Había terminado el artículo cuando ha ocurrido algo que puede explicar más y mejor lo que aquí quiero exponer. Se trata de la explosión de empatía que ha provocado el artículo, escrito por la meneanta @MiaZombie; Como es ser una chica menor tutelada por la comunidad de Madrid. Para el asunto que nos interesa es necesario tener en cuenta que el artículo no aporta nueva información sobre la situación de los menores tutelados en la comunidad de Madrid que no esté disponible en muchas otras noticias. Lamentablemente hemos normalizado el sufrimiento y el abuso de los más débiles y desprotegidos, sin embargo, la reacción ante el artículo fue casi unánime de empatía y apoyo ante la experiencia de desamparo de la autora. Para este artículo tenía recopilados unos cuantos ejemplos de actitudes y situaciones en este saco que exponían como entendemos la ciencia y la técnica y por ende como entendemos o no el pensamiento crítico y el conocimiento, espero que al final del artículo se entienda porque vale la pena el esfuerzo de incluir lo ocurrido con el artículo en cuestión. Aprovecho para volver a dar las gracias a @MiaZombie por compartir su vivencia.
¿Por qué pensamos como pensamos?
Desde hace poco podemos disfrutar en este saco de esta maravilla que quedó casi desapercibida. Aplicación con la que; podemos perdernos casi en la totalidad de la historia del pensamiento occidental. Deniz Cem Önduygu, graduado en arte y aficionado a la filosofía, ha organizado una gigante herramienta de pensamiento que sirve como para viajar por los 2.600 años de la historia de la filosofía. Podemos pararnos a criticar, en el sentido de evaluación filosófica, la aplicación. Por ejemplo su evidente incompletitud, porque según la tradición Thales fue el primer filósofo y científico, por ser el primero que para entender la naturaleza hizo uso exclusivo de la razón, pero la razón evidentemente había sido utilizada por otras culturas para resolver problemas técnicos y antes los babilonios, por ejemplo, ya habían utilizado la razón para resolver los conflictos humanos. Por eso el concepto fundamental para la ciencia moderna de Ley universal, no nace en el "pensamiento occidental" en un primer momento cosmocéntrico (enfocado en la naturaleza) si no en el código de Hammurabi, enfocado en los problemas mundanos. Otra paradoja a tener en cuenta; aunque el "pensamiento occidental" nace con el cosmocentrismo, hay un momento que pensadores como Euclides, Newton, Galileo o Kepler, no son considerados como parte de ese "pensamiento occidental", precisamente porque hubo un momento que fueron considerados científicos y dejaron de ser "filósofos de la naturaleza". Por esta absurda dicotomía entre pensamiento científico y filosófico he llegado a mantener absurdas discusiones en este saco sobre si Euclides es más o menos importante que Aristóteles... ¡Manda güevos! Todo sea por mor del conocimiento y sobre todo por pasar el rato.
Postulo que si se entienden estas paradojas propias del espíritu de nuestro tiempo (Zeitgeist en alemán, que siempre queda más chuli), también entenderíamos porqué pensamos como pensamos y así podríamos empezar a desarrollar un pensamiento crítico en el sentido kantiano, noniano... Porque el viejo de mierda de Kant da miedito, pero en el fondo no es para tanto y es necesario conocerle y pensarle, para entender porque pensamos como pensamos.
Racionalismo y empirismo no es lo mismo
Kant deja clara la diferencia entre conocer y pensar, y que pensar, como actividad metafísica está llena de contradicción e incertidumbre. Se puede conocer lo que podemos percibir, por lo tanto no podemos conocer a Dios/absoluto, ni el alma y no podemos conocer el noumeno, es decir el mundo que está más allá de nuestra percepción. Un aporte más importante si cabe del pensamiento kantiano es que en el acto de conocer desarrollamos nuevo conocimiento, instaurando así el individualismo en la filosofía de la modernidad. Kant llega a esta conclusión después de despertar del sueño dogmático del racionalismo y de superar el escepticismo de Hume por el pensamiento crítico. Sí podemos conocer y comprobar que, como el resto de pensamiento occidental, la obra de Kant sigue siendo apuntes a pie de página de la obra de Platón, que a su vez parte del pensamiento de Heráclito y Parménides, porque la cuestión sobre que es y que no es conocimiento en última instancia depende de como entendamos el "ser" previo, fuente y objeto de conocimiento. Pero centrémonos en el pensamiento de Kant, que es la mejor vía para entender porque pensamos como pensamos.
En el artículo; Como es ser una chica menor tutelada por la comunidad de Madrid, dentro de la explosión de empatía que produjo hubo una única discrepancia por parte del meneante @JoseBonaparte. Este es su argumento
La reacción de la comunidad fue taxativa, quizás porque considera que la actitud del usuario es dogmática en el sentido kantiano por excesivamente racional. No niega que los hechos que expone el artículo sean ciertos, si no que niega que la autora los haya sufrido. Niega la veracidad del relato;
Tu juzgas que es veridico y yo que es una novela. No veo por qué te tiene que molestar, por lo visto tengo que usar tu criterio en vez del mío.
Si los hechos son reales la pregunta es; ¿Qué afecta al relato y a sus efectos que la autora sea la protagonista verdadera o una escritora maravillosa o las dos cosas a la vez?
Además de la reacción empática, el artículo de @MiaZombie me ha provocado muchas preguntas filosóficas, que se podrían resumir en estas: En las situaciones mundanas, propias del mundo real ¿Qué es pensar y qué es conocer? ¿Se puede conocer sin tener en cuenta aquello que solo se puede pensar? Quizás resolviendo estas cuestiones podemos acercarnos a entender por qué pensamos como pensamos.
Creo que queda planteada la idea de que la ciencia y la técnica se desarrollan en este saco como ideología, la "conclusión" la dejo para desarrollarla juntos en los posibles comentarios.