Artículos
23 meneos
611 clics
Elecciones Europeas: propaganda electoral honesta [HUMOR]

Elecciones Europeas: propaganda electoral honesta [HUMOR]

Llegamos a la "jornada de reflexión" de las elecciones europeas, y terminada la campaña electoral, podemos concluir cuál ha sido el leitmotiv de cada uno de los partidos políticos para ganarse el voto de los ciudadanos. Todos hemos visto esos horrendos carteles que afean las ciudades con frases y eslóganes insulsos junto a una foto del candidato y, llegados a este punto, uno se pregunta por qué no son más honestos.

Pues bien, he aquí una lista de carteles electorales honestos. Los que todos deberíamos haber visto porque, total, tampoco es que cayeran de sorpresa a nadie.

24 meneos
274 clics

Penas diferentes por violencia de género o por violencia doméstica

En multitud de ocasiones lees en comentarios por aquí que hay diferencias entre las penas que se aplican por violencia de género frente a las que se aplican por violencia doméstica. ¿Es eso cierto?

La respuesta corta es: Sí.

Las hay, pero ¿Cuáles son?

Los delitos de: amenaza leve con armas, coacciones leves, lesiones leves y malos tratos sin lesión. Tienen penas inferiores si se castigan como violencia de género o como violencia doméstica. Lo que ocurre es que estos delitos castigados como violencia de género, la pena máxima que pueden recibir es de un año de cárcel, por lo tanto, es prácticamente imposible que se entre en la cárcel.

De hecho, la pena máxima para estos delitos castigados como violencia doméstica es la misma. ¿Cuál es la diferencia entonces que antes he dicho que hay? La diferencia es en la pena mínima, en violencia de género es de 6 meses y en violencia doméstica de 3.

Por lo tanto, la respuesta larga es: Sí, hay diferentes penas en algunos delitos según se castiguen como violencia de género o violencia doméstica, pero, en la práctica, esas diferencias son irrelevantes y solo afectan a los delitos leves. En el caso de delitos graves, las penas son exactamente las mismas.

Como entiendo que no se trata de que os fieis de mi palabra, esta es la fuente de donde he sacado los datos para este artículo.

alserviciosjuridicos.com/2021/04/28/violencia-domestica-y-violencia-de

24 meneos
384 clics
Cuéntame, cómo se rompió el ascensor social

Cuéntame, cómo se rompió el ascensor social

Tras 22 años en antena, la serie de RTVE llegó a su fin. Esta serie, famosa por darnos a conocer a la familia Alcantara, nos ha mostrado a lo largo de estos 22 años una parte de la historia de España, desde 1968 hasta 2001. Y con la serie se ha reflejado con mayor o menor precisión, pero de una manera generalizada como fue la vida de la gente en aquellos años de final del franquismo y comienzo de la democracia.

La serie comienza presentando a una familia normal, obrera, emigrante del pueblo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, como pudiera haber en cualquier barrio obrero de la época en una ciudad como Madrid: una abuela nacida a principios de siglo XX, representando a toda esa generación que ha sobrevivido y malvivido con mucha dureza pasando las penurias de la guerra civil. Los padres de familia, Antonio y Merche que representan a esas primeras generaciones que en los años 60 abandonaron el pueblo y se fueron a Madrid en busca de mejoras instalandose en uno de los crecientes barrios obreros de la capital de la época. Los hijos Inés, Toni, Carlos y María representando distintas generaciones de nacidos entre la posguerra, y el final del franquismo, y los nietos representando a las nuevas generaciones más jovenes de finales de los años 70, reflejando la evolución de la sociedad a través de las distintas generaciones.

En la serie se muestra como al principio, una familia obrera recién llegada a Madrid se enfrenta a dias duros, con Antonio de pluriempleado, trabajando de botones en un ministerio por la mañana y en una imprenta por la tarde. Consigue comprar una casa en un barrio obrero donde instalarse con su familia, e incluso compra el primer televisor que tiene la familia en 1968. Según van pasando los años, su evolución refleja la mejora esperable de una sociedad que va evolucionando: desde el hombre analfabeto que llega del pueblo a la ciudad, con trabajos muy duros y donde se aprovechan de él, haciendole incluso director general de una constructora ficticia mientras sus dueños robas todo el dinero dejandole casi en la ruina, hasta su progreso consiguiendo mejores trabajos, y llegando a comprar tiendas y mas casas, una bodega en el pueblo, etc. Es decir, refleja la evolución que tuvieron de manera general muchas familias que llegaron del campo a la ciudad.

Los hijos encarnan a esas generaciones de jovenes que vivieron mejor que los padres y los abuelos, siendo las primeras generaciones que llegan a la universidad (Toni estudia derecho y periodismo y Maria estudia medicina), obteniendo puestos de trabajo importantes (Toni trabaja de periodista, llegando a ser presentador de telediario de TVE e incluso llegando a trabajar en Moncloa y Maria estudia medicina y trabaja posteriormenete en un hospital), reflejando ambos el lema que se puso de moda y que se grabó a fuego: "esfuerzate, estudia y tendrás un buen trabajo y futuro". Todos ellos se independizan de casa de los padres con mayor facilidad que los padres, se casan y tienen hijos.

Pues bien, con esta serie se resume perfectamente como ha sido una evolución de menos a mas de distintas generaciones. Hasta que llegamos a las generaciones millenials, Z y posteriores. Ahí se rompió ese ascensor social, esa evolución se convirtó en involución. Ni siquiera se mantuvo el nivel, no, ha ido hacia abajo. Por mucha tecnologia, netflix y todo lo low-cost que ahora se venda tras un marketing, las noticas reflejan una realidad muy poco alentadora para las generaciones mas jovenes:

Y todas estas noticias no reflejan mas que la decadencia de un país. Un país que no se preocupa por los jóvenes y los que ya cada vez son menos jóvenes, es una país que no tiene futuro. Mientras, todas las politicas van dirigidas hacia esas generaciones que como se refleja en Cuéntame, si pudieron evolucionar y tener una vida estable y crear un proyecto de vida y por ende, de país.

19 5 0 K 44
19 5 0 K 44
24 meneos
573 clics

Harto de que las redes les hagan mas tontos. Tengo un plan

Tengo varios hijos desde la ultima vez que los conté.

Hace tiempo que no les veo los ojos. Entre los flequillos esos que llevan a lo beatle de secta suicida, todos como clones, y que tienen la nariz pegada al movil...

Se pasan el dia con shorts, insta, tiktok, breal y no se que mamonadas mas. No cogen libros ni aunque les pague -literal-. El vocabulario que manejan es de Bro, es como asi.., y pum..

Como si se hubieran caido del cambiador de pañales de niños una docena de veces, en vez de solo una o dos.

Pero tengo un plan. Donde estén ellos, voy a ir yo.

Anteayer hice mi primer canal de youtube. No tengo ni puta idea, hulio, pero que por mi no quede. He hecho una especie de juego de sinonimos demigrante que espero que alguna vez se encuentren o pueda enseñarles yo, y no les quede mas remedio que, por una vez en la vida, leer palabras como Aciago, Funesto, Beligerante...

Este es el canal: www.youtube.com/@DesafioCerebrito/shorts

Deseadme suerte!

Si teneis ideas de que otras cosas puedo ir poniendo, soy todo oidos. Tambien voy a poner definiciones de palabras, palabras en ingles...

27 meneos
718 clics
Por qué no deberíamos aplaudir las operaciones policiales contra la droga

Por qué no deberíamos aplaudir las operaciones policiales contra la droga

La Policía Nacional sacaba pecho ayer en las redes sociales tras aprehender 11 toneladas de cocaína en una operación internacional con cientos de detenidos. “Se pasaron de la raya”, bromeaba el CM de la policía en Twitter, donde se exhibía un vídeo con el impresionante cargamento incautado: 11 millones de gramos, poca broma.

Sin embargo, hay un sucio secreto que los policías de todo el mundo el mundo conocen: no importa cuán impresionantes resultan las incautaciones, no van a cambiar un ápice el suministro de drogas. Estas operaciones no solo nunca logran disminuir el suministro de drogas, sino que aumentan activamente la violencia, según advierte Neil Woods, antiguo agente anti-drogas en la policía británica y actualmente miembro de Leap Europa, una organización de ex policías que cuestionan la fracasada ‘guerra contra las drogas’:

www.youtube.com/watch?v=dm-BWHnJtxA&t=2s

En palabras de Woods:

«Si sacas a un importante narcotraficante del mercado, lo único que haces es instigar una guerra de territorios, y en esta guerra son los criminales más violentos y despiadados los que llegan a la cima. Esta es parte de la razón por la que las bandas de drogas ahora explotan a los niños. Incluso la Agencia Nacional del Crimen de Gran Bretaña, la versión británica del FBI, reconoce que este enfoque no funciona. Mientras haya una base de usuarios dispuesta a gastar millones y millones de libras en drogas, tendremos un problema con las drogas ilícitas en este país. No podemos salir de esto solo con arrestos, necesitamos abordar los factores detrás de ello». 

Volviendo al caso de la operación de los 11 millones de gramos, puede que los precios suban y la calidad merme durante la blanca Navidad pero es cuestión de tiempo que otros grupos criminales acudan a satisfacer la insaciable demanda de cocaína. La prueba fehaciente de esta eficaz estrategia es que el precio de la cocaína no ha crecido, o incluso ha disminuido, en los últimos 25 años mientras su calidad no ha dejado de aumentar, como la propia policía sabe perfectamente.

Éxitos que saben a fracaso.

