Cultura y divulgación

encontrados: 598, tiempo total: 0.016 segundos rss2
5 meneos
52 clics

La baraja del Holocausto

El artista y arquitecto esloveno Boris Kobe diseño una baraja de cartas que representaba los "juegos de poder" del campo de concentración de Allach en 1945. Un juego entre la vida y la muerte, en el que los naipes representan la fuerza de la voluntad y creatividad necesarias para sobrevivir a uno de los momentos más oscuros de la Historia. En febrero de 1945, Kobe fue arrestado por formar parte de la resistencia contra la ocupación alemana de Liubiana y deportado al campo de concentración de Dachau.
2 meneos
31 clics

Conexión paisaje

El paisaje de Campo de Calatrava (Ciudad Real) se debe a la actividad volcánica del Mioceno superior y Pleistoceno inferior, creado por erupciones magmáticas de tipo freatomagmática y estromboliana, con formaciones como Cerro Gordo, Loma del Negrizal, Hoya de La Nava, Cerro Carboneras… Es una zona considerada «zona de actividad volcánica aún activa».
6 meneos
22 clics

El campo de concentración que México abrió durante la Segunda Guerra Mundial por presión de Estados Unidos

No muchos mexicanos saben que lo que hoy acoge un gran parque acuático en su país fue durante la Segunda Guerra Mundial un campo de concentración para japoneses que vivían entonces en tierras aztecas. Se trata de la antigua hacienda de Temixco, ubicada unos 100 km al sur de Ciudad de México, donde fueron recluidas unas 600 personas que podían ser así controladas por las autoridades mexicanas por expresa petición de Estados Unidos.
10 meneos
71 clics

‘Las noches de Tefía’ retrata los campos de concentración franquistas

La intención del dramaturgo Miguel del Arco era contar todo “tal cual pasó” en uno de los varios campos de concentración a donde el régimen franquista llevaba a los condenados por la ley de vagos y maleantes que incluyó también a los homosexuales a partir del año 1954. El proyecto de Las noches de Tefía se puso sobre la mesa de Atresmedia, que se lanzó sin pensarlo a contar una historia tan cruda como la que refleja la serie, y hacerlo además sin poner línea roja alguna.
9 meneos
32 clics

Baena, tercer municipio cordobés en asesinados en los campos de exterminio nazis

Si la vida resultó un drama para los republicanos que se quedaron en España al finalizar la guerra civil, los que se exiliaron también sufrieron múltiples penalidades y miles de ellos perdieron la …
261 meneos
957 clics
Carme Claramunt, primera mujer fusilada en el Campo de la Bota Barcelona

Carme Claramunt, primera mujer fusilada en el Campo de la Bota Barcelona

Carme Claramunt Barot fue la primera mujer fusilada en el Campo de la Bota, descampando de Barcelona donde el régimen franquista ejecutó a 1.717 personas, entre 1939 a 1952.
112 149 2 K 354
112 149 2 K 354
3 meneos
49 clics

Traje de temporera

Leí Trajeada, la maravillosa columna de Marta Sanz, mientras me disponía a preparar el almuerzo. Antes, mi cuerpo se había doblado al echar algunas ramas y troncos de leña a la carretilla, apilados con minuciosidad, para seguir calentando la casa.
15 meneos
48 clics

La persecución de los negros en el sistema de campos nazi

Las personas negras y mestizas sufrieron persecución y discriminación antes, durante y después del Tercer Reich en Alemania y en otros lugares. Aunque las personas negras todavía enfrentan un racismo generalizado en todo el mundo hoy en día, la cantidad de investigadores e historiadores que han explorado la persecución de los afrodescendientes bajo los nazis en profundidad significativa sigue siendo relativamente pequeña. Esta publicación tiene como objetivo crear conciencia sobre la persecución de las personas negras y de raza mixta por parte
12 3 3 K 47
12 3 3 K 47
22 meneos
346 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Poniendo cebollinos, hoy tengo ayudante  

Richard regala a Nazaret unos cebollinos y los plantan en la huerta.
18 4 10 K 6
18 4 10 K 6
173 meneos
1731 clics
6 años para elaborar una horca artesanal

6 años para elaborar una horca artesanal  

Para la fabricación de una buena horca eran necesarios más de seis años: desde que se empezaban a orientar los brotes de almez hasta que quedaba dispuesta para los trabajos de campo. En el año 1997, Casimir Brescó, a sus 76 años, era el último forcaire que quedaba en activo en Alentorn (Lérida).
94 79 5 K 350
94 79 5 K 350
110 meneos
2372 clics
El Everest en 3D desde el campo base hasta la cima

El Everest en 3D desde el campo base hasta la cima  

Vídeo que muestra una ruta de escalada del Everest en 3D con fotos.
69 41 1 K 552
69 41 1 K 552
62 meneos
123 clics

Un trozo de pan y una sardina al día en el campo de concentración franquista reconvertido en cooperativa olivarera

El de Sanlúcar era un lugar donde se auditaban o valoraban a los prisioneros. En función de su valoración, el preso tenía cuatro posibles destinos: se le permitía volver a su lugar de origen presentándose a la Junta de calificación (que la conformaban el alcalde, el jefe del movimiento de Falange, el comandante del puesto de la Guardia Civil y el cura párroco), se le obligaba a apuntarse en el ejército franquista para salvar la vida, se le mantenía en prisión o se le llevaba “al paredón”, apunta el OCM.
51 11 4 K 31
51 11 4 K 31
10 meneos
37 clics

