Cultura y divulgación

encontrados: 71, tiempo total: 0.004 segundos rss2
33 meneos
254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ramón y Cajal, en 1934: "No me explico este desafecto a España de vascos y catalanes"

Fue en 1934. Don Santiago Ramón y Cajal escribía el siguiente tumbativo artículo sobre los nacionalismos. Hay que leerlo, y le traerá recuerdos recientes. "Deprime y entristece el ánimo, el considerar la ingratitud de los vascos, cuya gran mayoría desea separarse de la Patria común.
27 6 13 K -14
27 6 13 K -14
3 meneos
6 clics

La lucha de Ramón y Cajal para demostrar que los asturianos no eran una raza inferior

Hubo un tiempo en el que el racismo trataba de revestirse a toda costa de un barniz de discurso científico. El Nobel combatió las tesis del alcalde de Barcelona, Bartolomé Robert, que trató de elaborar una jerarquía de pueblos por la morfología del cráneo.
3 0 1 K 15
3 0 1 K 15
28 meneos
247 clics

Las espléndidas ilustraciones con las que el "Doctor Bacteria", Ramón y Cajal, desnudó el cerebro

El legado que dejó el español Santiago Ramón y Cajal, uno de los primeros exploradores de la mente, no tiene par. Quizás por eso sigue siendo el científico clásico más citado de la historia. Sus dibujos revelaron el paisaje del cerebro con tal exactitud que sólo la tecnología más avanzada puede competir.
23 5 3 K 83
23 5 3 K 83
37 meneos
39 clics

Santiago Ramón y Cajal se une a Nikola Tesla en la memoria del mundo

El legado de Santiago Ramón y Cajal, conservado actualmente en un cuarto de apenas 15 metros cuadrados en el Instituto Cajal del CSIC, ha sido inscrito en el prestigioso Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. La organización de Naciones Unidas ha anunciado el registro del archivo de Cajal, primer Nobel español en ciencia por sus contribuciones fundamentales al estudio del sistema nervioso, que también incluye el fondo documental de algunos de sus discípulos más brillantes, como Pío del Río Hortega, Rafael Lorente de Nó o Fernando de Castro.
30 7 1 K 52
30 7 1 K 52
12 meneos
77 clics

La faceta artística de Ramón y Cajal [ENG]

Después de explicar cuál fue la contribución de Ramón y Cajal al estudio de las neuronas, y de la importancia que tuvo en ella los dibujos y fotografías realizadas por él, el autor acude al Instituto Cajal en Madrid. Allí se guarda la más extensa colección de instrumentos, dibujos y fotografías de este científico, que evidencian su capacidad como dibujante artístico. Especialmente interesante la fotografía del boceto de una niña incluida al final del artículo.
11 1 0 K 62
11 1 0 K 62
28 meneos
27 clics

Dedazo en el CSIC al nombrar al menos votado como director del Cajal

El presidente del CSIC, Emilio Lora Tamayo, ha nombrado como director del Instituto Cajal a Ricardo Martínez Murillo, al que conoce personalmente desde hace años. La decisión ha sido tomada en contra de la voluntad del claustro del Cajal. Durante la elección celebrada meses atrás, el 13 de marzo, José Luis Pons, jefe del Grupo de Neuro-Rehabilitación, se impuso con dieciocho votos frente a los catorce recibidos por Martínez Murillo. Sin embargo, a pesar de haber conseguido el 56,25% de los apoyos del claustro, Pons no ha sido nombrado director.
23 5 1 K 60
23 5 1 K 60
9 meneos
24 clics

Un avión dedicado a Santiago Ramón y Cajal

Norwegian, ‘Mejor low-cost en Europa’ por cuarto año consecutivo, presenta hoy el avión dedicado al científico, humanista y Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Con ésta, ya son siete las figuras de la Historia, la Ciencia y las Artes de España que adornan los aviones de Norwegian, junto con los navegantes Cristóbal Colón y Juan Sebastián Elcano, los autores Miguel de Cervantes, Gloria Fuertes y Rosalía de Castro, y la abogada y política Clara Campoamor.
2 meneos
6 clics

El arte de Cajal para explicar la ciencia

La ciencia y el arte parecen no ya dos compartimentos estancos, sino incluso dos enfoques contrarios para captar el mundo y comprender nuestra posición en él. Atisbar su unidad profunda demanda generalmente remontarse al genio renacentista de Leonardo da Vinci, pero lo cierto es que tenemos un ejemplo mucho más próximo. El de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934),
1 1 11 K -155
1 1 11 K -155
1 meneos
3 clics

