Arte y Mercados.
211 meneos
3526 clics
Arte de mierda

Arte de mierda

A los estudiantes de Bellas Artes se les empujó a hacer arte conceptual sin enseñarles antes a hacer la o con un canuto y así seguimos. Entre otras muchas genialidades, hemos embutido mierda dentro de una lata, hemos exhibido un plátano pegado a la pared, hemos sumergido un Cristo en orina y un tiburón en formol, y nos hemos sacado un pergamino del chumino delante del público.

| etiquetas: arte , mierda , opinión , joan dolc
100 111 2 K 121
100 111 2 K 121
Comentarios destacados:                  
#23 #6 Podría ser que estuvieras confundiendo a Duchamp con Manzoni?

es.m.wikipedia.org/wiki/Mierda_de_artista

#5 Es muy largo de explicar y seguro que algún youtuber lo hace mejor que yo, pero ahí van unas pinceladas:

El concepto de arte evoluciona con la historia, en la prehistoria y la antigüedad son arte útil (objetos litúrgicos, etc) que además tienen. un valor estético.

En el medievo europeo es algo más parecido al arte conceptual, debía transmitir la idea establecida por la iglesia de Dios (de ahí que la pintura y escultura romanica sean esquemática en comparación a lo que se produce en el medievo).

En el renacimiento, debido al desarrollo de la mentalidad humanista, los grandes artistas se alejan un poco de su relación con Dios y son científicos que utilizan sus avances en el desarrollo de la técnica artística: el desarrollo de la óptica por Leonardo, la perspectiva, estudio de anatomía, la ingeniería para ciertas arquitecturas, etc.

Llegamos a Velázquez.…...
El eterno debate sobre qué es arte. Si se afirma que es una idea subjetiva, cualquier mierda puede ser arte.
Si se establecen reglas de complejidad técnica, perdemos la parte de la originalidad.

Lo único que parece claro es que un cuadro de Velázquez es arte para todo el mundo. "Mierda de artista" para muchos de nosotros no deja de ser eso, una mierda.
#2 El artículo menciona de corrida "Los tejemanejes del inframundo especulativo, marchantes, críticos, galeristas y casas de subastas", así como el fomento de la ignorancia o "el que paga manda" como muchos de los problemas de ese "arte" de mierda. Con todos estos factores compitiendo el resultado no es mejor arte, sino justo lo contrario.
#2 #4 el arte contemporáneo es hacer lo que nadie se ha atrevido a hacer, por esa definición el váter químico del leyendas del rock que encontré en el último Leyendas del Rock vendría a ser una obra del vanguardismo, un vanguardismo y un arte de mierda, literal xD
#6 Podría ser que estuvieras confundiendo a Duchamp con Manzoni?

es.m.wikipedia.org/wiki/Mierda_de_artista

#5 Es muy largo de explicar y seguro que algún youtuber lo hace mejor que yo, pero ahí van unas pinceladas:

El concepto de arte evoluciona con la historia, en la prehistoria y la antigüedad son arte útil (objetos litúrgicos, etc) que además tienen. un valor estético.

En el medievo europeo es algo más parecido al arte conceptual, debía transmitir la idea establecida por la…  media   » ver todo el comentario
#23 Perdón por el par de erratas

En el medievo europeo es algo más parecido al arte conceptual, debía transmitir la idea establecida por la iglesia de Dios (de ahí que la pintura y escultura romanicas sean esquemáticas en comparación a lo que se producía en Grecia y Roma).

Eso es lo que debería poner.
#28 Más bien es lo opuesto. En el arte conceptual, el elemento artístico esencial generado por el artista es el concepto. En el medievo europeo, no es que no sea el elemento esencial, es que el artista ni siquiera tienen la libertad de generar el concepto: le viene dado desde arriba.

