Cultura y divulgación

encontrados: 170, tiempo total: 0.010 segundos rss2
9 meneos
178 clics

Hito arqueológico en Fuente Obejuna: hallan en Mellaria la fuente mejor conservada de la Hispania romana

La construcción está datada entre los siglos I y II después de Cristo | En el monumento aún se aprecia el caño por el que fluía el agua.
19 meneos
109 clics

Extorsión y asesinatos: el médico rural que luchó contra la primera familia de la Cosa Nostra en 1870

En 1992, el juez Falcone fue una de las últimas víctimas de la famosa mafia siciliana, cuyos crímenes comenzaron asociados al comercio de limones a mediados del siglo XIX y tuvo a su primer enemigo a un honrado doctor de Palermo
15 4 0 K 62
15 4 0 K 62
7 meneos
77 clics

Romani nominis causa: campañas godas en Hispania en nombre de Roma (I)

En el año 416 d.C.,el pueblo godo, en un episodio de la larga travesía que había emprendido después de derrotar a los romanos en Adrianópolis, intentaba llegar a una nueva tierra prometida, África. Pero para ello debía atravesar Hispania y el general Constancio sólo se lo permitió si antes Walia, el nuevo rey, aceptaba ser "foedus" (federado) de Roma y luchar a su servicio contra los suevos, vándalos y alanos peninsulares, además de restituir a Gala Placidia a la corte del emperador Honorio. El monarca godo aceptó.
9 meneos
159 clics

Así comían y bebían en la Hispania romana

Los romanos no solo deslumbraron al mundo con sus ejércitos, sus construcciones colosales o su cultura, sino que también lo hicieron por su alimentación y la forma de producir esta. Por ello, si quieres aprender qué tipo de comidas y bebidas se consumían en la Hispania romana de hace dos mil años, este programa grabado junto al experto arqueólogo Manuel León Béjar es para ti.
3 meneos
55 clics

Atunara y las factorías de salazón hispanorromanas. 4 Audiovisuales  

Las factorías de salazón eran un sector muy complejo y complementario que necesitaba de la sal (salinas), de las ánforas para el envasado y el transporte (yacimientos de arcilla, madera y hornos), de redes distribución (comercio y transporte), de factorías (construcción, mantenimiento y operarios) y de la pesca (barcos, redes, pescadores)
8 meneos
122 clics

Herencias de Hispania. Serie documental de 11 capítulos  

Su emisión comenzó en 1992, serie documental producida en colaboración con la Fundación Juanelo Turriano, que trata sobre la ingeniería romana, sus técnicas y las obras públicas que nos legaron, así como de su diseño, los espacios privados y públicos, la red de saneamientos y el abastecimiento del agua.
9 meneos
53 clics

La Térmica de Velilla pasa de la Lista Roja a la Lista Negra de Hispania Nostra al haber sido demolidos algunos de sus elementos más característicos

Se han alterado sus valores esenciales de manera irreversible, haciendo irrecuperable este conjunto industrial. No ha servido que la asociación Hispania Nostra incluyera la Central Térmica de Velilla del Río Carrión (Palencia) en su Lista Roja (listaroja.hispanianostra.org/) el pasado mes de octubre. Los planes de Iberdrola siguieron su curso y la gran torre de refrigeración fue dinamitada poco después (foto superior), a lo que se ha unido la reciente demolición de una de las torres. Se han alterado así sus valores esenciales...
143 meneos
1786 clics
Borea, el gladiador más excepcional del Imperio Romano nacido en lo que hoy es La Bañeza

Borea, el gladiador más excepcional del Imperio Romano nacido en lo que hoy es La Bañeza

Su nombre, Borea. Y de él se sabe su grandeza por una tésera absolutamente excepcional: la única encontrada en bronce de las 107 que se conservan desde tiempos de los romanos. "Borea era el más famoso de la época junto con Spiculus, el favorito de Nerón, del que se conservan tres citas literarias y dos epigráficas, pero el que tiene la tésera de bronce, del material más noble, es el beduniense; con lo que mientras no se encuentre otra igual de la época podemos asegurar que era el que más prestigio tenía entonces", explica Barriales.
71 72 0 K 443
71 72 0 K 443
8 meneos
75 clics