28 meneos
752 clics

"Izquierda Española" desenmascarada: Su programa político

Dirijo este artículo a la comunidad, transcribiendo los 30 puntos o pilares ideológicos de este nuevo partido que el establishment conservador está intentando pasar por progresista. El pdf está disponible en la web de su think-tank. Dicen estar preparados para concurrir a las próximas elecciones europeas que se celebrarán en junio de este año. En esta comunidad de la que me siento parte orgullosamente, nos preciamos de contrastar, leer y detectar las falacias. A mí no me la van a colar: 

TRABAJO, MODELO PRODUCTIVO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. Tener como objetivo el pleno empleo, la mejora de los derechos laborales y los salarios, así como perseguir el fin de la precariedad, del fraude laboral de la explotación de los trabajadores recuperando, además, el talento joven que se ha visto en la necesidad de migrar, reteniendo el nuevo, revirtiendo las reformas laborales lesivas para los trabajadores y blindando la negociación colectiva.

2. Promover la industrialización del país, la innovación, la investigación, el desarrollo tecnológico, la transformación del modelo productivo, la mejora de la competitividad a través del aumento de la productividad (y no por la vía de empeorar los salarios) el crecimiento de las empresas y el incremento de la actividad económica, realizándose todo ello de forma sostenible y responsable y poniendo atención a que redunde en la mejora de las condiciones materiales de la ciudadanía, en especial de aquellos que tienen una situación precaria y de los desamparados.

3. Promover la intervención estatal con el objetivo de eliminar la arbitrariedad de los mercados y desarrollar la iniciativa y la participación pública en la Economía. Éstas deben perseguir los objetivos de soberanía en sectores estratégicos, lucha contra la desigualdad, mejora del desarrollo humano y económico del país de una forma sostenible y solidaria. Utilización de la extraordinaria capacidad inversora del Estado para la mejora de infraestructuras públicas y la reactivación económica de zonas en riesgo de despoblación.

DEFENSA Y AMPLIACIÓN DEL ESTADO SOCIAL

4. Promover y defender un Sistema Público de Educación y un Sistema Público de Salud, la eficacia y eficiencia en las gestiones de éstos y promover la universalidad, la gratuidad y la igualdad de ambos servicios a toda la ciudadanía, sin importar la parte de España en la que residan. Todo el presupuesto público destinado a Educación debe utilizarse para asegurar una instrucción pública de calidad, verdadero instrumento de igualdad de oportunidades.

5. Promover y defender un Parque de Vivienda Pública en alquiler suficiente en todas aquellas zonas de España donde se requiera para asegurar que toda la ciudadanía disponga de un hogar digno y accesible. Debe reconocerse el acceso a una vivienda digna como derecho fundamental.

6. Asegurar una vida digna a los mayores a través de un Sistema Público de Pensiones garantista, suficiente y justo, asegurando su sostenibilidad con cargo al conjunto de los Presupuestos Generales del Estado. Asimismo, debe consolidarse la existencia de una red de residencias públicas suficiente y asequible, con una atención apropiada, y políticas de ayuda a la dependencia que garanticen la calidad de vida de los mayores.

7. Promover y defender el resto de componentes del Estado social, a través de unos servicios públicos, de calidad, igualitarios, de gestión propia, con una cobertura amplia y suficiente que garanticen una calidad de vida adecuada.

FISCALIDAD JUSTA Y PROGRESIVA

8. Promover un Sistema Tributario nacional armonizado, justo y suficiente, en el que la contribución de ciudadanía y empresas se determine bajo estrictos criterios de igualdad, capacidad económica y progresividad, sin privilegios fiscales ni asimetrías entre los territorios.

9. Defensa de la aplicación de impuestos especialmente justos y progresivos como son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (igualando rentas del trabajo y del capital), el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y el Impuesto de Patrimonio armonizados en todo el territorio nacional.

10.Oposición explícita y contundente a cualquier tipo de pacto fiscal territorial, cupo, convenio, competencia fiscal desleal, amnistía u otro privilegio fiscal o asimetría de derechos. No es suficiente con que los privilegios “se calculen bien”: los privilegios deben ser erradicados.

11. Luchar decididamente contra el fraude, la corrupción, la elusión fiscal y la deslocalización de empresas y capitales.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL IGUALITARIA

12. Defender la integridad territorial de España, así como la igualdad de derechos, deberes y oportunidades de toda la ciudadanía, sin importar en qué parte del territorio residan.

13. Defender que competencias públicas, como la Educación, la Sanidad, la Seguridad, la Justicia, la Fiscalidad y la política Medioambiental, sean competencia exclusiva del Estado central.

14.Promover un modelo territorial unitario, simétrico, igualitario y centralizado políticamente, formado por unidades administrativas racionales que no respondan a otro interés que al bien común. Se promoverá asimismo la desconcentración económica e institucional con el fin de mantener o incrementar la actividad de las capitales de todas las provincias y otras zonas en riesgo de despoblación.

15.La defensa del español como lengua común de todos los españoles y promover su uso prioritario en las instituciones estatales, el derecho a su uso en todos los ámbitos, así como el derecho a estudiar en esta lengua como vehicular en todo el territorio de España.

16.Promover una reforma constitucional que elimine privilegios históricos, anacrónicos y predemocráticos, así como corregir todas las asimetrías territoriales y singularidades del ordenamiento jurídico,como son fueros, cupos y convenios fiscales.

LAICISMO, DEMOCRACIA Y DERECHOS CÍVICOS

17.Defender un Estado laico en lo religioso y en lo identitario, la libertad de conciencia, la igualdad de derechos, la justicia social y el bien común, todo ello desde la condición universal del ser humano y el respeto a la diversidad.

18.Defensa de un feminismo de la igualdad asentado sobre el ideal de ciudadanía, lucha contra la discriminación a la mujer, defensa del derecho al aborto de forma segura y libre, crítica a cualquier forma de explotación de la mujer y firme compromiso de lucha contra la violencia machista.

19.Oposición a los movimientos populistas e identitarios de la diferencia, que pongan en cuestión los principios igualitarios o democráticos básicos como la presunción de inocencia y los principios de mínima intervención y de proporcionalidad del derecho penal. 

20.Promover la igualdad entre sexos en todos los ámbitos de la sociedad y políticas de conciliación que permitan compatibilizar la vida familiar y laboral y que aseguren la disponibilidad de los progenitores necesaria para la adecuada atención y desarrollo de los menores.

21. Defender el matrimonio igualitario y luchar contra todo tipo de discriminación por motivos racistas, ideológicos, religiosos, familiares, de etnia, origen, orientación o identidad sexual, o por razones de aporofobia, enfermedad o discapacidad y combatir los delitos de odio y la apología de extrema derecha.

22. Promover la intervención estatal para la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Ésta debe incluir la necesaria compensación a aquella parte de la ciudadanía que, por su situación de precariedad y/o vulnerabilidad, se vea especialmente afectada de forma negativa por estas políticas.

23. Promover un sistema electoral en el que el reparto de escaños se haga de manera proporcional a los votos obtenidos, evitando la sobrerrepresentación de unos territorios sobre otros, así como fomentar la participación ciudadana, su implicación en el desarrollo de políticas públicas, la transparencia, el control político y la rendición de cuentas.

24.Promover una administración pública moderna, transparente, ágil, eficiente y profesional. Esto incluye la eliminación de duplicidades, la simplificación de la burocracia, sistemas de control y fiscalización del gasto público y la mejora y optimización de recursos destinados a políticas públicas.

25. Promover un Sistema de Justicia ágil y eficiente, dotado de medios suficientes e independiente de los poderes ejecutivo y legislativo. Blindar y asegurar el derecho a la tutela judicial efectiva de las personas sin recursos económicos a través de una asistencia jurídica pública y gratuita dignificada (turno de oficio).

RETOS DE FUTURO

26. Promover un modelo energético público, sostenible, eficiente, barato y descarbonizado, que sea respetuoso con el medio ambiente, persiga el objetivo de soberanía energética española y suponga un revulsivo para la competitividad económica del país.

27. Apertura a una inmigración segura, ordenada y regular mediante una política común europea de asilo y refugio, a afrontar por todos los países miembros conjunta y solidariamente.

28.Promover una Unión Europea realmente democrática y social, que defienda el interés público de la ciudadanía europea, la redistribución de la riqueza entre sus miembros a través de una unión fiscal progresiva, una fiscalidad armonizada y un presupuesto común ambicioso, así como la igualdad de derechos y obligaciones de todos los países miembros y ciudadanos.

29. Promover un papel específico y fuerte en el mundo reforzando alianzas con los países iberoamericanos y del sur de Europa con los que mantenemos fuertes lazos históricos y culturales e intereses comunes, además de asumir la responsabilidad histórica con el Sáhara Occidental conforme a derecho internacional.

30.La defensa de los derechos digitales de la ciudadanía, afrontando decididamente los retos que plantea internet, la inteligencia artificial, la robotización y las nuevas plataformas tecnológicas, entre otros, que sin los debidos controles y garantías ponen en serio riesgo los sistemas democráticos y la calidad de vida de la ciudadanía.