Lo interesante es como a pesar de ser opuestos, terminan compartiendo características comunes (aquello de los extremos se tocan). En el arte conceptual porque la ejecución pasa a un lugar secundario, en el medievo porque la falta de libertad para desarrollar conceptos genera una pérdida de incentivo artístico y conduce a un estancamiento en la ejecución artística. En ambos casos y (paradójicamente) por motivos completamente opuestos, la ejecución se resiente.
#41 Si, quizás no me he expresado bien, o quizás el símil era desafortunado porque genera confusión, pero es esa la idea que quería transmitir.
Que en ambos casos la ejecución pasa a un segundo plano para enfatizar la idea.
#23 Ese cuadro de Velazquez es tremendamente avanzado para su tiempo, es posible que me confunda con su otro "paisaje de cuando estuvo en italia", pero me suena que incluso dejó sin pintar parte del lienzo dejando la textura a la vista para conseguir un efecto bastante interesante.
Y en general, la obra de Velazquez está llena de fondos difusos o abstractos y de elementos sueltos pintados con cuatro trazos, mucho más cercano a lo que siglos después harán los impresionistas.
#38 Es en esa vista, en la otra son copas de árbol. Ambas son vistas de la Villa Medicis, ambas extraordinarias.

El Felipe IV de castaño y plata es alucinante porque utiliza ese efecto en la armadura.
Para apreciarlo durante un rato largo.  media
#44 ¿Son del segundo viaje, no? También me flipa el retrato de una costurera, posiblemente una amante que se echó en Italia, para mi podría pasar por una obra normalucha de finales del XIX.  media
#48 Segundo viaje, efectivamente.
#44 El efecto en la armadura en impresionante para su época.

Yo creo que los brillos de la armadura tuvo que pintar en exterior. De hecho si tapas con la mano todo lo que no sea la armadura, da la sensación de estar iluminada con luz natural.

Es una pena que no hubiera seguido por ese camino. Apunta hacia el impresionismo.
#53 Creo recordar que Cruz Valdovinos, al que yo considero la mayor eminencia en Velázquez, dijo en su clase que casi seguro que lo hizo dentro de una tienda de campaña en un trayecto, en solo dos días, de ahí la pincelada rápida y suelta.
Puede fallarme la memoria, también te lo digo.
#23 buen comentario. Para ir con esa humildad has sabido transmitir tu idea creo. Encuentro últimamente muchos artículos e ideas basadas en la nostalgia por como se hacía las cosas antes como si fuera algo en una burbuja sin tener en cuenta todos los condicionantes sociales, políticos, tecnológicos, etc El típico "antes las cosas sonaban mejor" o "el arte actual es una mierda" y no estoy para nada de acuerdo. Me gusta más la música de los 70 que la actual: Sí. Me gusta más…   » ver todo el comentario
#46 Si, de ahí el fracaso del neoclásico.
De todas maneras si que hay mucho jeta y mucho lavado de dinero en el mercado del arte por desgracia.
#23 Lo curioso es que, como bien dices, la concepción del arte va evolucionando... Pero a mí me gusta y me parece valioso el arte de todas las épocas que has comentado, menos la actual. Y me consta que bastante gente opina lo mismo.

Ya es curioso que me emocione más el arte egipcio, romano, barroco, romántico, etc. que creó gente con unas metas y prioridades más distintas de las actuales, que lo que hacen los artistas actuales que me deberían resultar más cercanos.
#52 Tema complejo.
Es muy frecuente a lo largo de la historia que la gente no aprecie el arte de su época que ha perdurado en el tiempo.

El mejor ejemplo es "El salón de los rechazados", artistas rechazados por la academia y la prensa contemporánea que empezaron a exponer en las calles de París, de los que surgen las vanguardias.

Cuando se hicieron famosos generaban la misma sensación que tienes tú con las vanguardias actuales, la gente prefería el estilo Neoclásico, pero lo que ha…   » ver todo el comentario
#23 Duchamp es una estafa, no por el arte que se le atribuye sino por el arte robado.
#58 No recuerdo haber defendido a Duchamp.
#59 Perdona, he leido su nombre y no puedo dejar de recordar que es una estafa y que su fama se debe a una alumna a la que le robó su obra y que lo hizo millonario.
#2 Aunque suene a sacrilegio lo que voy a decir, creo que los clásicos son arte para todos pero no sé hasta que punto porque nos lo han inculcado y enseñado que un Velázquez vale lo que vale, por poner un ejemplo.

