Artículos
349 meneos
1776 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Que esta basura haya llegado a portada refleja la degradación de los usuarios de meneame

La "noticia" hace una falsa acusación a Iglesias sobre haber llamado cocainómano a Sotomayor, algo que es completamente falso y paso a explicarlo con evidencias.

Esta es la noticia que ha llegado a portada llena de comentarios llenos de bilis dirigidos y alentados también por la propia basura de la noticia y titular, en la que directamente engancha en la misma frase a Sotomayor con lo de las rayas cuando en el artículo VAN EN PÁRRAFOS DISTINTOS.

Iglesias, tras la salida de Roberto Sotomayor de Podemos: 'Ya puedes pasarte de la raya y de las rayas'

www.meneame.net/story/iglesias-tras-salida-roberto-sotomayor-podemos-y

El artículo en cuestión (no lo reprouzco entero pero sí gran parte) tiene varios párrafos separados por PUNTO Y APARTE, que se usa cuando cambias de lo que hablas

"....Hay una izquierda a la que se le hace lawfare y otra a la que no.

Esta es hoy una verdad incuestionable y por eso los jefes de Sumar no han dicho esta boca es mía sobre el tema Neurona.Hoy El País es el único periódico con edición en papel que lleva el archivo del caso Neurona brevemente a su portada, pero le da mucho más espacio a la rajada de un exdirigente de Podemos que un día después de marcharse acude a la llamada del periódico de Prisa a hablar mal del que hasta ayer fue su partido y de Canal Red. Ese es también el éxito del lawfare.

Vente aquí, guapo, que te voy a hacer ahora todas las entrevistas que no te hice en campaña. Vente que con un poco de suerte te ofrecen un puesto en Sumar si dices lo que tienes que decir. Aquí te vamos a cuidar. Ya puedes salir todas las noches y pasarte de la raya y de las rayas y no te va a pasar nada, campeón. Ya puedes cobrar el bono social como Monica García, ya puedes vivir en la casa que quieras, ya puedes ser un dirigente de izquierdas respetable."


Ahora vamos a ver lo que significa separar párrafos con puntos y aparte:

El punto y aparte es, entonces, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.

www.cij.gov.ar/nota-3004-Lecciones-de-redacci-n--signos-de-puntuaci-n.

Es más, en el programa de la Base que reproduce ese mismo artículo se puede ver como hace una larga y pronunciada pausa entre ambos párrafos, dejando en evidencia que la cosa ya no va de Sotomayor. Se puede ver el corte aquí:

youtu.be/ma3EJ5GcbLY?t=135

Y como prueba final precisamente menciona "ya puedes vivir donde quieras", que fue a Iglesias a quien se le cuestionó y no a Sotomayor, lo mismo con lo de pasarse de las "Rayas" que fue a Iglesias al que acusaron con la foto fake de una raya que era la cremallera del neceser de Irene Montero, ese párrafo va de IGLESIAS y de lo que sería pasarse al lado que quiere el sistema, el de "haznos caso y podrás hacer lo que te venga en gana" sin que te digamos nada, vivir en la casa que quieras, cobrar bonos sociales y hasta drogarte.

Toda esta basura sale a colación de que se ha venido abajo toda la otra basura de Neurona y toca la carcunda y progrerio que se alinéa con el sistema por puro interés cambia el punto a atacar ya que ve que no puede por otro. Casualmente son los mismos que atacaron a Iglesias y Podemos por esos supuestos casos de corrupción que nunca existieron.

Venga, ya podéis votar todos el envío como negativo, eso no cambia lo que sois todos esos que alentais esta basura.

