La electricidad en España, ¿somos suficientes en Menéame para marcar la diferencia?

El título es lo mejor que da mi intelecto para simular un clickbait. Al no tener experiencia en el sector, desde ya os pido disculpas por no haber sabido hacerlo mejor y por recurrir a ello.

Aclaro desde el primer momento que yo no soy experto en la materia: Digamos que sale a portarda una noticia de nucleares (¡nucelares!) y resulta que aquí hay 500 expertos, muy expertos). Mi intención es intentar aportar información (los enlaces aquí no son bienvenidos así que haré copy/paste citando la fuente) desde el primer momento para justificar porqué pienso lo que pienso, qué datos he podido averiguar yo y sobre esa información, en un futuro, por desgracia, distópico, qué podríamos hacer como sociedad. Siéntase libre cualquier persona de corroborar los datos, aportar, criticar (+1 si es constructivamente) o aportar nueva información.Sé que es difícil en la sociedad actual, pero podríamos esforzarnos por ser constructivos.

Entiendo que hay una oferta y demanda en el precio de la electricidad, que, a su vez, está marcado por los precios (pool) europeos. No voy a entrar en la 'chuminá' de la excepción ibérica y espero que podamos obviar ese tema si me lo permitís.

En dicha oferta y demanda, descuadra mucho el hecho de que las energías renovables, si bien minoritarias actualmente, no consiguen limitar el precio final de la electricidad. Cito fuente de funcas.es:

[No quiero poner información muy reciente para evitar artículos sensacionarlistas ni información que pueda clasificarse como políticamente partidaria, por lo anterior..., aquello de intentar ser constructivos. Tampoco me apetece trataros como idiotas y no voy a poner esto viente veces :) ]

"El precio medio diario del mercado mayorista eléctrico en España en el periodo 2012-2020 fue de 46,1 €/MWh. Sin embargo, desde julio de 2021, los precios han subido de forma sostenida hasta marcar un máximo histórico de 700 €/MWh para las 19:00 del día 8 de marzo de 2022. Esta subida de precios coincide con el aumento de la generación de electricidad mediante fuentes renovables (hidráulica, hidro eólica, eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, otras renovables), que ha pasado de constituir un porcentaje en la generación total del 30,14 % en 2012 al 46,68 % en 2021 y 2022. Como no hay coste de combustible, los costes variables de producción de estas tecnologías renovables son mucho más bajos que los de las tecnologías no renovables de generación (e.g., gas, carbón). El precio de la electricidad en cada hora en el mercado diario se fija como el precio ofertado por la ultima unidad de producción cuya oferta es aceptada en la subasta diaria. Según la teoría económica convencional este mercado marginalista, de precio único fijado por los costes variables de esta última unidad (la unidad “marginal”), debería asegurar que producen las instalaciones que tienen los menores costes variables, y que estas revelan sus costes en sus ofertas. En este trabajo exploramos la relación entre el tipo de tecnología (renovable o no renovable) empleada por la unidad de generación marginal, sus costes de producción y los precios horarios registrados durante 2021 y 2022. Para ello utilizamos datos con el máximo grado de desagregación disponible en este mercado, que es a nivel horario."

La historia parece ser que, al final, el precio que el hogar/local comercial debe pagar (quitando temas de impuestos, que podemos estar más o menos de acuerdo, pero no es el motivo del artículo y me encantaría que se respetase este punto) resulta invariable de los costes de producción. Se nos dice que es la forma de incentivar la energía 'verde'. Siendo honestos, en España, tenemos también "recargos" por deudas, interrumpibilidad...etc. Y, si pusiésemos puntos sobre las íes, en las islas hay un sobrecoste que debemos pagar los demás (pero ellos no pagan el IVA y tienen el impuesto que les toque,en cualquier caso menor). Intentando ser honesto, también debo decir que, sin verlo justo, acusar a las islas del precio final sería ridículo y espero que todos tengamos un poco de cabeza :)

Volviendo a lo que yo quiero llegar, os dejo gráficos que acabo de buscar sobre el coste de la electricidad por tecnologías (omie.es)

Como más no siempre es mejor, os pongo un enlace (que me lo he leído en diagonal) donde creo que situa adecuadamente el punto de partida de la finalidad del artículo:

www.xataka.com/energia/como-funciona-mercado-electrico-que-a-pesar-que

Lo que para mí sería importante, y lo pregunto porque aquí siempre sale algún experto(aportar datos por favor, para opiniones aleatorias ya hay bares cercanos):

  • ¿Cuántos hogares/locales tendríanque dejar de pagar la factura de la luz para que supiese un problema a las grandes empresas, y, por lo tanto, al estado? Supongo que en vez de la cantidad de hogares, sería más interesante cuantizar qué importe económico se debe alcanzar para que el impago suponga un problema.
  • ¿Hay alguna forma legal de limitar, con cabeza siempre, los % no asociados al coste de producción?
  • ¿Cuál sería la forma más correcta, siempre desde el punto de vista como sociedad, de que la tarificación del pool vaya en función de los coste de producción/% de cada tecnología en España, para que realmente se pague lo que se debe?
  • Yo por ejemplo, con Pepenergy, se me dice que la energía es verde, ¿puedo verificarlo? No únicamente lo que ellos compran, sino la que al final me llega a mi casa, ¿hay alguna ley, que me permita saberlo?. De no haberlo, ¿cuál sería la forma más adecuada de exigirlo como derecho del consumidor.

Terminaré de forma circular, pidiendo perdón por mi inexactitud, por quizás no haberle dedicado el suficiente tiempo al artículo, por no indexar más información contrastable y por no ser un experto en lo que escribo (que ojo, esto es muy español y no sé a quién de España le debería sorprender).

PD: Información constructiva aporta y hace que todos ganemos.