En mi caso no distingo una obra maestra, de una obra aparentemente buena hecha ayer, aunque suene ridículo, pero es así.
#5 #2 por muy manido que esté, el arte es subjetivo...

Si estudias obras de arte algunas simplemente te fascinan por su calidad técnica aunque la "gente de a pie" solo vea el manchurrón.

Cuando veo una obra considero lo siguiente: lo pondría en mi casa? (me ahorro muchas disertaciones, me gusta no me gusta. Lo que le guste a los demás su problema. También hay personas que se gastan 1000 pavos en un iphone. El que por su gusto corre jamás de la vida cansa)
#9 No conocia el refran. Muy bueno.
#5 Bueno, algunos de los que ahora consideramos grandes genios de la pintura se murieron sin vender un sólo cuadro porque a los críticos del momento sus obras no les parecían gran cosa o no les gustaba su estilo.

Resulta que los que deciden lo que es una obra de arte o no son "los críticos", y estos pueden cambiar de opinión y pasar a obra de arte lo que ayer decían que era mierda (curiosamente rara vez, por no decir que nunca, ocurre al contrario). Supongo que también habrá…   » ver todo el comentario
#5 No suena para nada ridículo, la mayoría de la gente si miramos un cuadro vemos un dibujo que nos parece más o menos bonito. Hay quien ve el sufrimiento y la rabia del artista en la forma de los trazos... yo no tengo tan buena vista.
#5 En la apreciación del arte hay mucho de "me han enseñado que es bueno" y "si es viejo es bueno".
Velazquez tiene cuadros muy buenos (sus filósofos, sus bufones, los mitológicos, las Meninas, ciertos retratos menores) pero también tiene cuadros muchísimo más rutinarios como los retratos de Felipe IV. Que no es que sean malos, es que son rutinarios. Y con Goya pasa igual.
También tenemos la archifamosa Mona Lisa que me parece totalmente prescindible pese a que haya…   » ver todo el comentario
#37 si vas a cualquier museo y hay un cuadro de da Vinci, verás montones de gente apilada en torno a este. Da igual la calidad del cuadro. También verdad hordas de chinos que pasan, cámara en mano, hacen sus fotos y se van del museo.

Me ha pasado varias veces. Yo ignoro o veo de lejos esas pinturas, por pereza de hacer cola, y siempre encuentro cosas que, a mí gusto, son más interesantes.
#2 El arte de Duchamp fue venderla, su obra es la venta de latas, por lo que parece vacías. La mierda no es más que un vehículo, luego están los que se tomaron en serio el objeto material y de ahí la tontería que arrastramos, pero a Duchamp hay que echarle de comer a parte, porque es harina de otro costal.
#6 El de las latas con "Mierda de artista" era Piero Manzoni, no Duchamp.

Duchamp fue el que abrió la veda, para bien o para mal, en esto del "todo es puede ser arte", con sus famosos ready-mades, como el del urinario invertido ("Fuente").  media
#12 #13 La hostia, qué patinazo, esto me pasa por ir de listo.

Ya no me deja editar ni reportarme por bulo y lo peor de todo es que si no me lo dicen, ni me doy cuenta.
:palm:

Gracias por la corrección.
#14 nada hombre, date unos cuántos latigazos y en paz xD

Por otra parte, del artículo me resulta curioso que menciona esas obras "escatológicas" y posmodernas como el arte de mierda de hoy... cuando salgo la del plátano son todas de los 60-70. Digo yo que algo más habrá pasado en el arte desde entonces y el "arte de mierda" de aquella época (que han pasado 50 años!) ya va llegando al público general y deja de ser vanguardista. O yo qué sé, no sé de arte apenas
#16 Que lleve cuidado, no se de los latigazos con estilo y acaben siendo arte xD.

Vanguardia en los 60, actualmente se queda en contemporáneo.