Hacéoslo mirar.
202 147 67 K 65
202 147 67 K 65
320 meneos
46921 clics
Así era la vida de los esclavos en Roma

Así era la vida de los esclavos en Roma

Los esclavos eran fundamentales para la economía romana, que no se habría sostenido tanto tiempo si hubieran tenido que pagar un sueldo a toda esta mano de obra gratis que ejercía trabajos que iban desde la agricultura a la minería, pasando por los trabajos domésticos, cocina, educación o incluso entretenimiento. Hay fuentes que dicen que en el Imperio Romano había entre un tercio y una quinta parte de población esclava, y era habitual que, mientras el emperador tenía unos veinte mil a su servicio, un romano rico podía contar con unos quinientos en su casa.

Había muchos esclavos de nacimiento, que eran a su vez hijos de esclavas pero también podían llegar a adquirir ese estatus por ser prisionero de guerra, a través de la piratería o del bandidaje. Además los niños que no eran reconocidos por sus familias solían correr la suerte de convertirse en esclavos una vez eran encontrados.

Podríamos decir que la época de máximo esplendor del tráfico de esclavos en Roma se produjo entre los siglos II y I a.C, ya que fueron años de grandes guerras en el Mediterráneo. Los generales romanos volvían victoriosos a sus casas con un cargamento de prisioneros que pasaban, bien a servir a sus casas o a una subasta. Solamente en la primera Guerra Púnica se contabilizaron 75.000, para que os hagáis una idea.

En los años de la República romana, los esclavos no tenían derecho a tener familia y por lo tanto estaba prohibido que se casaran o que reclamaran la paternidad sobre sus hijos. Los bebés cuando nacían pasaban a ser propiedad del amo y éste era el que decidía qué hacer con ellos. En algunas ocasiones eran los propios padres los que los mataban para que no corrieran su misma suerte, pero no era lo habitual; e incluso los amos podían decidir hacerlo sin tener que rendir cuentas a nadie.

El trabajo de los esclavos en el campo y en la ciudad

Los que vivían en una granja formaban una familia rustica. Sus tareas podían ir desde lo meramente agrícola a otras más artesanas, textiles o de construcción, y era frecuente que durante la época de recolección compartieran sus jornadas con personas libres que sí que cobraban por su trabajo.

Debido a que los esclavos eran "caros" de mantener, cuando no tenían tareas agrícolas que desempeñar, podían ir a trabajar el resto del tiempo en minas, en las que las condiciones de trabajo eran extremadamente duras. Estas tareas las organizaba el virilicus, que era el esclavo que contaba con la confianza del amo, y que en ocasiones podía imponer duros castigos como ponerse a mover un molino en sustitución de una mula o de un caballo.

Si había algún esclavo especialmente rebelde, se le recluía en el ergastulum, que era una especie de prisión donde se le encadenaba el tiempo que no estaba trabajando, aunque en ocasiones también se les obligaba a trabajar en estas condiciones. En los restos de Pompeya se han encontrado varios de estos recintos con personas encadenadas, a las que después de un análisis se les ha descubierto artritis y dislocaciones que pueden haber sido producidas por la desnutrición o por el exceso de trabajo.

A cambio de su fuerza laboral, los esclavos recibían de los amos una túnica cada año, y un abrigo junto con un par de sandalias de madera cada dos años. Por supuesto la calidad de estas prendas variaba en función de lo que les valoraba su dueño y en estos casos los esclavos del campo solían ser los que salían peor parados.

Los esclavos domésticos tenían mejor suerte, ya que solía haber prácticamente uno para cada función, que podía ser desde maquilladores, peluqueras, nodrizas, pedagogos, portadores de literas, músicos, lectores, cocineros, camareros… Cuando se revendían tenían más valor que los del campo porque, además de la fuerza laboral, eran mano de obra muy especializada. De hecho, los esclavos cocineros eran de los más cotizados en la antigua Roma.

Las revueltas de esclavos

Como podéis imaginar, en varias ocasiones los esclavos se organizaron para encararse a sus amos y tratar de recuperar su libertad. No tenemos testimonios de primera mano de los sentimientos de los esclavos contrariados, pero hasta nuestros días han llegado historias como la revuelta liderada por Espartaco en el año 73 a.C.