23 meneos
324 clics

La Guerra Civil de los Estados Unidos I: Camino a la Secesión

Introducción

En la madrugada del 12 de abril de 1861, el recién creado Gobierno Confederado ordenó abrir fuego contra Fort Sumter, una fortaleza en un islote en la bahía de Charleston, capital de Carolina del Sur. El 13 de abril, el mayor Robert Anderson, rindió la posición, y dos días más tarde, Abraham Lincoln, decimo sexto presidente de los Estados Unidos, llamaba a filas. Durante las siguientes semanas los diferentes estados tomaron postura por uno u otro bando. La Guerra de Secesión, o Guerra Civil de los Estados Unidos, acababa de comenzar, y supondría prácticamente cuatro años de sangriento conflicto. Pero, ¿cómo se llegó a esa situación? Tradicionalmente se ha señalado que la causa principal del conflicto era la esclavitud, sin embargo, de ser así, ¿cómo es que el decreto de emancipación, que daba la libertad a los esclavos, no llegó hasta el 1 de enero de 1863, un año y nueve meses después de iniciada la contienda? ¿Fue realmente una guerra por la liberación de los negros, o por contra, la emancipación era uno de tantos puntos en los que las élites del norte y las del sur chocaban? Para averiguarlo, lo mejor es analizar el conflicto en profundidad. 

La Esclavitud en Estados Unidos 

Tras la independencia, el recién creado gobierno de los Estados Unidos siguió apoyando la esclavitud. Tenían una razón muy poderosa para hacerlo y es que en 1790, el Sur de Estados Unidos producía mil toneladas de algodón anuales, pero en 1860, setenta años más tarde, la cifra ascendía a un millón. Como consecuencia de este lucrativo negocio, la población esclava pasó de medio millón a cuatro millones en ese mismo período de tiempo. El sistema de plantaciones se extendió en el sur, lo que explica el incremento de mano de obra esclava. El hecho es que desde 1808 la importación de esclavos (que no la esclavitud) quedó ilegalizada, pese a ello, se importaron doscientos cincuenta mil esclavos antes de 1860, lo que es bastante significativo de la poca predisposición a aplicar la ley. El crecimiento de la población esclava también va vinculado a la propia reproducción de los afroamericanos. 

Estamos hablando de cuatro millones de personas a las que les habían robado su libertad y destruído sus vidas en una época en que la población de España era de 15 millones de personas. Pongo el ejemplo de España porque creo que todos tenemos en mente la población actual del país y podemos hacernos una idea de cuánto suponían cuatro millones de personas en 1860. Estados Unidos en 1860 tenía el doble, unos 31 millones (de los cuales, 4 eran esclavos). En estos cálculos no estamos teniendo en cuenta la cantidad de africanos que murieron en el viaje, o en el proceso de esclavización, ni los esclavos que existían en otras regiones del mundo. 

Tampoco la estadística puede registrar lo que suponía para una familia afroamericana ser separada por la codicia de los amos que podían vender a un marido, una esposa, un hijo o hija, etc. Ni el sufrimiento provocado por azotamientos y castigos que formaban parte de la disciplina laboral. La realidad de la esclavitud fue devastadora, especialmente para África, continente que además sufrió la colonización, cuyas cicatrices aún hoy provocan sufrimiento. Pero de este tema, el de la esclavitud, quizá mejor hablamos en otro momento de forma más profunda y extensa. Creo que con este esbozo que hemos hecho de esta terrible institución de los Estados Unidos del siglo XIX es más que suficiente para el tema que nos atañe. Aunque me gustaría, eso sí, desarrollar un poco, también muy por encima, la resistencia negra a la esclavitud. Cabe señalar, antes de continuar, que esclavitud ha existido desde que existe humanidad, pero me atreveré a afirmar que el caso estadounidense fue especialmente sangrante, quizá el más cruel proceso de esclavización. 

Los afroamericanos, por supuesto, ofrecieron resistencia. Creo que es importante señalar esto, dado que en muchas ocasiones se afirmó que la poca frecuencia de revueltas o lo poco multitudinarias de estas en Estados Unidos, comparando con las islas del Caribe o Sudamérica, demostraban que los esclavos eran felices. Pero la realidad es que existían otras formas de oposición. Herbert Gutman descubrió que cuatro de cada cinco recolectores de algodón se insubordinaron de alguna forma entre 1841 y 1842, curiosamente el porcentaje era ligeramente superior en las mujeres. Eugene Genovese, estudioso de la esclavitud, señala que se trataba de un proceso de adaptación y resistencia simultáneas por vía del sabotaje, la lentitud en el trabajo o baja productividad, el asesinato de capataces y amos, la quema de plantaciones y las fugas. Pero incluso cuando los afroamericanos se adaptaban a sus condiciones esta adaptación, señala Genovese, encubría acciones subversivas. En la década de 1850, unos mil esclavos huyeron cada año al norte de Estados Unidos, a Canadá o a México. 

Por supuesto, se dieron algunas revueltas importantes. Como la de Nat Turner en 1831 o la de Nueva Orleans de 1811. Acababan en represión militar, con ejecuciones y devolución de esclavos a sus propietarios. A veces los blancos pobres ayudaban a los esclavos, no era algo frecuente pero sucedió suficientes veces como para que se impusieran severas medidas policiales a aquellos blancos que confraternizaran con los afroamericanos. Se pagaba a gente de las clases bajas para vigilar a los esclavos y para que fueran los primeros en sufrir el odio de estos. Henry Tragle, en “La revuelta esclava de Southampton de 1831” dice que en 1831 Virginia era un estado armado y acuartelado, con una población de 1,2 millones de habitantes disponía de una milicia de 100 mil hombres en una época de paz. Aunque se dieron pocos casos, la revuelta era un miedo constante en el sur. 

Los negros intensificaron su militancia conforme el conflicto norte-sur se iba incrementando. Las diferencias habituales entre abolicionistas blancos y negros eran claras: los negros estaban más inclinados hacia la insurrección armada, sabían que la presión moral no era suficiente. Pese a todo, los blancos llevaron a cabo una labor que podemos catalogar de valiente y pionera en las tribunas de oradores, en los periódicos y colaborando con el ferrocarril subterráneo, que era un método por el que se ayudaba a escapar a los esclavos hacia el norte. Los negros se enfrentaron también al racismo inconsciente de los abolicionistas blancos. 

Como hemos dicho al inicio, un negocio tan lucrativo suponía un incentivo enorme para las élites, y por ende para el Estado central de los Estados Unidos. Como era de esperar, el gobierno nunca aceptaría que esta acabase por medio de una rebelión que pudiera poner en jaque los intereses de los propietarios. En algún momento, esto lo sabían, las clases empresariales del norte, por necesidad, requerirían su abolición. Pero esta debería plantearse con unas condiciones controladas por los blancos. Esta situación se dio durante la guerra, y Abraham Lincol fue capaz de combinar a la perfección las necesidades empresariales, la ambición del nuevo Partido Republicano y el discurso humanitario. Y todo ello teniendo en cuenta que la abolición no estaba, ni mucho menos, en la cabeza de su lista de prioridades. 

Para muestra, un botón. En 1850 se aprobó la Ley de Esclavos Fugitivos, que imponía mayores penas para aquellos que ayudaron a huir a cualquier esclavo, e implicaba la devolución de todos ellos. Para entender hasta qué punto el gobierno estaba dispuesto a defender los intereses de los esclavistas, se llegó a plantear ir a la guerra contra Inglaterra cuando los esclavos de un barco, el Creole, se amotinaron, tomaron el control de la nave y la llevaron a las Antillas Británicas. Inglaterra, pese a que Estados Unidos pidió la devolución de los esclavos, se negó. Lincoln se negó a condenar públicamente esta ley. Siendo congresista, en 1849, propuso una resolución para abolir la esclavitud en Columbia, pero incluía una sección que requería que las autoridades locales capturasen y devolvieran los esclavos que se refugiasen en Washington. Lincoln no veía a los esclavos como iguales, por lo que en su programa político, cuando hablaba de liberarlos, también mencionaba devolverlos de vuelta a África. 

Lincoln solía argumentar lúcida y pasionalmente contra la esclavitud en base a motivos morales, pero a la par, actuaba cuidadosamente en base a sus intereses políticos. Él sabía, porque había estudiado de forma sesuda la constitución, que la esclavitud no podía prohibirse constitucionalmente debido a la décima enmienda que otorgaba los poderes de los que no disfrutaba el Gobierno a los Estados. En 1858 en su campaña en Illinois, hablaba de forma distinta según los oyentes. En Chicago dijo:

“Olvidemos todas esas disputas sobre este hombre y aquel, sobre esta raza y aquella o la otra que, por ser inferiores, deben estar en una posición inferior. Olvidemos todas esas sutilezas y formemos un solo pueblo en este país, hasta que volvamos a alzarnos otra vez para declarar que todos los hombres se crearon iguales.”

Dos meses más tarde, en Charleston, Illinois, dijo: 

“He de decir que no estoy ni jamás he estado a favor de establecer en forma alguna la igualdad social y política de las razas blanca y negra; que no estoy ni jamás he estado a favor de que se conceda el voto a los negros, que puedan ser miembros de un jurado, que ocupen un cargo público o se casen con personas blancas [...]. Y, dado que no pueden vivir así, mientras permanezcan justas, deberá existir la posición superior y la posición inferior, y yo, al igual que cualquier otro hombre, estoy a favor de que la posición superior se asigne a la raza blanca”. 