No menciona a Banksy, o si lo menciona, lo hace veladamente como una excepción. No entra tampoco en controversias, como aquel Franco metido en una nevera. Ni entra al turbio mundo de los NFT, donde se puede discutir ampliamente si es arte o no. En cambio confunde derechos de imagen o derecho intelectual con arte. Como medio de comunicación que es, debería enfatizar que dentro de esos mundos virtuales que son las redes sociales, existen obras mas que decentes, y lo que es mejor, llega a muchísima más gente que antaño.
#6 solo puntualizarte que la obra "mierda de artista" es de Manzoni, no de Duchamp es.m.wikipedia.org/wiki/Mierda_de_artista
#2 Yo no entiendo mucho de arte pero entiendo que el esfuerzo puesto ya da señales.
Quiero decir, yo si veo una estatua hecha con tuberías que es un adefesio, una malgama de tubos girados sobre si mismos, que no me parecen nada en particular, pues oye, igual no me gusta, igual no lo entiendo, igual es horrible, pero puedo ser capaz de entender que alguien ha querido expresar algo ahí.
Si veo una tubería recién comprada del leroy merlín con un lazo atado pues ya te digo que no me dice nada en absoluto.

O si veo una pirámide de cajas de cerillas pos fale, ahora si veo tres cajas de amazon una encima de otra...pues me niego a llamarlo arte.
#2 Velazquez era arte hasta que llegó la fotografía. Ahora te tienes que esforzar mas para impresionar.
#17 El Arte es morirte de frio ¬_¬ ... pobrico...
#2 El arte conceptual es arte. El problema es que el arte está en el concepto, no en el objeto. Precisamente de ahí viene el término "arte conceptual".

El primero que pone un objeto cotidiano en una galería de arte, eso es arte. Todos los que vienen después, es plagio, porque aunque pongas un objeto diferente, el concepto sigue siendo el mismo. Las galerías de arte moderno hacen algo equivalente a hacer quinientas copias de las meninas y montar…   » ver todo el comentario
#2 He preguntado a alguna vez a pintores. de los de hacer exposiciones, no aficionados, la diferencia entre un pintor y un ilustrador.
Para ellos era muy evidente, aunque yo no capté el concepto.
Una persona que media hora antes me contaba orgullosamente que había vendido por trescientos euros un garabato que hizo en diez minutos, me dijo que la diferencia era el trabajo. Una ilustración de Segrelles para una portada no tiene trabajo detrás. Un cuadro si (diez minutos al parecer) Va una ilustración de Segrelles a modo ilustrativo.

Una serie de humor sobre el mundo del arte actual www.youtube.com/watch?v=skgmLAdK-Zs  media
#20 Segrelles era un artista sublime. Creo que el ilustrar es considerado inferior por algunos pintores porque se hace como un complemento a otra obra, mientras que el artista "libre" plasma lo que quiere en sus trabajos. Esto tampoco es así, pues casi todos viven de obras por encargo. Me parece un poco de elitismo eso de considerar más artístico un trabajo que otro.
#20 También se da el discurso contrario, el "ese cartel también es arte, nadie debería opinar sobre la obra artística de otro, ni siquiera el que la encargó", para hablar sobre libertad creativa y censura en torno a carteles encargados para eventos.
También me acuerdo de la discusión sobre "un artista hace 'el origen del mundo' de Courbet como mural enorme en un pueblo y dice no entender por qué a algunos les parece poco adecuado o por qué a otros nos parece que ha actuado como un niño pequeño usando un cuadro que ya fue escandaloso hace más de un siglo".
PS: Qué bueno es El Mercenario de Segrelles, estoy seguro de que mucha gente no es consciente de cómo otras obras más famosas han imitado sus tramas.
#2 el arte es... Morirte de frío
#2 es subjetivo, el arte es como un chiste, si no te hace gracia o no lo coges..
no te lo explican, te lo vuelven a contar para que te haga "click" ese instante de milisigundos donde tú cabeza hace una conexión y te ries. Hay gente que se parte con el humor negro, y el humor absurdo, para otros ni pizca de gracia

El humor no es objetivo, el arte tampoco
Lo habitual en el arte: lavado de dinero
#1 Convencionalismo sobre qué vale y qué no vale dinero más allá de la belleza, del talento o de la técnica, para alimentar la rueda de lo que dices: lavar dinero.
No hay más
El debate sobre el arte degenerado ya lo abrieron los nazis, pero con un enfoque bastante equivocado, haciendo una exposición con obras de arte legítimo clasificadas como #Entartete_Kunst (arte degenerado).

