El sub de las cosas que flotan

encontrados: 4, tiempo total: 0.013 segundos rss2
2 meneos
12 clics

Números (ilustración del Ilustrador de Barcos)

Cada tarde de domingo si la lluvia no aparecía, se sentaban frente a las gradas del astillero para ver cuánto había crecido el trasatlántico. Semana tras semana, mes tras mes aguardaban impacientes el día de la botadura. Lo soñaban flamante, luminoso y resplandeciente. Empavesado de proa a popa, y más arriba, hasta el tope del palo. Ese día la hija del armador, estrenando un vestido de flores, estrellaría una botella en el casco y la bella dama blanca se deslizaría hacia el agua.
3 meneos
24 clics

Las princesas guanches de la Trasmediterránea

Además de formar parte de la historia de Canarias y ocupando un lugar preeminente en nuestra cultura como isleños, las princesas guanches también navegaron por mar durante veinticinco años de la mano de la Compañía Trasmediterránea.

Los míticos Jet-Foil de la “Tras” pasaron a la historia del transporte interinsular canario como uno de los grandes protagonistas del desarrollo económico y social entre las islas en la década de los ochenta, noventa y principios del nuevo milenio.
3 meneos
3 clics

El Mansour en Port-Vendres; Cie. de Navigation Mixte

Estudio en acuarela (11×19) sobre el buque de pasaje y carga El Mansour de la naviera francesa Compagnie de Navigation Mixte, atracado en la estación marítima de Port-Vendres a principios de los años sesenta.

Este buque mantuvo línea regular con los puertos de Argel y Orán desde Port-Vendres, hasta que la naviera decidió centralizar en Marsella todas sus líneas con el Norte de África.
3 meneos
3 clics

HIDRIA SEGUNDO; el último vapor español

Era muy habitual verlo en su devenir azaroso como barco-aljibe en la ría de Vigo. Siempre cruzándola de Norte a Sur y de Este a Oeste, yendo a buscar agua potable a los manantiales de Meira o Bouzas para los barcos que hacían escala en el puerto. Como era habitual en la época, los buques de pasaje, mercantes y pesqueros de altura que recalaban en los puertos solían “hacer aguada” para tener agua a bordo en sus viajes y el Hidria Segundo, emparejado con el Roberto, fueron los barcos que en el puerto de Vigo dieron este servicio tan necesario. Hoy día los buques en general disponen de plantas potabilizadoras a bordo que solucionan esta necesidad para el consumo en los barcos.

menéame