Dos visiones opuestas de la Unión, el telón de fondo de la guerra

A veces sucede que el árbol nos tapa el bosque. Es posible que por descuido, o por una forma intencionada de explicar el relato histórico, se acabe confundiendo consecuencias con causas. Este resumen de la esclavitud y de la postura de Lincoln y de Estados Unidos al respecto de ella no es casual. Es habitual que se interprete que esta institución fue la causa de la guerra, y que el sacrificio de tantas personas perseguía dar un paso más en el avance hacia la justicia social. Pero la realidad es que la abolición fue más bien una consecuencia de la guerra que la propia causa. Por lo general, los motivos reales de un conflicto se encuentran en el telón de fondo, y no en el propio escenario. Las actitudes al respecto de la esclavitud por parte de Lincoln y del Norte de Estados Unidos previas a la guerra son bastante esclarecedoras, pero más tarde, cuando hablemos de la reconstrucción del sur, veremos otros indicios que nos demuestran que la situación de los afroamericanos no era la principal preocupación del norte. Pero entonces, ¿dónde se encuentran las causas de la Guerra de Secesión? Tiene mucho más que ver con el peso desigual entre las dos regiones, el desequilibrio de poder, y, sobre todo, de una concepción dispar de lo que suponía la Unión. Antes de la secesión se dieron varios enfrentamientos políticos entre el norte y el sur que no fueron fruto de la esclavitud. Aunque en el norte existía mucho más abolicionismo que en el sur, a la mayoría de los habitantes no les importaba tanto la cuestión como para hacer un sacrificio por ella, mucho menos una guerra. No hablamos, pues, del enfrentamiento entre dos pueblos, sino entre las élites del norte y del sur. 

Cabe señalar, que cuando Estados Unidos adquirió la independencia ya se daban ciertas diferencias entre los estados del norte y del sur, pero eran mucho más sutiles. Durante las siguientes décadas después de la independencia, Estados Unidos siguió su desarrollo, acompañado de una expansión hacia el oeste. Para mediados del siglo XIX, la población era, como ya hemos mencionado, de 31-32 millones de habitantes (cuatro de ellos, esclavos). Su crecimiento vegetativo superaba por cuatro a cualquier otro país gracias a una baja mortalidad y al flujo constante de inmigrantes europeos. Después de Rusia y Francia, era el tercer país más habitado de occidente, por poner perspectiva, España entonces tenía 15 millones de habitantes. Estados Unidos había desarrollado un mercado interior tan grande que permitió la especialización agraria, la estandarización y, sobre todo, dio combustible a un proceso industrializador. El téxtil y otras industrias empezaron a apostar por las factorías. Para 1850-1860 ya eran la segunda potencia en producción industrial tras el Reino Unido. Una de las razones de éste éxito era contar con una población altamente alfabetizada, cerca del 80%, algo que contrastaba con el 65% de Reino Unido y 25% del sur y este de Europa. 

El desarrollo, no obstante, no fue igual en ambas zonas del país, sino que el norte se desarrolló a un ritmo mucho más rápido. Desde 1820 las diferencias se empezaron a incrementar, la población del norte crecía más, se urbanizaba más deprisa y, sobre todo, contaba con menos esclavos. El 95% de la esclavitud vivía en el sur y representaba ⅓ de la población. El boom del algodón y el modelo de plantaciones con mano de obra esclava frenaban el proceso urbanizador del sur. Ya en la década de 1850-1860 los coetáneos resaltaban las diferencias entre norte y sur: dos sistemas económicos, capitalistas ambos; dos estilos de vida; prácticamente dos civilizaciones y dos formas de entender la nación que serían las causantes de la Guerra Civil. 

Hay historiadores que encuentran que las diferencias eran suficientes para causar la guerra civil. Pero los hay que creen que fueron los intereses comunes los que realmente llevaron al enfrentamiento. Se refieren a la expansión al oeste, algo que ambas élites buscaban. Pero, sinceramente, a parte de querer expandirse ambos hacia el oeste, no hay más intereses comunes pues aquí se encuentran de nuevo diferencias, dado que tenían visiones distintas sobre cómo debía llevarse a cabo esa expansión. La élite empresarial norteña deseaba una expansión económica basada en los principios de tierra libre, mano de obra libre, mercado libre y aranceles proteccionistas para los fabricantes junto a la creación de un banco de los Estados Unidos. Los intereses de las élites sudistas, no obstante, eran opuestos completamente a estos preceptos.

Cuando hablamos de la expansión territorial nos referimos a la infame Conquista del Oeste. Algún día hablaré de ella y de lo que supuso para los pueblos nativos, sometidos a un proceso de colonización de poblamiento. Pero hoy nos enfocaremos en la percepción que tenían los estadounidenses. Antes de la guerra con México, el escritor de Nueva Inglaterra Ralph Waldo Emerson dijo: “México nos envenenará”. No se refería, evidentemente, a que México fuera a emprender una acción contra Estados Unidos, sino todo lo contrario. Estados Unidos se disponía a invadir México con el objetivo de arrebatarle parte de su territorio, concretamente un 60%, y Ralph Waldo Emerson creía que esa conquista, a largo plazo, supondría un veneno para la sociedad norteamericana. Y no era el único, por poner otro ejemplo, John C. Calhoun, un político de Carolina del Sur y defensor acérrimo de los derechos de cada estado frente al gobierno central, también expresó una postura similar.

No hablaban por hablar, en 1803, la compra de Louisiana ya había supuesto abrir el melón del modelo de expansión: es decir el debate giraba en torno a si los territorios adquiridos serían esclavistas o seguirán el modelo nordista. El acuerdo de Missouri de 1820 estableció un equilibrio al aceptar Maine como Estado Libre (así llamaremos al modelo nordista, aunque es matizable, claro está), y Louisiana como estado esclavista. Esto se mantuvo con Arkansas como esclavista en 1835 e Iowa como libre en 1846. Pero los inmensos territorios adquiridos a México en la guerra de 1846 a 1848 no hicieron más que volver a poner de manifiesto este conflicto. 

De la Guerra de México se podría hablar largo y tendido, y es un buen ejemplo de la manera de gestionar las relaciones exteriores que ha tenido Estados Unidos. Sin embargo, para el tema que nos atañe, quedémonos con que dos terceras partes de los voluntarios que combatieron eran sudistas, y que la gente en Nueva Inglaterra se oponía abiertamente al conflicto. Entre las élites nordistas se consideraba el conflicto como un complot de las élites sudistas. El 8 de agosto de 1846, los congresistas demócratas y whigs del Norte aprobaron la Enmienda Wilmot, que establecía que cualquier territorio ganado a México no podría ser esclavista. Fue aprobada por la Cámara de los Representantes, pero no por el Senado, dominado por el sur (que contaba con 15 estados frente a 14 del norte). En el norte creían que el Congreso tenía poder para prohibir la esclavitud en esos territorios y en el sur creían lo opuesto, las respuestas agresivas entre ambos bandos pusieron en duda la autoridad del propio Congreso. 

John C. Calhoun, ex vicepresidente de los Estados Unidos con los presidentes John Quincy Adams, y Andrew Jackson; siendo senador en los últimos años de su vida (era sureño, por cierto), defendió que los territorios adquiridos eran propiedad de todos los estados y que, por tanto, los ciudadanos podrían viajar a ellos llevando a su propiedad consigo. Los esclavos, recordemos, eran propiedades, así que estaban incluidos. Él estimaba que el congreso no tenía autoridad constitucional para aprobar la Enmienda Wilmot y defendió que el norte estaba avasallando al sur, situación que de prolongarse, les obligaría a secesionarse. No había terminado la guerra con México todavía, pero Norte y Sur ya estaban enfrentados en dos ideologías políticas expansionistas excluyentes. 

El norte, como ya hemos comentado, basaba su ideología en las máximas de tierra libre, trabajo libre y hombres libres, dentro de este pensamiento, el trabajo asalariado se consideraba opuesto y superior al esclavo y permitía la igualdad de oportunidades y movilidad social. El sur, sin embargo, estaba dominado por el conservadurismo sudista, era hegemónico, e ideológicamente trataba de conciliar la extensión del modelo parlamentarista, que estaba teniendo lugar en Estados Unidos, con el motor de su crecimiento económico, que era la esclavitud. El presidente Polk era partidario de extender el modelo de Missouri. Sin embargo, se pusieron sobre la mesa propuestas distintas como la de los senadores Lewis Cass, de Michigan, y Stephen Douglas, de Illinois, que plantearon que fuera la soberanía popular de los ciudadanos de cada territorio adquirido la que decidiera el modelo de expansión que tendría el susodicho. La propuesta era un poco ambigua, Norte y Sur la interpretaron de forma distinta, y, además, rompía con la tendencia previa en la que el Congreso había estado decidiendo por los territorios. 

En 1848 Zachary Taylor, héroe de la Guerra de México, ganó las elecciones, con el apoyo de ocho estados sudistas, presentándose por el partido Whig. La expansión era el debate que dominaba el Congreso, y en 1849 se recrudeció cuando California entró como Estado Libre y los mormones de Salt Lake City y los colonos de Nuevo México aspiraban a lo mismo. Taylor había animado a los colonos de California y Nuevo México a redactar sus constituciones para entrar como Estados Libres en la Unión, de forma rápida y sin pasar por el proceso de establecer un gobierno territorial, pues se oponía a la extensión de la esclavitud. El Sur se sintió traicionado, ellos habían puesto muchos más voluntarios sobre el terreno. En Nashville, Tennessee, se reunieron en Junio de 1850 para buscar formas de resistencia a esta agresión del norte y se habló abiertamente de secesión. 

El compromiso de 1850

Taylor no quería hacer ninguna concesión, pero algunos políticos del medio oeste y de la frontera buscaron la conciliación, como por ejemplo Henry Clay y sus ocho propuestas al Senado. Fueron meses de intensos debates. La repentina muerte de Taylor, dio con Millard Fillmore en la presidencia, mucho más moderado y cauteloso, y permitió un acuerdo en septiembre de 1850 parecido a la propuesta de Clay. Se incorporó California como Estado Libre, se ajustó la frontera de Nuevo México y Texas compensando a la última por la pérdidas territoriales asumiendo los 10 millones de deuda que habían adquirido durante la guerra. Permitieron que en los territorios se decidiese por soberanía popular si serían libres o esclavistas. La realidad es que el norte obtenía ventaja con este acuerdo, y aunque no parecía muy estable, era una prueba fehaciente de que la mayoría seguía viendo ventajas en la unión. Pero sí hubo una concesión real al sur: el endurecimiento de la ley de esclavos fugados que implicaba responsabilidad federal en hacerla cumplir y multas de hasta 1.000 dólares para los agentes que se negasen a aplicarla. La ley federal que autorizaba a los propietarios a cruzar las fronteras para capturar a sus esclavos huidos y probar, ante un magistrado local, que eran de su propiedad. No había protección de Habeas Corpus al esclavo, ni derecho a juicio con jurado, ni testificación a favor del esclavo. 

