Noticias de Cuba

encontrados: 5, tiempo total: 0.073 segundos rss2
2 meneos
2 clics

El gobierno castrista es el responsable de las muertes del accidente aéreo

En horas tempranas del 19 de mayo, Cuba Independiente y Democrática (CID), hizo pública su posición: “El accidente aéreo en Cuba: ¿Por qué una compañía “mexicana” dueña de tres aviones? El CID preguntaba qué razones de fondo hubo para que el gobierno castrista contratara los servicios de transporte de pasajeros de una empresa aérea de dudosa reputación que solo tenía tres aviones. Las declaraciones de un ex piloto de esa compañía, Marco Aurelio Hernández, publicadas por Milenio, arrojan luz sobre el accidente en que hasta ahora han perdido la vida 110 personas. La evidencia lleva a concluir que el gobierno castrista es el responsable principal de la muerte de más de,hasta ahora, 110 personas.En Chile se le prohibió volar a esta compañía y un inspector de ese país les dijo a los pilotos: “Este avión es una cafetera, te regresas porque esta basura no va a volar en Chile”.
21 meneos
51 clics
Cuba se abstiene ante la ONU sobre una resolución para condenar la pena de muerte por orientación sexual

Cuba se abstiene ante la ONU sobre una resolución para condenar la pena de muerte por orientación sexual

Cuba se abstuvo en la votación llevada a cabo en Naciones Unidas el pasado 29 de septiembre para aprobar una resolución que condena la pena de muerte basada en la orientación sexual o la identidad de género.

Informa la propia organización internacional que la iniciativa fue presentada por Bélgica, Benin, Costa Rica, Francia, México, Moldavia, Mongolia y Suiza.

La votación quedó con 27 votos a favor, mientras que 13 países votaron en contra y hubo siete abstenciones.

Kenia, Nigeria, Túnez, Indonesia, Filipinas y Corea del Sur están en la lista de abstenciones, donde mismo radican las autoridades cubanas. En tanto Botswana, Burundi, Egipto, Etiopía, Bangladesh, China, India, Iraq, Japón, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y EE.UU. se opusieron.
15 6 3 K 28
15 6 3 K 28
1 meneos
 

Bloqueo estadounidense: la muerte de un mito

Durante su reciente discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla declaró que próximamente su gobierno presentará ante esa instancia el proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba”.

Es lógico que así sea, pues el diferendo con Estados Unidos es una de las pocas armas con que cuenta el castrismo para tratar de legitimar su sistema de gobierno. Y en el centro de ese diferendo se halla el “bloqueo” de Estados Unidos. Un tema que los gobernantes cubanos han hecho llegar hasta el intrincado terreno de la Semántica. Así, quien le llame “bloqueo” es amigo de la revolución cubana; por el contrario, quien lo califique como “embargo” se alía a Estados Unidos.
1 meneos
 

Pena de muerte, patria perdida

La Constitución de 1940, de carácter casi socialista gracias al pacto entre el nacionalista Fulgencio Batista y la elite intelectual de izquierda, por fin pudo abolir el asesinato legal por parte del Estado: "No podrá imponerse la pena de muerte. Se exceptúan los miembros de las Fuerzas Armadas por delitos de carácter militar y las personas culpables de traición o de espionaje en favor del enemigo en tiempo de guerra con nación extranjera" (Artículo 25).

Pero a la vuelta de una década llegó el comandante y mandó a matar.

La fiesta de los fusilamientos comenzó apenas se supo de la fuga de Fulgencio Batista. El 7 de febrero de 1959 se impuso al país una Ley Fundamental que derogaba sin ninguna fundamentación legal a la Constitución de 1940.
8 meneos
34 clics
¿Qué murió en Cuba con la muerte de Fidel Castro?

¿Qué murió en Cuba con la muerte de Fidel Castro?

Su legado es práctico. Tras medio siglo al frente del Estado Cubano, a Fidel Castro se le reconocerá como el arquitecto de un proyecto de fuerte vocación justiciera. Los programas sociales que patrocinó produjeron una movilidad social inédita en el país. Y la consiguiente creación de un “capital humano” que aún hoy es garantía del despegue económico de la isla y del éxito de sus emigrados. En términos económicos su medio siglo fue un desastre apuntalado por subsidios externos, lo que la sociedad cubana pagó dramáticamente cuando se derrumbó el bloque soviético en 1990.

menéame