Santiago Ramón y Cajal, el hombre que dibujó los secretos del cerebro

El mes pasado, el Museo de Arte Weisman en Mineápolis abrió una exposición itinerante que es la primera dedicada exclusivamente al trabajo de Ramón y Cajal. Hará paradas en Mineápolis; Vancouver; la ciudad de Nueva York; Cambridge, Massachusetts, y Chapel Hill, Carolina del Norte, hasta abril de 2019.
1 0 1 K -8
1 0 1 K -8
28 meneos
155 clics

Una muestra con dibujos de Santiago Ramón y Cajal recorre Estados Unidos y Canadá  

Una muestra itinerante con dibujos del médico español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), considerado el padre de la neurociencia moderna y galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1906, recorrerá varias universidades y museos de Estados Unidos y Canadá durante más de dos años. Cajal combinó sus habilidades científicas y artísticas para crear unos dibujos sumamente detallados con los que expuso su teoría: que el tejido cerebral está compuesto por células individuales, o neuronas, y que todas las células nerviosas terminan libremente y se
23 5 0 K 38
23 5 0 K 38
25 meneos
88 clics

Estados Unidos admira el talento de Ramón y Cajal

Un museo de Minnesota acoge la mayor exposición de dibujos del investigador fuera de España. La muestra viajará a varias universidades estadounidenses y canadienses a lo largo de más de dos años.
10 meneos
19 clics

Ramón y Cajal: Debemos buscar más dianas cuya inhibición permita controlar mejor la metástasis

Ramón y Cajal: Debemos buscar más dianas cuya inhibición permita controlar mejor la metástasis. El cáncer no se origina por una sola alteración genética, como HER2 en mama o EGFR en pulmón, sino por la acumulación de múltiples de ellas. Además, durante la formación y el avance del tumor aparecen nuevas alteraciones. “Por eso, tenemos que intentar buscar alteraciones moleculares, más centrales, cuya inhibición permita controlar mejor el desarrollo, la progresión tumoral y las metástasis”.
11 meneos
51 clics

Los relatos perdidos de Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal escribió 12 relatos de ficción, pero consideró dignos de publicar sólo cinco. Vieron la luz en 1905, un año antes de recibir el nobel de Medicina, y tuvieron una repercusión mínima en la época. Cajal creció en un entorno que consideraba la lectura de obras de ficción una pérdida de tiempo y una pernicie para la salud mental. Sus cuentos tenían un fin pedagógico para combatir la superstición que imperaba en España.
4 meneos
36 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Erasmus hace 100 años: José Castillejo  

Un extremeño anglófilo,José Castillejo,casado con una inglesa que vivía en Madrid en un olivar donde habían acampado las tropas de Napoleón situado entonces en la periferia urbana (joya secreta,hoy,incrustada en el corazón más urbano de la capital),catedrático que iba a dar sus clases de Derecho Romano en bicicleta,hace cien años ponía en marcha la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE),que becó a decenas de estudiantes universitarios españoles para estudios de posgrado en el extranjero.Conversación con su hija
3 1 5 K -38
3 1 5 K -38
13 meneos
48 clics

Publican las "recetas" que usó Cajal para estudiar el cerebro

Santiago Ramón y Cajal cambió para siempre la historia de la neurociencia. Ahora publican sus "recetas" de laboratorio por primera vez a nivel mundial.
11 2 1 K 89
11 2 1 K 89
10 meneos
168 clics

El nobel encarcelado a los once años

Nadie sobrevive a la muerte tantas veces. O al menos eso pensaba aquel joven imberbe y corpulento. En su enésima escapada por la sierra de Linás, trató de acercarse lo suficiente para contemplar de cerca un nido de águilas. La aventura no salió bien. Santiago quedó colgado de una pared rocosa durante horas. La ansiedad, bajo un sol abrasador y con el riesgo de morir de hambre y de sed, no le impidió salir indemne. Una pequeña navaja le ayudó a ensanchar algunas grietas para utilizarlas como peldaños para los pies y agarraderos para las manos.
16 meneos
52 clics

Ramón y Cajal, el pionero de la fotografía en España que ganó un Nobel

Se cumplen 110 años del anuncio del Nobel a Ramón y Cajal. Conocido por sus trabajos sobre el sistema nervioso, también realizó avances en fotografía.
13 3 3 K 106
13 3 3 K 106
3 meneos
28 clics