Algunos Estados del Norte, los más comprometidos con el abolicionismo, promulgaron, en respuesta, leyes de Libertad Personal. Estas proporcionaban derecho a Habeas Corpus, a testificar y a juicio con jurado; constituyeron, además, Comités de Vigilancia que cooperaban con el Underground Railroad, o Ferrocarril Subterráneo, una red clandestina que ayudaba a los esclavos que huían a llegar a Estados Libres o a Canadá. Pese a la encomiable labor de esta organización, la verdad es que los estados sudistas exageraron su envergadura, especialmente los del sur más profundo que fueron, precisamente, los menos afectados. El norte tampoco ayudó a reducir la leyenda, dado que allí se mitificó como una forma de posicionarse en una situación de superioridad moral. 

Hubo otras formas de resistencia a la Ley de Fugitivos. Los cuáqueros de Cristiana, Pensilvania, por ejemplo. Hubo que utilizar el ejército con ellos. La novela de Harriet Beecher Stowe, llamada “La Cabaña del Tío Tom”, es un buen medidor del impacto moral que tuvo esta ley en el norte. En ella se narran las vicisitudes de una familia esclava que huye a Canadá, a la par que las de un pobre esclavo llamado Tom que, perdón por el spoiler, muere torturado en el sur. Sin publicidad alguna, vendió tres mil ejemplares el primer día, veinte mil las primeras tres semanas, tres cientos mil al año y traducido a tres lenguas vendió varios millones en el mundo. Ganó a muchos nordistas para la causa del abolicionismo. 

En 1852 hubo elecciones. Francis Pierce, candidato demócrata, ganó por abrumadora mayoría y obtuvo el control de ambas cámaras en un momento en el que el partido whig había perdido a sus principales líderes y estaba dividido. Podemos decir que estaba herido de muerte, pues acabó por desaparecer al poco tiempo. De manera que sin oposición, Pierce se lanzó a expandir la esclavitud y reforzar el poder sudista. Intentó adquirir Cuba y más territorios de México con el fin de establecer un imperio esclavista, aunque no logró ninguno de los dos objetivos. Pero lo que sí alcanzó a hacer fue endurecer aún más la ley de Esclavos Fugitivos, y esto radicalizó un poco más al norte. 

Pero me gustaría incidir mucho en que esta radicalización siguió sin ser suficiente como para que el norte considerase ir a la guerra para lograr la abolición de la esclavitud. Como muestra de ello, en Marzo de 1861, en su discurso inaugural, Lincoln dijo: 

“No tengo intención de interferir, directa o indirectamente, en la institución de la esclavitud en los estados en los que existe”. 

Muchas veces los políticos lanzan proclamas un poco al aire con el fin de apaciguar los conflictos, sin embargo, si nos adelantamos un poco a los acontecimientos, podemos comprobar que iba bastante en serio con esto. Cuatro meses después del discurso inaugural, John C. Frémont, general nordista, declaró la ley marcial en Misuri y aseguró que liberaría a los esclavos de los propietarios que combatieran contra Estados Unidos, pero Lincoln revocó esa orden para no perder la lealtad de Maryland, Kentucky, Delaware y el mismo Misuri. 

Camino a la Secesión

La situación política se erosionó como consecuencia de lo que se ha convenido en llamar “La Crisis del Segundo Sistema de Partidos”, que básicamente consiste en el hundimiento del partido Whig, lo que otorgó mucho poder al partido demócrata en las elecciones de 1852. Pero la situación será completamente distinta en 1860, con un nuevo partido, el Republicano. Los orígenes del Partido Republicano se encuentran en la organización del último territorio pendiente adquirido en la compra de Louisiana, hablamos de Nebraska.

Algunos políticos del norte tenían interés en organizarlo para construir un ferrocarril transcontinental a través del mismo. A los sudistas, a priori, les daba igual porque, según el acuerdo de Misuri, Nebraska quedaba fuera de la zona esclavista. Pero ellos eran partidarios de una ruta por el sur para el transcontinental. En 1854, William A. Richardson y Stephen A. Douglas, dos políticos demócratas de Illinois con intereses económicos en esta expansión, elaboraron una Propuesta de Ley con el fin de ordenar el territorio. Esta se llamaba Ley Kansas-Nebraska, y con el fin de implicar al sur y atraerlo en su propuesta, anulaba lo dispuesto en el Compromiso de Misuri proponiendo la soberanía popular como método de elección del modelo de estado. 

No cabe la menor duda de que, en el norte, esto no gustó. Pero recordemos, estamos en 1854, los demócratas han arrasado y el partido whig está fragmentado y descabezado. ¿Cómo podía el norte oponerse? Pues empezaron a organizarse mediante coaliciones electorales que se oponían a la ley en cuestión y que, en muchos casos, tomaron el nombre de “republicanos”. Paralelamente a la aparición de los republicanos en el medio oeste, en el este surgieron los nativistas. Coincidían en muchos puntos con los republicanos, pero a estos les preocupaba mucho la inmigración, mientras que los republicanos consideraban esencial un flujo abundante de migrantes para seguir colonizando el oeste. De las coaliciones republicanas, destacó especialmente la del Estado de Illinois, dónde Stephen Douglas, uno de los redactores de la ley, se enfrentó en intensos debates con un prometedor político del partido Whig: Abraham Lincoln. Ape para los amigos. 

Lincoln, como todo gran político, es un hombre lleno de luces y de sombras. Un hombre del momento. El mérito de Lincoln no es el de proporcionar unas líneas ideológicas concretas, sino el de ser capaz de organizar y aunar esfuerzos entre las diferentes coaliciones que surgieron para sustituir al partido Whig y que, en ciertos aspectos, eran muy dispares. Él había nacido en una granja, en una familia de agricultores, había pasado por múltiples empleos, incluyendo la milicia, y logró convertirse en abogado y luego se casó con la hija de un propietario de esclavos de Kentucky. Para 1854, llevaba ya 20 años en la política por el partido Whig y había destacado en la Cámara de Representantes por su oposición a la guerra contra México. 

Los puntos que Lincoln defendió durante su campaña contra Stephen Douglas acabarían por convertirse en el programa del Partido Republicano, con el que llegaría a presidente seis años después. Lincoln defendió que los Padres Fundadores toleraron la esclavitud temporalmente, pero se oponían, lo que explicaba las legislaciones contra su expansión en la Ordenanza del Noroeste de 1787, o la abolición del tráfico de esclavos de 1807. La constitución, defendía Lincoln, protegía la esclavitud allá dónde existía, pero no su extensión y, por tanto, un gobierno nacional tenía el derecho y el deber de evitar la ampliación de la misma. 

En Nebraska los colonos de los estados libres fundaron un estado libre, y en Kansas los colonos pro estado libre, y los pro esclavistas competían. Llegaron a las armas. En Nueva Inglaterra se creó la Sociedad de Ayuda al Emigrante en 1854 para ayudar a colonizar Kansas con partidarios de un estado libre, en Missouri se fundó la Asociación de Defensa del Municipio con el propósito opuesto. Cientos de proesclavistas entraron en Kansas a elegir la primera Legislatura para decidir sobre la esclavitud, en Lecompton, en junio de 1855. Como respuesta, los antiesclavistas formaron su propio gobierno y Legislatura en Topeka, con una constitución opuesta. Los republicanos controlaban la Cámara de los representantes y los demócratas el Senado, así que no se logró aprobar ninguna de las dos. Como consecuencia, los proesclavistas atacaron Lawrence, centro de las fuerzas pro estado libre. John Brown, padre de 20 hijos que creía que tenía la misión divina de combatir a los esclavistas, respondió al ataque con la masacre de Pottowotomie Creek. Los periodistas del norte lo convirtieron en un héroe y comenzaron a hablar de “Guerra Civil en Kansas”. 

En las elecciones de 1856 los republicanos se presentaron bajo el lema “free soil, free labor, free men”, tierra libre, trabajo libre, hombres libres. El candidato era John C. Frémont, nacido y criado en el sur, explorador y considerado “Conquistador de California”, y con poca experiencia política. Los demócratas escogieron un nordista aceptable: James Buchanan. En el norte se implantó el partido republicano con fuerza, pero el sur logró imponerse pese a perder los votos de Maryland, ya que lograron los de New Jersey, Indiana, Illinois y California. Buchanan tenía que resolver la situación de Kansas para que la hegemonía demócrata no se perdiera. Él ya veía bien que los ciudadanos de Kansas (los kansinos) decidieran ser un Estado Libre si mantenían su voto al partido demócrata, pero tras dos elecciones fraudulentas, los proesclavistas lograron dominar la Convención y establecer una constitución que declaraba inviolable la esclavitud. Buchanan se calló. 