La administración provincial de Hispania a principios del siglo V d. C

Desde Diocleciano, la península Ibérica estaba organizada administrativamente en una diócesis, es decir, un conjunto de provincias bajo el mando de un gobernador, encuadrada a su vez junto a otras diócesis en una praefectura. La diócesis recibió el nombre de diócesis Hispaniarum, es decir, diócesis de las Hispanias, porque los romanos siempre consideraron que había varias Hispanias. Es en plural como aparece en todas las entradas que el Código Teodosiano, esa especie de “BOE” tardorromano.
16 meneos
257 clics

Organización de la provincia romana en Hispania

Cuando uno piensa en el Imperio Romano tiende a pensar en sus aspectos militares, en la ciudad o en sus redes viarias, sin embargo, ¿Cómo se dividían administrativamente las provincias? ¿Cuáles eran los límites de cada una? Desde el punto de vista metodológico la división de la provincia romana se comenzó a estudiar en torno a la década de 1930. El proyecto tuvo como nombre Tabula Imperii Romani y se realizó con la intención de aportar mapas cartográficos, aunque estos se centraron tanto en época alto imperial como en la época bajo imperial.
13 3 0 K 22
13 3 0 K 22
7 meneos
217 clics

Quién es quién en Hispania en el siglo V d.C

Antes de entrar a analizar la historia de Hispania en el siglo V d.C., conozcamos, al igual que en las páginas iniciales de las novelas de Agatha Christie, a los personajes que la protagonizaron, tanto los nativos como los foráneos. Sólo es un listado de nombres, sin ninguna intención de prosopografía, como prólogo a futuros artículos.
10 meneos
40 clics

Estrabon "El joven", viaje por Hispania

Nuestra historia comienza en el siglo I d.C, cuando tras la muerte del emperador Augusto en el año 14 d.C. en la política imperial romana entra en acción una nueva dinastía, la Julio-Claudia -nombre recibido por estar ligada por lazos de sangre a los “julios” de Augusto y con los “claudios” de su mujer Livia-. En orden cronológico: Tiberio (14-37 d.C.), Calígula (37-41 d.C.), Claudio (41-54 d.C.) y Nerón (54-68 d.C).
10 meneos
154 clics

Todo sobre los Iberos: un historiador explica quiénes fueron, cómo eran y cuándo y dónde vivieron

Varios siglos antes de que los romanos conquistaran la península Ibérica esta ya estaba poblada por los iberos, un conjunto de pueblos que no tenían nada que envidiar a griegos, romanos o cartagineses, pero que han sido infravalorados a la hora de hacer divulgación histórica. Por ese motivo, si quieres conocer las principales características sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas que tenían en común los turdetanos, Edetanos, Lacetanos y un largo etcétera, este programa con el historiador Jesús Manuel de la Cruz es para ti
225 meneos
8480 clics

Vamos a aprovechar para hablar de por qué en Astérix en Hispania aparece una parodia de la Semana Santa española y cuál es el verdadero sentido secreto de la Semana Santa  

Para empezar solo un pequeño apunte sobre lo increíblemente buen guionista que era René Goscinny que ya en 1969 y siendo francés sabía que existían dos grandes vertientes semanasanteras en España, que eran la castellana y la andaluza (o como las conocemos en el norte de la península "la castellana y la mala" o "la buena y la que gritan"*) Astérix en Hispania además nos recuerda que la mayor exportación española de los 60 era era la importación de turistas, como se ve en estos chistes que hacen referencia a "las rulós" de los franceses cruzando
131 94 5 K 362
131 94 5 K 362
5 meneos
101 clics

Historia: "Es una tierra bendecida": el poder de Hispania que enamoró a la Roma Antigua

La Esfera de los Libros publica 'Emperadores de Hispania', de Alberto Monterroso, la fascinante historia de la Península en la Antigua Roma de la que, por su interés, adelantamos aquí un extracto
7 meneos
70 clics

Tarraco y la Hispania romana

Capital de la Hispania Citerior bajo domino del Imperio, Tarraco fue una de las ciudades más importantes de la Península Ibérica bajo el yugo de Roma
8 meneos
64 clics