Esta revuelta no era en contra de la esclavitud como tal, sino para lograr la libertad de las personas que formaban parte de ella. Espartaco era gladiador y convenció a su equipo para alzarse contra sus dueños. A él se unieron esclavos del campo e incluso algunos trabajadores libres, que llegaron a formar un ejército de entre 80 y 120.000 personas que consiguió derrotar al ejército romano en varias ocasiones, hasta que fue derrotado en Lucana donde unos piratas cilicios le traicionaron.

Tras la derrota a manos de Craso y Pompeyo, seis mil esclavos fueron crucificados en la vía Apia, entre Capua (donde empezó la revuelta) hasta Roma, como escarmiento para futuros rebeldes. Prácticamente el resto de los sublevados fueron ajusticiados, según Plutarco que es el que nos ha dejado un relato más completo de esta revuelta.

En menor medida, otra manera de rebelarse podía consistir en trabajar más despacio o en no hacer bien el trabajo que se les ordenaba. Bien es cierto que con estas artimañas se exponían a ser castigados si les pillaban, pero no tenían muchas otras alternativas mientras esperaban el momento de ser liberados.

La liberación de los esclavos

La liberación de los esclavos podía suceder de varias maneras. Una de ellas podía ser porque el esclavo pagaba al dueño el dinero que le costó. Esto, aunque no era muy frecuente, sucedía con una regularidad suficiente como para dar esperanzas a los trabajadores.

Otra manera de ganar la libertad era si a la muerte del amo, este lo establecía así en su herencia, en la que no solo decía qué esclavos quedaban libres sino que además se les asignaba dinero o posesiones para que comenzaran su nueva vida. Y por supuesto, los hijos de los libertos nacían libres en lo sucesivo.

La imagen superior es de Pascal Radigue y la he encontrado en Wikipedia.

141 179 7 K 43
141 179 7 K 43
279 meneos
2114 clics

Medicamentos a precios de mercado

Los estadounidenses aprobaron en 2003, durante la presidencia de George W.Bush, la ley «Medicare Prescription Drug, Improvement, and Modernization», en la que ampliaban una muy necesaria prestación de medicamentos a través de Medicare, el programa sanitario para jubilados y discapacitados que, junto a Medicaid, conforma el limitado sistema de salud pública del que disponen en Estados Unidos.

Entre otras cosas, los republicanos se aseguraron de incluir en esa ley una disposición que prohibía al sistema Medicare la posibilidad de negociar los precios de los medicamentos con las compañías farmacéuticas, obligando de hecho a aceptar los precios que estas quisieran imponer.

Insisto: en el año 2003, aún con problemas de déficit por el gasto público tras los atentados del 11s, prohibieron a su propio gobierno negociar precios más favorables en las compras de medicamentos. Esto significa que, en la práctica, estaban regalando al sector farmacéutico privado la friolera de, como mínimo, cerca 50.000 millones de dólares anuales en sobrecostes.

Ese importe lo obtuvo el economista Dean Baker en un estudio según el cual los estadounidenses podrían haberse ahorrado unos 332.000 millones de dólares entre los años 2006 y 2013, en su hipótesis más conservadora, simplemente permitiendo que Medicare pudiese negociar precios con las farmacéuticas. En un escenario de sobrecoste intermedio podrían haberse ahorrado 563.000 millones de dólares en el mismo periodo...

Fuente: El precio de la desigualdad (2013) Joseph E. Stiglitz

El estudio de sobrecostes puede encontrarse buscando: Baker, The Savings from an Efficient Medicare Prescription Drug Plan

Veinte años después, en la presidencia de Joe Biden, Estados Unidos aprobó la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) que, entre otras cosas, finalmente permite a Medicare negociar los precios de algunos medicamentos con las compañías farmacéuticas, para intentar reducir al menos parte de esos sobrecostes y paliar el déficit público.

Así, el año pasado se seleccionó una lista de diez (sí, diez, uno-cero, no me he dejado cifras) medicamentos en los que por fin podrán negociar sus precios. Esa lista se ampliará poco a poco hasta los 60 medicamentos en los próximos cuatro años. Sesenta en total, no los diez de ahora más otros sesenta, no seas comunista.