Pese a todo, en 1858, en las elecciones de Kansas, volvieron a ganar los partidario de un Estado Libre, y éste acabó entrando en la unión sin esclavitud en 1861, ya comenzada la guerra. Esto se debió a que en 1858 el partido demócrata ya se había dividido lo que permitió a los republicanos ganar las elecciones al Congreso ese mismo año. En esa campaña, precisamente, nació el liderazgo de Lincoln, que paradójicamente perdió en Illinois, su estado. Pero una cosa quedó clara: ganando el norte, los republicanos podían hacerse con la presidencia. Esto alarmó a los sudistas, y, sumado a una nueva incursión de John Brown (que esta vez le costó la vida), empezaron a aumentar sus temores. Las dos cámaras estaban divididas territorialmente, y los congresistas no solo se insultaban (entre los del norte y los del sur), también iban armados. 

En 1860 Lincoln fue elegido presidente. Fue el primer presidente elegido sin la colaboración del sur, lo que supuso un duro golpe para las élites sudistas y evidenciaba hasta qué punto el sur había perdido relevancia. El programa de Lincoln tampoco ayudaba, dado que estaba basado en exclusiva en los intereses del Norte y el Oeste: elevación de aranceles, reparto de tierras en el Oeste y oposición a extender la esclavitud allí. Aunque no mencionaba nada de abolirla allá dónde ya existía. Pese a todo, el sur seguía controlando más de un tercio del colegio electoral, y el siguiente presidente podría haber dado la vuelta a la situación. La constitución, con su sistema de balances y pesos, limitaba el poder de acción de Lincoln. Por lo tanto, la secesión sólo puede explicarse como un reflejo de su convicción de que no tenían obligación alguna de aceptar la derrota. En el norte existía la convicción de que la nación era única e indivisible, pero en el sur, como ya hemos comentado, creían lo opuesto. Veían la unión como un pacto que se mantendría mientras conviniera a los intereses individuales de cada estado. 

FUENTES

Fundamentalmente me he basado en tres manuales de historia de los Estados Unidos:

  • Adams, Willi Paul; Los Estados Unidos de América.
  • Bosch, Aurora; Historia de los Estados Unidos. 
  • Zinn, Howard; La Otra Historia de los Estados Unidos.

También he consultado algunos artículos académicos como:

  • Fuller, Howard J.; Astride Two Worlds, Technology and The American Civil War.
  • Vauché, Yohann; La Guerre de Sécession, une question de libertés. 

Y algún otro que no he localizado a la hora de elaborar este listado, así como un par de los que no saqué nada provechoso (demasiado enfocados en algo muy específico).

Pronto subiré la segunda parte, titulada: La Guerra Civil de los Estados Unidos II: El nacimiento de una nación.

22 meneos
263 clics
MALEMÁTICAS CCXVIII: exagerando con Mercadona

MALEMÁTICAS CCXVIII: exagerando con Mercadona

Mercadona ha publicado resultados de 2023 y algunos medios se han lanzado a lo loco a loarlos, sin comprobar mucho las burradas que publican. Un ejemplo de ello lo tenemos en El Mundo, que en un destacado que aparece en su edición impresa, señala que los 104.000 empleados de Mercadona suponen el 3,66% del empleo total de España. Es evidente que este dato es erróneo ya que eso supondría que el empleo total en España apenas superaría los 2,8 millones (104.000/0,0366=2.841.530), cuando en 2023 estaba en una media de 20,6 millones (17,3 si se descuentan a los autónomos).

19 3 0 K 64
19 3 0 K 64
23 meneos
130 clics
180 años del nacimiento de Nikolái Rimski-Kórsakov

180 años del nacimiento de Nikolái Rimski-Kórsakov

El 18 de marzo de 1844, hace exactamente 180 años, nació el compositor, pedagogo y director de orquesta ruso Nikolái Rimski-Kórsakov.

Nikolái Rimski-Kórsakov hizo una enorme contribución al desarrollo de la cultura musical rusa y dejó obras inmortales que se han convertido en clásicos no solo de la historia musical rusa, sino también mundial.

Su música está impregnada de motivos nacionales inspirados en la tradición folclórica rusa, al mismo tiempo que se distingue por su refinamiento y originalidad. Rimski-Kórsakov creó numerosas obras, entre las que destacan las óperas "La doncella de nieve", "La invisible", "La novia del zar", suites sinfónicas como "Scheherazade", "Capricho español", "Pascua rusa", así como numerosas obras corales, de música de cámara y orquestales.

Nikolái Rimski-Kórsakov no solo fue un destacado compositor, sino también un gran pedagogo. Enseñó en el Conservatorio de San Petersburgo y formó a muchos músicos talentosos.

20 3 1 K 58
20 3 1 K 58
23 meneos
171 clics

Ecos del Suicidio III

Los datos que ofrece el INE del año 2022 fueron de 4.227 suicidios. Lo que significa que cada día se producen 11 suicidios. Cada dos horas y diez minutos se produce un suicidio.

Se estima que por cada suicidio consumado hay 20 intentos de suicidio. Lo que significa que en el año 2022 se produjeron más de 84.500 intentos. Y que cada día se producen cerca de 231 intentos.

Por cada suicidio se estima que afecta profundamente a un mínimo de seis personas cercanas al mismo pudiendo llegar a generar enfermedades patológicas. Significa que durante el año 2022 más de 25.000 personas quedaron atrapadas en un duelo complejo, y que habría que sumar los producidos en los años anteriores. Pues este duelo complejo puede durar años, incluso toda la vida.

Las causas del suicido son multifactoriales. Siempre existe un único factor que desencadena en el suicidio, pero antes han habido diferentes factores que han encauzado a llegar a acabar con su vida.

Los expertos en prevención del suicidio afirman que la gran mayoría de ellos son evitables.

La OMS desde 1999 está trabajando en la prevención del suicidio con sus recomendaciones, y sin embargo, los mitos y los estigmas siguen manteniendo una fuerza considerable en la sociedad.

Este artículo es solo para recordar que la prevención del suicidio es un problema de Salud Pública.

Es un problema de todos.

Un saludo y gracias.

19 4 0 K 31
19 4 0 K 31
28 meneos
173 clics
MALEMÁTICAS CCXXXVII: no es lo mismo ser un 70%, que un 70% inferior

MALEMÁTICAS CCXXXVII: no es lo mismo ser un 70%, que un 70% inferior

En The Objective se enfadan cuando les calificas de periodismo basura, pero es que cada día hace méritos para ello. Hoy titulan "El sueldo de los fijos discontinuos es ya un 70% inferior al de los empleados a tiempo completo", pero si nos vamos al texto del artículo, en realidad es que el sueldo de los fijos discontinuos es un 70% del sueldo de los empleados a tiempo completo (lo que sería equivalente a un 30% inferior).

19 9 0 K 55
19 9 0 K 55
30 meneos
749 clics

La prostitución y el teléfono móvil. Una curiosidad

Hace muchos años, en un foro literario, conocí a una chica que luego, por IRC, me contó que se se había dedicado a la prostitución. Por supuesto que podía ser un señor con barba, porque nunca la conocí en persona, pero todos los indicios apuntaban a que no mentía.

Había sido camarera en una discoteca mallorquina y se había pasado a la prostitución porque le parecía más rentable y más tranquilo, o eso decía. Y mucho más descansado.

Siempre fue independiente. Ponía sus anuncios en los periódicos, y quedaba con los clientes en una cafetería antes de acostarse con ellos. Según decía ella misma, era bastante cara, y nadie podía ir a verla para echar un polvo simplemente. Primero me invitas a un café y luego, si nos gustamos, nos acostamos. Ese era su sistema, según ella.

Pero no va de eso esta reflexión. La cuestión, según la chica, era que en los años que se dedicó a ese oficio, se estudió una carrera y luego una oposición. Ocho años en total. Ahora es funcionaria en Baleares.

Y todo esto fue posible, según ella, porque en aquella época no existían los teléfonos móviles. Como a cualquier chavala, le costaba mucho esfuerzo ponerse a estudiar, y más disponiendo ya de dinero, pero dedicarse a la prostitución suponía, sobre todo, tirarse horas eternas sentada delante del teléfono, para atender a los posibles clientes. Y ya de la que tenía que estar en casa, estudiaba.

Cuando aparecieron los teléfonos móviles, las prostitutas independientes podían salir de fiesta, estar con los amigos o andar por la calle, pasando el rato hasta recibir una llamada, y eso, según mi amiga, fue lo que degradó la profesión y degradó a las profesionales, que tenían que seguir ejerciendo el oficio porque muy pocas habían aprovechado el tiempo para formarse.

Es curioso, pero la misma historia le escuché a un vigilante nocturno, hoy profesor de ciencias naturales, que se sacó la carrera y las oposiciones vigilando una nave porque no había otra cosa que hacer.

Nunca sabes dónde está la rendija por la que se escapa la fuerza de voluntad.

20 10 1 K 45
20 10 1 K 45
27 meneos
201 clics
MALEMÁTICAS CCXLIV: manipulación deliberada de un gráfico en La Razón

MALEMÁTICAS CCXLIV: manipulación deliberada de un gráfico en La Razón

En bastantes ocasiones que pongo gráficos manipulados se me alega que no es una verdadera manipulación ya que se trata de haber realizado truncado en el eje vertical, que no es una técnica que sea errónea, pero si exagera las variaciones. Pero en el gráfico anterior de La Razón tenemos un buen ejemplo donde se puede apreciar que ha habido una acción deliberada para alterar el gráfico. Al observar el gráfico podríamos pensar que también se ha aplicado el truncado del eje vertical para exagerar las diferencias de productividad de España y los otros tres países, pero observemos que ocurre cuando se realiza así (he mantenido las etiquetas del eje vertical para apreciar mejor el efecto).