En mi opinión el arte es degenerado cuando no conlleva ni tan siquiera un esfuerzo intelectual, cuando simplemente se te ocurre una idiotez, la haces y tu círculo de seguidores te aplaude simplemente porque eres tú y no porque tu obra les haya causado la más mínima emoción o sensación.

#1:…   » ver todo el comentario
#1 En el arte también hay muchísimo dinero público. Casi todos los museos y exposiciones se pagan con dinero público.
Lo primero que necesita un artista es aprender técnica para transmitir cosas y luego que esa obra lo transmita.

Puede considerarse arte un collar de macarrones que un niño pinta para sus padres?

Gran parte del arte conceptual es equiparable a una viñeta, un mundo donde conviven artistas y no artistas.

Sin mecenas la mayor parte del arte no existiría y el resto seria valorado tras la muerte del artista.
#30 A eso venía, a que para ser artista primero hay que conocer la técnica. En pintura, por ejemplo, ser capaz de pintar un retrato, unas manos, un paisaje, etc., todo de forma más o menos fidedigna. A partir de ahí, pintar un churrete, unas líneas, lo que sea, pero partiendo de que es eso exactamente lo que quieres pintar.

No sé si me explico: para mí un artista en pintura es el que pinta exactamente lo que quiere, de forma que nada sea azaroso, sino fruto de su mente.
Arte? A quién mierdas le importa el arte? Eso se acabò allá por los 70 del siglo pasado.
Blanqueo de dinero.
Es lavado de dinero y una estafa que gente rica se hacen unos a otros.

Deberían acabarse las ventajas fiscales porque ya es bastante escandaloso.
"El arte" es morirte de frío. xD

Por lo demás, el arte conceptual es solo una excusa para pseudointelectuales de esos que se ponen a reflexionar delante de un lienzo en blanco y buscan miles de explicaciones sobre la "obra". Y todo para evitar concluir que el artista y la galería se están riendo en su cara.
¿Arte o hamparte? El manifiesto hamparte de Villarán para distinguir mierda de arte está muy currao www.youtube.com/watch?v=XHtfmngQ7aA

Por ejemplo y aprovechando el comentario de #25 Punto 4. del manifiesto: "- Si el único valor que tiene la obra está sustentado fundamentalmente por un concienzudo texto teórico/filosófico/político que no encuentra su reflejo real en la obra es Hamparte."
#26 muy bueno, no lo conocía.
Muy acertada la definición :-D
#0 Cuando un cuadro dudoso se convierte en auténtico, todo el mundo está contento. Gana el propietario. Gana el tasador. Gana la casa de subastas donde se vende. Gana el museo donde se expone.Gana la ciudad donde el museo se encuentras. Gana la compañía de seguros, y gana el Estado. Todos cobran sus tarifas y sus impuestos como un porcentaje del valor de la obra. Y si se le da valor, por el medio que sea, se reparte alegría. Decir que una obra de arte es mierrda sólo genera pérdidas, disgustos y dolores de cabeza.

:-)
Ahí podemos incluir también a Ojete Calor y otros muchísimos como ellos, no se nos olvide.
Leyendo el articulo parece que es otro que cae en la trampa de confundir arte y mercado del arte. El mercado del arte no trata de arte , como el del oro no trata de minería , ni el inmobiliario de arquitectura. Todos los mercados tratan de dinero, simplemente.
Pues espérate a que se enteren de la Gran Estafa del Cine Español, ahí si que le llaman arte a cualquier mierda para repartirse el dinero público entre amigotes
#66 Creo que no entendiste el chiste :troll:
El gran Juan Adriansens decía que el Arte es el resultado dedos factores: técnica e inspiración.
#27 Eso sería, en un hipotético mundo en que se valorase la obra de arte, en sí misma. Eso se ha perdido, del todo.
#27 Juan Adriansens grande? Era un señor mayor que gritaba en tertulias de mierda dándoselas de sabiondo.
#62 Las opiniones son como los culos: cada persona tiene uno. Unos las dan con más vehemencia, otros simplifican por ignorancia, ... hay de todo.
#75 Claro que hay opiniones para todo pero me parece que poca gente cree que Crónicas Marcianas fuera un programa intelectual.
#76 De Crónicas Marcianas no puedo hablar porque no he visto nunca ese programa. Supongo que, si lo viera, no cambiaran mi opinión de Juan Adriansens, ni del resto de participantes pero, vamos, nunca se sabe.
En este caso comentaba que la definición de Juan Adriansens sobre el arte me resulta muy práctica, al menos, como punto de partida; quizás a otras personas Juan Adriansens les evoque a Crónicas Marcianas; en fin, cada uno le da la importancia que considera oportuno a las cosas que vive.
#77 No considero oportuno las cosas que vivo, más bien es al revés: no dediqué ni un segundo de mi vida ni a Crónicas Marcianas ni a la escoria que participaba en esa mierda de programa. Tal vez para ti quien participa en un programa de telebasura es un referente cultural pero para mí es al contrario, invalida totalmente sus opiniones.