Los hérulos en Hispania

Suevos, alanos, vándalos y, sobre todo, visigodos, son los pueblos bárbaros que entraron en Hispania desde principios del siglo V aprovechando la debacle del Imperio Romano. Pero, ¿fueron los únicos? No. Sin tener la relevancia histórica de los anteriores, hubo otro pueblo bárbaro que trató al menos en dos ocasiones de tener su lugar en Hispania: los hérulos. Son dos las noticias que tenemos de la presencia de los hérulos en Hispania y ambas proceden del Cronicón del obispo Hidacio de Chaves, contemporáneo de los sucesos.
14 meneos
45 clics

El inicio de la Segunda Guerra Civil Romana: Julio César lucha en Hispania

Todo el Mediterráneo fue escenario de la Segunda Guerra Civil Romana (49 - 45 a.C.) con batallas tan importantes como las de Farsalia, Zela, Thapso y Munda. Pompeyo Magno solo disponía de poco más de dos legiones en Italia, pero contaba con un gran ejército en Hispania y dominaba los mares. En el otro sector, Julio César solo estaba al frente de una legión en Rávena (norte de Italia), pero un contingente enorme esperaba sus órdenes en la Galia. Al poco de empezar la guerra civil, el escenario se trasladó de Italia a Hispania
89 meneos
2084 clics
Los alanos en Hispania y Galia

Los alanos en Hispania y Galia  

El pueblo alano penetró por primera vez en la diócesis romana de Hispania junto a los suevos y vándalos en el año 409 aprovechando la caótica situación del Imperio romano de Occidente.Son escasísimas las noticias de la actividad de los alanos en Hispania. Lo primero es que el único rey que se cita es Ataces, Atax o Adax. Una teoría considera que Respendial fue sucedido en algún momento por Ataces hasta que este murió. La alternativa, considera que Respendial y Ataces convivieron en el tiempo y gobernaron cada uno a una rama separada de alanos.
56 33 1 K 371
56 33 1 K 371
11 meneos
235 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los emperadores romanos más crueles y depravados

Aunque para muchos historiadores su gobierno fue aceptable, en términos personales Vitelio fue una persona sumamente desagradable, entregado completamente a los placeres culinarios, era más conocido por sus banquetes que por sus logros políticos ya que dejaba todo en manos de su corte y él solo se dedicaba a los placeres mundanos. Las ejecuciones eran una de sus máximas aficiones, dicen que llegó a pedir la cabeza de todo aquel que le haya querido cobrar una deuda.
7 meneos
108 clics

El terror de Nerón: la legión romana de Hispania que derrocó a un emperador y saqueó Italia

Cuentan que, cuando Nerón hundió el gélido filo de una daga en su garganta el 68 d.C., se despidió del mundo con las siguientes palabras: «¡Qué gran artista muere conmigo!». Sea o no cierta la historia, lo que se suele obviar es que con su suicidio comenzó la leyenda de la VII Gemina, una legión fundada en Hispania por el sexagenario Servio Sulpicio Galba apenas dos años antes. Su objetivo: marchar hacia el corazón de Italia y dar un golpe de estado contra el que, a la postre, ha sido conocido como uno de los emperadores más desquiciados.
11 meneos
126 clics

Fenicios en las costas de los metales

Recientes estudios huyen de la raíz latina de Hispania como «tierra de conejos» y abogan por su pasado fenicio, como ya se apuntó en el siglo XVII
11 meneos
150 clics

El itinerario del emperador viajero en Hispania

Este artículo deja de lado los viajes que realizó por otras zonas del imperio, muy tratados en otros textos y se centrar en su estancia en Hispania entre los años 122 y 123.
9 meneos
119 clics

Los mil monumentos españoles a punto de desaparecer (y los once que ya lo han hecho)

Según la 'Lista Roja del Patrimonio' que elabora Hispania Nostra, asociación sin ánimo de lucro que tiene como fin la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural
9 meneos
150 clics

Los cinco proyectiles que desvelan el uso más antiguo de artillería romana en Hispania

Las tropas de Escipión el Africano asediaron y arrasaron la ciudad íbera de Iliturgi (Mengíbar, Jaén) en 206 a.C. Un equipo del Instituo de Arqueología Ibérica de la UJA ha reconstruido el ataque.

menéame