Carteia: una ciudad bajo la petroquímica

El grupo Verdemar Ecologistas en Acción ha localizado «sillares, fragmentados y en algunos casos completos, correspondientes al lienzo norte de la muralla púnico-romana de Carteia», que, según su versión de los hechos, «fueron arrancados literalmente de su lugar original durante los trabajos de excavación de pozos de cimentación donde hoy yacen las instalaciones de la petroquímica ‘Induquímica’-hoy, Cepsa Química Guadarranque.
40 meneos
110 clics

Es Campament, la cárcel franquista donde los presos republicanos rebuscaban entre heces para comer

Los reclusos de la prisión de Formentera tuvieron que soportar, entre 1940 y 1942, condiciones higiénicas y alimentarias deplorables: "Poco tenía que envidiar a los campos de concentración nazis"
33 7 2 K 13
33 7 2 K 13
6 meneos
31 clics

"Field Work": el archivo digital de los hermanos Lomax [ING]

El catálogo Field Work comprende más de 20.000 archivos digitalizados, desde las primeras grabaciones de John y Alan Lomax para la Biblioteca del Congreso en 1933, pasando por las primeras incursiones independientes de Alan en el recién inventado formato reel-to-reel en 1946, abarcando el arco de sus actividades documentales hasta la década de 1990. Recoge un amplio espectro de grabaciones musicales de todo el mundo, historias, chistes, sermones, relatos personales, fotografías y entrevistas realizadas por Lomax y sus asociados.
5 meneos
97 clics

La ciudad romana Flavia Sabora emerge de un campo de cereal en Málaga

Científicos de la Universidad de Cádiz localizan el municipio perdido gracias al georradar que ha documentado trazas de calles, unas termas y otros edificios
23 meneos
481 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Qué ocurriría si juntáramos a niños de campo con niños de ciudad?

Niños de campo vs niños de ciudad. Interesante prueba gráfica de como las ciudades atontan a la gente.
19 4 11 K -72
19 4 11 K -72
11 meneos
120 clics

Campos de prisioneros japoneses en el Pacífico

Según el ejercito imperial japonés iba invadiendo territorios por todo el sudeste asiático, inmediatamente se creaban campos para encerrar a los prisioneros de guerra. Casi cualquier instalación podía servir para crear una prisión.Los trabajos forzados eran parte de la vida de los prisioneros, que construían carreteras, líneas de ferrocarril, bases aéreas y cualquier tarea pesada como cargar y descargar los barcos que transportaban material bélico. Tanto en Japón como en Formosa (Taiwan) se utilizaron miles de prisioneros (...)
25 meneos
42 clics

El campo de concentración franquista del Cristo de la Luz en Daimiel  

Tras finalizar la guerra centenares de vecinos del partido judicial de Daimiel fueron detenidos, encarcelados y ejecutados en el campo de concentración del convento del Cristo de la Luz.
31 meneos
118 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El exterminio de una familia: un caso atroz de la represión franquista

Detallada reconstrucción de la persecución de una familia, homenaje con nombres y apellidos, cronología de la represión y la crueldad, reivindicación de la memoria olvidada. “Hay una intención moral, ética, en la recuperación del pasado y se ejerce no con los poderosos, sino con los desposeídos”.
25 6 4 K 91
25 6 4 K 91
510 meneos
1830 clics
Republicanos martirizados a muerte en el tenebroso campo de concentracion y prisión franquista de Orduña (Vizcaya)

Republicanos martirizados a muerte en el tenebroso campo de concentracion y prisión franquista de Orduña (Vizcaya)

Los franquistas entraron en Orduña a finales de junio de 1937. Miles de combatientes Republicanos cayeron prisioneros, muchos de ellos fueron encerrados en el antiguo colegio de los jesuitas de Orduña, habilitado como campo de concentración.
239 271 17 K 328
239 271 17 K 328
3 meneos
192 clics

Las 20 primeras fotografías de la historia en diferentes campos  

La fotografía, desde su invención a principios del siglo XIX, ha sido un medio que nos ha permitido contemplar el mundo que nos rodea (y a nosotros mismos) desde otro prisma y también visualizar los eventos pasados que marcaron un antes y un después. Hoy, nos hemos propuesto hacerle un homenaje reuniendo las 20 primeras fotografías de la historia en diferentes campos.
380 meneos
5113 clics

Esta fotografía, coloreada por nosotros, es una de las pocas que se conserva del campo de concentración franquista de Aranda de Duero

El campo de Aranda de Duero fue abierto en julio de 1937 y se mantuvo abierto hasta noviembre de 1939. Fue ampliado en algunas ocasiones para poder recibir a un mayor número de presos. En su interior llegaron a vivir 4.000 prisioneros.
174 206 3 K 361
174 206 3 K 361
21 meneos
61 clics

El "holocausto del caucho": la trágica historia de exterminio en la Amazonía colombiana

Lo que se conoce como el 'holocausto del caucho' en Colombia, fue un trágico episodio que aún hoy es ignorado por muchos.
8 meneos
59 clics

El campo de prisioneros más grande de Gran Bretaña

El campo de prisioneros de Moor Lodge, que se encontraba cerca de la población de Sheffield, en Yorkshire. Creado durante la Primera Guerra Mundial fue el "Campo de prisioneros de guerra número 17", aunque inicialmente fue un campo de entrenamiento del ejército británico.Durante el periodo de la Gran Guerra entre sus prisioneros "más ilustres" se encontraba el capitán de submarinos Karl Dönitz, capturado en 1918 y que llegó a ser almirante y comandante en jefe de la Kriegsmarine durante la Segunda Guerra Mundial. Dönitz (...)

menéame