MALEMÁTICAS CCLXX: no es buena idea hacer variaciones porcentuales de porcentajes

En un artículo de El Mundo se publica un estudio de como variaría el déficit de distintos países europeos si se aumentase el porcentaje de PIB dedicado a Defensa. La cuestión es que para comparar se calcula el porcentaje de variación entre el déficit actual y el que resultaría si se dedicase a Defensa un 5% del PIB: es decir, se están calculando variaciones porcentuales sobre lo que ya son porcentajes (el déficit es un porcentaje del PIB). Este tipo de cálculos no tiene ningún valor informativo y distorsiona la comparación, siendo siempre preferible la comparación en puntos porcentuales: decir que el déficit de los Países Bajos aumentaría un 375%, mientras el de Italia lo haría sólo un 97,2% es poco informativo; es mejor decir que para los Países Bajos habría un aumento de 3 puntos y, para Italia, de 3,5 puntos.

Con un ejemplo se puede apreciar mejor: supongamos que un país tuviese un déficit de -0,1% y pasase a un -0,5%; mientras que otro, pasase de un déficit de -10% a -15%. ¿Alguien piensa que informa de la situación de ambos países decir que el primero ha aumentado el déficit un 400% y el segundo un 50%?. Pero es que el absurdo puede ser mayor: ¿qué variación porcentual daríamos si un país pasase de 0% (sin déficit) a -0,1%?. Cri cri

PD: lo de calcular la variación porcentual entre un valor positivo y uno negativo como se hace con Dinamarca sería ya doble absurdo. Ni siquiera se respetaría que al acercar la cantidad inicial a la final disminuye la variación, aumentaría, como se puede ver si pusiéramos un valor inicial de +0,5%, por ejemplo.