Claramente observamos que se han exagerado las variaciones, pero no sólo las referidas a España, sino también las de los otros tres países, pero el gráfico es bastante diferente del publicado. ¿Qué ha ocurrido entonces?. Si observamos como quedaría el gráfico sin truncado del eje vertical, quedará claro.

El gráfico de La Razón se hizo realmente sin ningún truncado del eje vertical, pero alguien debió pensar que la columna de España quedaba demasiado cercana a las de los otros tres países, por lo que la redujo hasta mas o menos la décima parte de la altura que debía tener, pero manteniendo las otras.

19 8 0 K 62
19 8 0 K 62
30 meneos
1092 clics
Anuncio en Menéame: 'Paco León abandona el país tras su declaración en una entrevista'

Anuncio en Menéame: 'Paco León abandona el país tras su declaración en una entrevista'

¿Qué coño es esto?

Se parece a las típicas estafas de Twitter con Broncano y Carlos Sobera, ¿no?

27 meneos
163 clics
El Mundo: manipulación al servicio de un mensaje

El Mundo: manipulación al servicio de un mensaje

Está claro que ciertos medios quieren trasladar un mensaje catastrofista sobre el sistema público de pensiones y en este artículo de El Mundo tenemos un ejemplo claro. No les bastaba con incluir un gráfico con truncado en el eje vertical para exagerar el incremento, en este caso han incluido datos falsos para hacer pensar que ha habido un incremento enorme del gasto de junio de este año respecto a junio del año pasado (de mas del 30%). El dato de gasto en la nómina de junio de 2024 si es correcto, son 25.171 millones (12.751,5 millones de nómina y 12.420 millones de paga extra), pero los datos de los años anteriores son erróneos. En 2023 no hubo un gasto de 19.308 millones de euros, en realidad fueron 23.692 millones (11.997,2 millones de nómina y 11.694,9 millones de paga extra); mientras que el dato de 2022 no fue de 17.352 millones, en realidad fueron 21.368 millones (10.832,2 millones de nómina y 10.536,1 millones de paga extra). No he indagado de forma detallada en los datos para años anteriores, pero me imagino que siguen la misma línea errónea.

19 8 0 K 43
19 8 0 K 43
24 meneos
191 clics
Por qué es importante este 29j?

Por qué es importante este 29j?

Hola, quizás me hayáis visto por aquí alguna vez porque llevo desde 2007.

Quiero comunicaros la importancia de este 29 de junio, no solo para el futuro de Málaga y Cádiz que son quienes salen esta vez, sino para el futuro de todos los españoles.

Posiblemente estáis al tanto de las multitudinarias manifestaciones de Canarias y Baleares por la masificación turística, y sobretodo por las consecuencias de esta.

Antes de nada quiero hablaros un poco de mi. Soy de un barrio en la periferia de Málaga. Hay casitas, hay una cafetería, y viejecitos. Ya está. No hay nada mas. He vivido aquí casi toda mi vida con mis abuelos. Mitad por no poder acceder a la vivienda, mitad por el cariño que siento por la gente con la que crecí. Muchos han tenido que irse a trabajar fuera para poder tener un futuro. Pero aún le tengo cariño a los viejecitos aunque solo sea por llevar viéndolos toda la vida.

De un tiempo acá, el barrio ha sido rodeado por bloques de pisos de nueva construcción. Talaron los arboles donde jugaba de niño. Pensé: "Bueno al menos la gente tendrá donde vivir". El precio son 500.000€. El barrio se ha llenado de vallas publicitarias con tipografía "IMPACT" y el mensaje "Tráenos tu vivienda y te la valoramos".

Tiene uno que irse hasta el centro de Málaga para poder encontrar las vallas donde se ofertan esos pisos. Una zona con un 75% de airbnbs.

Mi caso no es especial: Es la situación de todos los españoles afectados por las irresponsables políticas de turismo de alcaldes corruptos que ponen los intereses de promotores urbanísticos por encima de la vida de las personas. Una situación así no ocurre porque millones de turistas se pongan de acuerdo al unisono en ir a un lugar. La causa es un marketing desenfrenado impulsado desde nuestras instituciones públicas, que genera un trabajo precario que no permite pagar los precios de la vivienda, encarecida por ese mismo aumento artificial de la demanda.

Por eso este 29j salid a la calle. Que sepáis no estáis solos. Que esto afecta a todo el mundo. Que no tenéis porque iros de vuestras casas. Y que esto se para con la ley en la mano peleando juntos.

  • Málaga: A las 11:30 - Plaza de la Merced.
  • Cádiz: A las 12:00 - Plaza del Palillero
19 5 0 K 59
19 5 0 K 59
23 meneos
349 clics
MALEMÁTICAS CCLIV: atentos a este gráfico del PP

MALEMÁTICAS CCLIV: atentos a este gráfico del PP

Un buen ejemplo de gráfico manipulado: 49.778 aparente ser más del doble que 31.961. Si nos vamos al eje vertical vemos la explicación: han cambiado la escala y lo que equivalía a 30.000 pasa luego a ser 10.000. Si el gráfico se hubiera realizado correctamente, sería algo como esto:

19 4 0 K 88
19 4 0 K 88
20 meneos
297 clics

El Colegio Electoral de EE.UU, explicado por Alexander Hamilton

Falta poco para las elecciones presidenciales de EE.UU y, como de costumbre cada cuatro años, no tardaremos en ver sesudas explicaciones sobre por qué se usa ese sistema, pero nunca llegando a lo que sobre él explicaba Alexander Hamilton, que no en vano fue uno de los redactores de la Constitución.

Una de las cosas interesantes de la Constitución de Estados Unidos es que contamos con explicaciones detalladas por parte de sus redactores, así que una interpretación de qué querían decir los llamados Padres Fundadores resulta ciertamente sencilla, ya que el trabajo lo hicieron ellos en una serie de publicaciones llamadas "Federalist Papers". Sin más preámbulos, procedamos con el número 68, donde Hamilton (alias Publius) explica el Colegio Electoral:

AL PUEBLO DEL ESTADO DE NUEVA YORK:

El modo de designación del magistrado jefe de los Estados Unidos es casi la única parte de cierta entidad del sistema que haya escapado sin severas censuras, o que haya recibido el más leve atisbo de aprobación de sus oponentes. La más plausible de estas, que ha aparecido impresa, incluso se ha dignado a admitir que la elección del Presidente está a buen recaudo. Me aventuraré más allá, y no vacilaré en afirmar que si su manera no es perfecta, por lo menos es excelente. Une en grado eminente las ventajas cuya unión podría desear.

Era deseable que el sentir del pueblo actuase en la elección de la persona en quien tanta confianza haya de depositarse. Este fin será resuelto encargando el derecho de hacerlo no a un cuerpo preestablecido, sino a gente escogida por el pueblo a tan especial propósito y a esa particular coyuntura.

Era igualmente deseable que la inmediata elección fuese hecha por hombres muy capaces de analizar las cualidades adecuadas a tal posición, y que actúen bajo circunstancias favorables a la deliberación, y a una juiciosa combinación de todas las razones e inducciones que fuesen apropiadas para regir su elección. Un pequeño número de personas, seleccionadas por sus conciudadanos de entre la masa general, será más probable que posea la información y el discernimiento requisito a tan complicadas investigaciones.

También era peculiarmente deseable no permitir la menor oportunidad posible al desorden y al tumulto. Tal mal no era el menos temido en la elección de un magistrado que habría de tener tanta mano en la administración del Gobierno como el Presidente de los Estados Unidos. Pero las precauciones que han sido tan felizmente concertadas en el sistema bajo consideración prometen una seguridad efectiva contra tal malicia. La elección de varios, para formar un cuerpo intermedio de electores, será menos dada a causar convulsión en la comunidad con momentos extraordinarios o violentos que la elección de uno que sea él mismo el objeto de los deseos públicos. Y pues los electores, escogidos en cada estado, se han de reunir y votar en el estado en que son escogidos, esta situación separada y dividida los expondrá mucho menos a los calores y fermentos que podrían transmitir ellos al pueblo, que si se reunieran todos ellos en un mismo lugar y tiempo.

Nada sería más deseable que poner todo obstáculo practicable a la cábala, intriga, y corrupción. Estos mortalísimos adversarios del gobierno republicano es de esperar que hagan su aparición por más de un lado, pero mayormente del deseo de poderes extranjeros de obtener un impropio ascendente sobre nuestros consejos. ¿Cómo mejor podrían gratificar esto que elevando a una de sus criaturas a la magistratura mayor de la Unión? Pero la Convención ha protegido frente a este peligro con la más providente y juiciosa atención. No ha hecho depender la elección del Presidente de un cuerpo preexistente de hombres, a los que se podría manipular para que prostituyesen sus votos; mas lo han referido en primera instancia a un acto del pueblo de América que sea ejercido en la elección de personas para el propósito único y temporal de llevar a cabo la designación. Y han excluido de la elegibilidad para tal encomienda a todos aquellos de quien, por su posición, se pueda sospechar de una devoción en demasía por el presidente en ejercicio. Ningún senador, representante, u otra persona que tenga cargo de confianza o beneficio bajo los Estados Unidos puede hallarse entre el número de los electores. Así, sin corromper el cuerpo del pueblo, los agentes inmediatos en la elección acudirán a su deber libres de sesgo siniestro alguno. El negocio de la corrupción, cuando ha de alcanzar a un número tan considerable de hombres, requiere de tiempo y medios. No sería fácil embarcarlos repentinamente, dispersos como habrían de estar entre los trece estados, en combinación alguna basada en motivos que, aunque no puedan propiamente llamarse corruptos, puedan no obstante ser de tal naturaleza que les desvíe de su deber.