En total, el gobierno estadounidense cree que podría ahorrar hasta unos 25.000 millones de dólares en los próximos años, que se ampliarían hasta unos 98.500 millones de dólares en una década. Para poner estas cifras en perspectiva, recordar que el sobrecoste calculado en su versión más conservadora se acercaba a los 50.000 millones de dólares anuales, por lo que ahorrarían una quinta parte, aproximadamente, en el mejor de los casos.

El sector farmacéutico privado ha entendido perfectamente que la negociación de precios es comprensible y necesaria, dado el sobrecoste pagado durante tantos años, y que incluso les permite continuar con ingresos extraordinarios gracias al resto de medicamentos con precios no negociables, cosa que agradecen sinceramente al pueblo norteamerica... pffffff JAJAJAJAJA

No, me temo que no: las principales compañías farmacéuticas (Astellas Pharma, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers Squibb, Johnson & Johnson y Merck) han decidido llevar a la administración de Biden a los tribunales para intentar bloquear la nueva normativa.

Por ahora están en trámite, pero en sus querellas alegan cosas como la "extorsión" de tener que aceptar el proceso de negociación, violaciones de la Primera o la Quinta enmiendas (esta última referida a las compensaciones cuando se requisan propiedades), la posibilidad de que los precios acaben con descuentos de entre el 25 y el 60% o incluso, Dios no lo quiera, por debajo de los precios de mercado.

En fin, éste es el mundo en el que vivimos, que ustedes lo disfruten. Viva el mal, viva el capital ;)

Referencias:

www.infobae.com/espana/agencias/2023/08/29/biden-inicia-la-lucha-con-l;

www.consalud.es/salud35/internacional/grandes-farmaceuticas-demandan-g

134 145 0 K 58
134 145 0 K 58
249 meneos
8033 clics

La Francia ocupada y el toque de queda

A estas alturas ya sabéis casi todos que cuando era mozo pasé bastante tiempo investigando y escribiendo sobre la II Guerra Mundial. Una de las cosas más fascinantes que me encontré entonces fueron los testimonios de los franceses sobre cómo funcionaba la vida en Francia durante la ocupación.

Para ponernos en situación, lo primero que hay que tener en cuenta es que la ocupación duró cuatro años. Cuatro putos años. Y que la gente tiene la mala costumbre de intentar seguir viviendo. Todos.

Así las cosas, resulta que los incidentes con la resistencia y los actos violentos se circunscribían a algunas pequeñas zonas, mientras que en el resto del país la gente trataba de montárselo como mejor podía. Los franceses, y los alemanes. Hay que tener en cuanta que en los años 40 la distribución de la población no era la misma que ahora, es decir, que no había macrourbes y sí muchas, muchísimas ciudades medianas, donde lo más que podía pasar era que le pincharan las ruedas a un coche de los alemanes. Eso, tirando por lo alto.

Aún así, la Alemania nazi decretaba el toque de queda en los países ocupados. Más que nada, para no tener allí tropas vigilando y que la cosa no se desmadrase. Y porque lo mandaban los jefes.

¿Y que opinaban los franceses? Pues de todo, pero en general, que era cojonudo, porque el pretexto lo pintaban calvo para quedarte a dormir en casa de un amigo. Vine tarde del trabajo y me quedé en casa de Antoine. Se nos hizo tarde y nos quedamos a dormir donde Cecile.

El toque de queda era una cosa muy estricta que te podía llevar a la cárcel en 1940, pero en 1942, si te pillaba la patrulla alemana, te pedía tabaco y te acompañaba a casa, porque Hans y Gunther te conocían, te compraban el pan y no querían ni un puto lío que los pudiese mandar a Rusia. Vivían allí, salían de fiesta allí, salían con la hija del pescadero y, a sus veintidós años, lo que les apetecía era acabar la puta guardia sin novedad y no meterse en jaleos. ¿Por qué, sino, tantos soldados ocupantes siguieron veraneando en Francia a partir del año 47? ¿Por qué tantos compraron casas allí. Esa estadística es el descojone: casi 300.000 alemanes compraron una casa en Francia en los años 50, y muchos de ellos lo hicieron porque habían pasado en ese pueblo la ocupación y tenían un montón de amigos.