Cinco cosas que no sabías de Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal contaba con apenas ocho años de edad cuando pudo contemplar un fenómeno que le marcó para siempre y, quién sabe, muy posiblemente despertara en él el ímpetu por el descubrimiento que le acompañó el resto de su vida. Se trataba de un eclipse total de Sol. El 18 de julio de 1860 estaba previsto que el norte de España fuera el área de totalidad del eclipse, esto es, la franja de sombra óptima para observar el fenómeno astronómico. La posibilidad de obtener imágenes del eclipse animó a muchos científicos a viajar a España.
2 1 10 K -84
2 1 10 K -84
15 meneos
110 clics

Cómo se forma la memoria en el cerebro

Hace unos 100 años Santiago Ramón y Cajal propuso que el sustrato nervioso para el aprendizaje y la memoria era el reforzamiento de las conexiones, o incluso la formación de nuevas conexiones, entre células nerviosas. Hoy tenemos la confirmación definitiva de que tal cosa ocurre.
12 3 1 K 123
12 3 1 K 123
2 meneos
140 clics

El Meetic de Ramón y Cajal

Un lío. Estaba a punto de irse con una beca postdoc a Alemania pero creía que se había enamorado. Y ella le pedía que se lo pensara. Que, sí, lo de Skype estaba bien y había unos españoles investigando con la realidad virtual para hacer manitas, pero que era una relación a distancia, por mucho vuelo low cost. Y la edad. No eran niños, aunque la treintena de algunos empezara a parecer un estallido de acné perpetuo. Decidió quedar con su director de tesis, a ver si le aclaraba algo. Y allí estaban los dos.
12 meneos
17 clics

El Archivo de Simancas, el legado de Ramón y Cajal y el Códice Calixtino, candidatas al Registro de la Memoria del Mundo

El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, ha informado hoy a los miembros del Consejo de Cooperación Archivística de las candidaturas de bienes del Patrimonio Documental que va a presentar el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a la UNESCO para su posible inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo: el Archivo General de Simancas, el legado testamentario de Ramón y Cajal y el Códice Calixtino.
11 1 0 K 99
11 1 0 K 99
39 meneos
117 clics

El Nobel que Ramón y Cajal nunca recibió

“Los neurohistólogos de su tiempo, sobre todo alemanes, decían que sus dibujos solo eran interpretaciones artísticas de la realidad”. Sin embargo, lejos de amilanarse, Ramón y Cajal hizo famoso su grito de guerra: “puestos a tenacidad, a los aragoneses que nos echen alemanes”. El descubrimiento de las espinas dendríticas pasó casi de puntillas por el homenaje de la Academia Sueca a su trabajo. Según De Felipe, “fue necesario esperar medio siglo para que la microscopía electrónica confirmara que las espinas dendríticas eran postsinápticas”...
32 7 0 K 84
32 7 0 K 84
16 meneos
31 clics

El Ramón y Cajal busca músicos solidarios

La Unidad de Críticos Quirúrgicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha puesto en marcha un programa de “Musicoterapia” dentro del Plan de Humanización al que se están sumando cada vez más UCIs con el fin de mejorar la atención a los pacientes, familiares y profesionales. El proyecto está liderado por el jefe del Servicio de Anestesia y Reanimación, David Pestaña y por los supervisores de Enfermería, Beatriz Martín y Juan Alcaide.
14 2 0 K 75
14 2 0 K 75
15 meneos
130 clics

El cañón de Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal es probablemente el mejor científico de España pero ¿que pensaríais si vuestro hijo volase la puerta del vecino con un cañón? Sin lugar a dudas tal niño acabaría con ayuda psicológica, pastillas o incluso en un reformatorio, ¿estaríamos malogrando a un niño curioso que experimenta con su entorno? ¿O estaríamos metiendo en vereda a un potencial delincuente? Desde luego con Ramón y Cajal hubíesemos perdido a uno de nuestros mas grandes científicos, pero leamos, de su propia biografía, la gamberrada del cañón:
12 3 2 K 108
12 3 2 K 108
12 meneos
44 clics

Cajal, mucho más que un Nobel

Él no buscaba milagrosos tratamientos. Simplemente le fascinaba el sistema nervioso y dedicó gran parte de su vida y su obra a estudiarlo y describirlo. Descubrió así que el tejido nervioso y cerebral está compuesto por células individuales (las neuronas). Su nueva y revolucionaria teoría, la llamada «doctrina de la neurona», fue el punto de partida de la neurociencia moderna, y por ella ganó el premio Nobel de Medicina en 1906.
10 2 1 K 87
10 2 1 K 87

menéame