Otro no menos importante desiderátum era que el ejecutivo, para su continuidad en el ejercicio, fuese independiente de todo salvo de la gente. De otra manera podría verse tentado a sacrificar su deber en aras de complacer a aquellos cuyos favores fueron necesarios para la perduración de su cometido oficial. Esta ventaja se verá asegurada haciendo que su reelección dependa de un cuerpo especial de representantes, delegados por la sociedad para el único propósito de realizar tan importante elección.

Todas estas ventajas se verán en el plan diseñado por la Convención, que es que la gente de cada estado escoja un número de personas como electores igual al número de representantes y senadores de cada estado en el gobierno nacional, que se hayan de reunir dentro de su estado y votar por una persona capacitada para ser Presidente. Pero como no siempre ocurre que una mayoría de votos concurra en un hombre, y como es peligroso que menos de una mayoría resulte concluyente, se provee que en tal contingencia, la Cámara de Representantes escogerá de entre los cinco candidatos con mayor número de votos a la persona que, en su opinión, esté más calificada para ser presidente.

El proceso de elección nos permite la certeza moral de que el cargo de Presidente nunca recaerá en manos de un hombre que no esté dotado en grado sumo de las calificaciones requeridas. Los talentos para la baja intriga y las pequeñas artes de la popularidad pueden por sí solas bastar para elevar a un hombre a los primeros honores de un estado, pero se requerirán otros talentos, y un tipo distinto de méritos, para establecerle en la estimación de una parte tan considerable como sería necesario para hacerle un candidato exitoso para el distinguido cargo de Presidente de los Estados Unidos. No parece exceso afirmar que habrá una probabilidad constante de ver el puesto ocupado por personajes preeminentes por su capacidad y virtud. Y esto es una recomendación no menor en favor de la Constitución por parte de quienes estiman el reparto que el ejecutivo ha de tener en la buena o mala administración de un gobierno. [...]

25 meneos
703 clics
Hoy he ido a comprar Doradas al Mercadona

Hoy he ido a comprar Doradas al Mercadona

Pero luego que si pajitas de cartón.

24 meneos
218 clics
MALEMÁTICAS CCV: ni una simple resta

MALEMÁTICAS CCV: ni una simple resta

Publica La Razón que en 2023 se gastaron en prestaciones por desempleo 2.040 millones más que lo presupuestado, pero si nos vamos a las cifras concretas, vemos que el titular es erróneo: se presupuestaron 20.901 millones en 2023 y luego el gasto ha sido en realidad de 22.130 millones, por lo que el desfase es de 1.229 millones. Se podría pensar que en alguna de las cifras ha bailado algún número, pero tanto lo presupuestado como lo gastado han sido publicados tal como aparecen en La Razón. Mi teoría es que el redactor que ha realizado la resta ha cambiado el nueve de la cifra presupuesta de la centenas a las decenas (22.130-20.091=2.039, que cuadra con la cifra del titular)

25 meneos
367 clics
Ruegos y quejas...

Ruegos y quejas...

Vengo a quejarme de las quejas. Si no recuerdo mal MNM se creó en 2006, es decir hace 18 años.

En 2006 estos eran los móviles que se manejaban (y quien tuvo uno y entró a internet sabe que era una roña)

Ese año se estrenó la wii y la PS3. Nació Twitter y tuenti. Y sólo un año antes youtube apareció en nuestras vidas. Había blogs y la gente los leía!!!

Bien, pues las normas de MNM son las mismas desde 2006. Pero Internet no es el mismo del 2006. Pasamos por cosas: plataformas de streaming, steam, móviles con teclados querty, acceso a internet casi en cualquier parte y más menos asequible, cookis, muros de pago, muros porosos, anuncios hasta en la sopa, vídeos cortos, redes sociales para todos los gustos, etc.

Dicho lo cual, en MNM los usuarios participamos en mayor o menor medida. Hay gente que envía cosas a lo loco, gente que comenta todo, viejas del visillo y usuarios que entran de vez en cuando.

Todos participamos gratis, es una forma de ocio como otra cualquiera. Los que envian cosas no cobran. No es para nada de recibo las quejas constantes de tengo derecho a no instalar no se que, lo quiero todo masticado, no quiero entrar ahi porque no me gusta, etc.

No es obligatorio entrar a las noticias, no tenéis por que comentar ni si quiera. Internet evoluciona y hay cosas que no se pueden perpetuar como si estuviéramos en 2006. Si hay cookis ye lo que hay, si a veces hay que poner el modo lectura pues pa'lante. Si no te gusta los videos cortos de youtube o la sección de ocio muy sencillo, ¡No entres!

El otro dia le dije a un usuario ante las mil millones de quejas y que no iba a instalarse no se que y no se cuanto "a mí como si te la machacas con dos regodones, me importa un pito"

Y es verdad, no me importa. Esto es ocio, es gratis. No somos vuestros puñeteros esclavos. Un pelín de empatía y paciencia. Asumid que las cosas cambian y no todo se puede perpetuar intacto. Hay que adaptarse, pero sobre todo no hay que dar la tabarra, a nadie le gustan los turras.

25 meneos
310 clics
MALEMÁTICAS CCXIII: corregir para ponerlo mal

MALEMÁTICAS CCXIII: corregir para ponerlo mal

Esta noticia de The Objective es quizá uno de las cosas más curiosas que me he encontrado sobre errores matemáticos en los medios. Han cometido el típico error al calcular un incremento porcentual, de no quitar uno al término multiplicativo: si se ha pasado de 1.309 a 5.139, el incremento es del 293% (300% en números redondos) ya que 5139/1309=3,93, y no del 400% que se ha indicado en la información. Pero lo más curioso es que da toda la impresión de que en la versión primera del artículo si se indica que el incremento era del 300% y que luego se ha corregido para mal. Esto se puede ver al ver el tuit original del medio sobre el artículo:

Y también como capturó Bing la noticia:

18 7 0 K 36
18 7 0 K 36
20 meneos
272 clics
Nadie comprueba nada en El Mundo

Nadie comprueba nada en El Mundo

El Mundo sigue con su costumbre de no comprobar nada de lo que publican. En un artículo sobre la producción de electricidad en España incluyen un gráfico en que confunden la producción con Ciclo Combinado, con la Cogeneración, y no tienen ningún reparo en poner como Renovable a la producción nuclear. Los datos correctos pueden comprobarse en Red Eléctrica:

18 2 0 K 44
18 2 0 K 44
25 meneos
480 clics

El ataque de Irán a Israel. Pensar fuera de la caja

Que sí, que Irán responde a un ataque previo de Israel sobre su consulado en Siria.

Que se trataba de demostrar que semejante ataque no quedaría impune y que a partir de ahora se responderá, etc.

Que el régimen de lso Ayatollahs no podía mostrarse débil ante su pueblo ni ante toda la gente que los sigue y de los que son referente, como los de Hizzbullah, y demás.

Que había que hacer algo, pero sin causar muchos daños, proque era más que nada una actuación teatral, casi coordinada, de mucho relumbrón, pero poca destrucción.

Que lso israelíes, por su parte, no tenían más remedio que demostrar su capacidad tecnológica y derribar limpiamente la práctica totalidad de esos proyectiles,.

Puedo seguir un rato, pero no vale la pena: todos hemos leído un montón sobre el asunto estos días.

Pero si pensamos fuera de la caja, a lo mejor vemos otras cosas.

En primer lugar, circulaban por ahí comentarios y noticias sobre el coste del asunto. A los iraníes le ha costado alrededor de 50 millones de dólares el lanzamiento, mientras que la intercepción ha podido costar más de 1000 millones de dólares. Eso ya nos dice algo y podéis estar seguros de que hay mucha gente por ahí tomando nota.

Pero es que hay más.

Con el incremento anunciado de su producción, que veremos si se cumple o no, el fabricante de los Patriot, empleados para la intercepción, dice que en 2027 producirá 670 unidades anuales. Si los arsenales occidentales ya iban muy justos de este material por culpa de la geurra de Ucrania, ¿No estaremos ante una jugada ruso-iraní de agotamiento?

Irán fabrica drones para Rusia. Occidente pertrecha a Ucrania con defensas antiaéreas Patriot. Los Patriot, además de carísimos, son escasos. Israel es una prioridad para EEUU, y aprovisionará antes a Israel que a Ucrania. El ataque iraní ha consumido no menos de 200 misles Patriot, o sea, un tercio, mínimo de la producción anual.

¿No sería esa la idea? ¿No nos encontratemos, en las próximas semanas o meses, a Ucrania desprotegida de los misiles rusos, y a Irán redoblando la venta de sus cacharros, ahora que son más difíciles de interceptar?

Ucrania, desprotegida. Irán vendiendo y fabricando cacharros de 20.000€ a un ritmo mayor que nunca. Sería una curiosa jugada, ¿no?

No la perdamos de vista.

29 meneos
164 clics
MALEMÁTICAS CCXXXV: el 5% parece poco, pongamos un 50%

MALEMÁTICAS CCXXXV: el 5% parece poco, pongamos un 50%

Lo que vemos hoy en esta noticia de El Mundo no lo encuadraría en el error matemático, sino en la manipulación descarada, dedicada a aquellos que sólo leen los titulares. Dicen en el titular que la SEPI ha pagado un 50% más que STC para entrar en Telefónica, pero si leemos el texto, ese 50% más es en realidad un 4,5% mas (un 5% en números redondos), ya que se la SEPI ha comprado a 3,918 euros la acción, mientras que STC lo hizo a 3,75 euros (3,918/3,75=1,0448).

18 11 0 K 66
18 11 0 K 66

menéame