La pregunta aquí formulada en interrogativo indirecto no es de fácil resolución, pues el concepto de España antecede ampliamente a la realidad política unificada que es España. Así, durante siglos y siglos se usó esa palabra como alternativa en romance al latino término Hispania, siendo corriente ver textos de distintas épocas que usan "España Citerior" o "España Ulterior" sin el menor problema.
Así, por ejemplo, encontramos en una confirmación de un privilegio del monasterio de Silos la siguiente afirmación cita hecha por el rey don Sancho el Bravo, también llamado don Sancho el que ganó a Tarifa:
Sepan quantos este privilegio vieren e oyeren como nos don Sancho, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Sevilla, de Cordova, de Murcia, de Jahen e del Algarbe, viemos un privilegio sin seello de don Alfonso emperador d'España fecho en esta guisa...
El privilegio que el rey Sancho confirma estaba en latín, que no en vano fue la lengua administrativa hasta tiempos de su padre el rey Alfonso el Sabio, cuando se pasan a usar las lenguas vernáculas (los documentos en Galicia están en gallego, por ejemplo) para que las gentes comprendiesen mejor los documentos. En el original latino la fórmula sería Adephonsus Imperator Hispanie o Adephonsus Imperator Totius Hispanie.
Don Pedro de Castilla, llamado el Cruel o el Justiciero dependiendo de lo amigo que sea uno de los eufemismos, también usa el término España de manera intercambiable con Hispania, como podemos ver en este bellísimo documento de su reinado.
Sepan quantos esta carta vieren cómo yo, Don PEDRO, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallizia, de Sevilla, de Córdova, de Murçia, de Jahén, del Algarbe, de Algezira, y señor de Molina, porque fallé que Toledo fue y es cabeça del ymperio de España de tiempos de los Reyes Godos a acá, et fue poblada de cavalleros y de fijos dalgo de los buenos solares de España [...]
Obviamente, en tiempos de los godos no se decía "España" sino Hispania, pero esa diferencia le es completamente ajena e intrascendente al monarca.
Esta continuidad de uso se puede ver incluso en tiempos de los Reyes Católicos, que recibirán el título de "Catholici Reges Hispaniarum" o "Reyes Católicos de las Españas", denominación que molestó bastante al representante del rey de Portugal ante la corte pontificia como recoge el famoso cronista de Aragón don Jerónimo Zurita:
Pero los portugueses se desdeñaron mucho que se atribuyese al rey y a la reina el título de Reyes de las Españas: teniendo sus príncipes la Lusitania: y una gran región en la Citerior entre Duero, y Miño
El título de rey de España o rey de las Españas se vendrá usando de manera semiformal a lo largo de varios siglos, llegando a verse en monedas desde Felipe II hasta Isabel II. Aquí podemos ver una moneda de dos cuartos del reinado de Felipe II, acuñada en la ceca de Coruña, con la marca de ensayador de Sebastián Vázquez (activo entre 1575 y 1585). En el anverso se lee DON PHELIPPE II, y en el reverso REI DE HESPAÑA.
Con esto, no obstante, estamos descuidando el concepto de "nación española", que ya se empleaba a comienzos del siglo XVI, de manera tan vaga como el de España. Así, por ejemplo, el gran cronista Gonzalo Fernández de Oviedo nos informa de lo siguiente:
Pero en nuestra nación española no paresce sino que comúnmente todos los hombres della nascieron principal y especialmente dedicados a las armas y a su ejercicio, y les son ellas e la guerra tan apropriada cosa, que todo lo demás les es acesorio, e de todo se desocupan, de grado, para la milicia.
Alonso de Santa Cruz, otro respetable cronista, también usa tal concepto:
En la qual conquista acontecieron cosas muchas y muy notables, y hechos muy señalados de guerra, a cavalleros y a otras personas de la nación española por do de allí adelante fué muy temida y estimada en toda la provincia de Ytalia.
Pero aquí nos encontramos con el problema añadido de qué quiere decir "nación", pues además de ver "nación española" en textos de esa época nos las vemos con "nación catalana" (Lope de Vega, "La santa liga"), "gallego de nación" (referido a Alonso Pita da Veiga en la Crónica de Carlos V de Prudencio de Sandoval), "nación vizcaína" (Cervantes, "La señora Cornelia"). Para entender los significados, nada mejor que acudir a los diccionarios, que para eso están. En el Universal Vocabulario en Latín y en Romance, de Alfonso de Palencia, tenemos esta definición a finales del siglo XV:
Natio. Naçión. Se llama de nasçer y dízense naçiones llamadas de las gentes iuntas en propios parentescos y lenguas: como naçión alemana, y itálica, y francesa. Y segund afirma Sesto Pompeyo el linaje de los ombres que no vienen de otras partes mas son ende nascidos se llama naçión. Assí mesmo quando en los ganados del campo ay muchedumbre que nasçen en una temporada dizen buena naçión que dizimos nascencia.
Esta definición de nación remite a la idea de un pueblo con una lengua común, cosa que encaja con los ejemplos referidos anteriormente de nación vizcaína, nación catalana, o gallego de nación, e incluso con el de nación española. Andando un poco el tiempo, encontramos una definición de nación distinta, que separa nación de lengua, y la asocia más a territorio. Sebastián de Covarrubias, en su Thesoro de la lengua castellana o española define nación de forma bastante breve:
NACION. Del nombre latino natio. Vale Reyno o Provincia estendida, como la nación Española.
El primer diccionario elaborado por la Real Academia Española, el Diccionario de Autoridades, publicado en 1734, maneja en cambio una definición más cercana a la de Palencia que a la de Covarrubias, vinculando nación a población en vez de a territorio:
NACIÓN. La colección de los habitadores en alguna Provincia, Pais o Reino. Latín. Natio. Gens. FR. L. DE GRAN. Symb. part. 1. cap. 3. Con ser tantas y tan varias las naciones del mundo. ERCILL. Arauc. Cant. 12. Oct. 45.
Pero tan grande crédito alcanzaba,
Que toda la Nación le respetaba.
Esa definición se mantendrá inalterada en los diccionarios de la RAE durante 150 años, apareciendo exactamente igual en los diccionarios de 1780, 1817, y 1884. Para quien quiera consultar los usos lexicográficos a lo largo de varios diccionarios de la RAE, el Mapa de Diccionarios es una herramienta valiosísima.
La interrogación formulada al comienzo no tiene una respuesta clara, y depende de cuándo y dónde se mire, puede uno encontrar que España o la nación española engloba a Portugal, Nápoles, Cerdeña, Sicilia, o todavía más cuando uno se va a la Constitución de 1812 llamada "La Pepa":
Artículo 1: La Nación Española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.