The Road).  

The Road es sin dudas una de las películas post-apocalipticas más oscuras, realistas y tétricas que hay. El film está basado en una novela, y es una adaptación increíblemente fiel. Su trama, atmósfera, personajes, todo está perfectamente adaptado. Esta nos relata la historia de un hombre y su hijo y de como sobreviven en un mundo que ha sido arrasado por algún tipo de cataclismo, el cual llevó a la humanidad al borde de la extinción. El mundo es ahora un lugar muerto, oscuro, quemado y frío, en el que el suicidio y el canibalismo es algo común.
113 34 0 K 411
113 34 0 K 411
5 meneos
105 clics

Cyborg, y la incursión de Jean-Claude Van Damme en la ciencia ficción  

Destruída por la crítica en su momento, hoy en día este film de bajo presupuesto goza de cierta popularidad en el género post-apocalíptico y la acción, ganando incluso el status de culto. Es un film muy típico de su época. En los años '80 la temática post-apocalíptica estaba en su auge, debido principamente al miedo que había en ese entonces durante la Guerra Fría, y el temor de una posible guerra nuclear entre los bandos enfrentados. La historia tiene lugar en un anárquico y colapsado futuro, amenazado por una nueva plaga: "La Muerte Viva".
13 meneos
46 clics

Penderecki vaticina que en 20 años años no habrá vanguardias [2001]

El compositor y director polaco Krzysztof Penderecki [...] considera que no es previsible una gran renovación radical del arte antes de los próximos veinte años porque 'aún no se ha digerido' la gran oleada de innovaciones que produjeron las últimas vanguardias desde los años 50 y 60 del siglo XX. [...] 'Lo que ahora se conoce como vanguardia es la continuación de las propuestas más avanzadas de los años 50 y 60 [...] Ahora mismo no hay innovación, sólo continuación de aquellas vanguardias'.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
76 meneos
1922 clics
La sentencia del general Sherlock durante el Sitio de Melilla

La sentencia del general Sherlock durante el Sitio de Melilla

Un desertor puso en peligro a Melilla durante el sitio de 1775, el segundo que intentó huir, no se podía permitir. Estaba en juego la vida de todos.
41 35 0 K 367
41 35 0 K 367

menéame