Y respecto a la definición de arte en mi opinión le falta como mínimo el trabajo.
#78 Pues sí, está muy bien traído lo del trabajo
Podríamos decir el artes es una combinación de técnica, inspiración y trabajo (siempre como punto de partida)
No se hizo la miel para la boca del asno
#35 Ni para la boca de los humanos. Que la miel nos resulte agradable su sabor a algunos no significa que su valor sea sólo el que nosotros le otorgamos. Igualmente, hay mucho arte que pude desagradar nos pero que puede ser interesante para otros.
No es arte de mierda. Es sólo mierda.
Lo de sacarse un pergamino del chumino delante del público no me suena mal :-D :-D
Tengo una pareja de amigos que hicieron Bellas artes, cada vez que se habla del tema y suelto un comentario como que algún arte es una mierda, que he visto cuadros en el museo Pompidou que era una simple linea pintada con rotring y cosas así, que parece que nos están tomando el pelo.... Siempre responden lo mismo, que como no somos "artistas" no lo entendemos, que tiene una evolución detrás y tal y pascual y con la falacia de autoridad de que no somos artistas ya no podemos debatir…   » ver todo el comentario
#69 Es que el arte exige un esfuerzo que no toda la gente está dispuesta a hacer. En YouTube puedes ver el infame canal de García Villarán y el serio de Fernando Castro Flórez. El primero te dirá lo que quieres oír porque de eso vive y el otro te recomienda libros que nadie va a ponerse a leer. Me gustaría que la gente opinara de física cuántica como opina de arte, es decir, sin tener ni idea.
Por otra parte parece que siempre que se habla de el arte contemporáneo se refiere exclusivamente a arte conceptual (uno de los movimientos artísticos mas punk que ha habido) pero hay de todo.
#69 claro, por que el arte es solo para que lo vean los artistas. Se hubiera extinguido el arte hace siglos
Es lo que se viene diciendo de hace tiempo, que el gremio artístico iba a ser la priemera vícitima de la IA.
Por la sencilla razón de que la calidad de una obra es muy subjetiva. No tiene que funcionar, no tiene que ser perfecta, no tiene que gustar a todo el mundo, no entraña peligro...
El problema es que el arte se ha convertido en puro mercadeo... Artistas que se compran a sí mismo obras, como Damien Hirst, por una fortuna, (la que tiene), para que entren directamente fuerte, en el mercado, a pesar de ser un truño, o de encargo, muchas de ellas...

Y el arte contemporáneo encontró en el escándalo, o la provocación, un filón que ya está demasiado manido, que cada vez provoca menos a la gente, curada de espanto, de casi todo.

A eso hemos llegado. Ni Van Gogh, ni Bizet, ni muchos otros vieron apenas un duro, de sus trabajos, los artistas de hoy, o son directamente niños de papá, o publicistas, o necesitan imperiosamente de un mecenas que les mueva su obra.
Cuando te venden algo que no es lo que se dice se llama estafa. La pregunta es quien pone el dinero y quien gana. Y por qué cualquier garabato de un tal Bansky es publicado por las dos o tres agencias de noticias occidentales. Solo hay que saber quien paga y quien gana.

menéame