La vida se impone a la guerra. La gente se ayuda, no toca los huevos y trata de hacer más llevaderos los malos tiempos. Los franceses que pasaron la guerra prisioneros en Alemania (en las granjas, como mano de obra) acabaron parecido: acostándose con la granjera y ordeñando vacas, que erra lo que hacían en su pueblo. Algunos ni siquiera volvieron cuando los liberaron (conocía personalmente a uno)

¿Y los franceses durante el toque de queda? Pues igual. Coño, Gunther, no me jodas, que vengo de jugar a las cartas y me levanto a las seis para hacer el pan. No seas cabrón.

Y se iba tirando. ¿Qué otra cosa se podía hacer?

Pero el toque de queda no le importaba a nadie una mierda, porque el que quería saltárselo se lo saltaba, y le servía de pretexto para un buen revolcón. Y el que no tenía amigos ya se quedaba en casa desde 1925. Porque la gente solitaria está igual de jodida antes y después, porque ese es el verdadero mal, la tristeza, y no la ocupación o el toque de queda.

Siempre es igual. Nada cambia. Si nos quieren poner ahora un toque de queda de once de la noche a seis de la mañana, pues habrá que quedarse a echar una cabezada en casa del que organice la juerga. Y los chavales podrán decirles a sus padres que los pilló el toque de queda. Y los maridos a sus esposas. Y las esposas a su maridos. Y los perros a sus perreros.

Nada cambia.

¿Dónde creen que van con estas chorradas de imitación? ¿A quién creen que encierran?

A los tristes. A los desgraciaos. A los de siempre.

138 111 4 K 42
138 111 4 K 42
246 meneos
11711 clics

Recomendaciones de novelas de ciencia ficción (III)

Tercera parte de propuestas de lecturas veraniegas de ciencia ficción y aunque se vayan a quedar en el tintero muchísimos autores, en algún momento hay que parar, así que ésta es la última entrega y ya os dejo en paz. Además creo que hay lectura de sobra para un verano de ciencia ficción. Quizás mucho más adelante (y si el tiempo lo permite) comience con obras de fantasía, pero no creo que sea inmediatamente.

Leyendo algunos comentarios sobre incluir cosas de space opera he intentado buscar cosas del subgénero así como algunas sagas que me parecen interesantes. Esta vez si algún libro de una saga o colección no lo leído pondré sólo el título indicando que no lo he leído.

La space opera (ópera espacial) fue un término inventado por el escritor Wilson Tucker como una forma de ridiculizar a un tipo de ciencia ficción en concreto que normalmente se publicaba en las revistas “pulp” de la época y casi siempre la historia era por entregas. El origen del término es estadounidense, porque en la radio de los años 50 había unos seriales radiofónicos (culebrones) patrocinados por empresas de jabones, y de ahí el término “soap opera” que se podría traducir por folletín o culebrón, o sea eran historias de segunda clase por decirlo de algún modo. Por aquel entonces a las películas que por aquí se llamaban “western” o de “indios y cowboys” allí les llamaban “horse opera”, novelas y películas de aventuras y mucha acción pero de poca calidad cinematográfica o literaria. De ahí que el tal Tucker inventara el término mezclando el concepto folletín y de aventuras simplonas para criticar las aventuras espaciales de héroes con rayos de la muerte y naves imposibles y con mucha acción en la que el protagonista no recibía ni un rasguño. Estas historias se publicaban normalmente en revistas “pulp” de la época, como ya he citado antes. “Pulp” (pulpa) viene del tipo de papel malucho y barato que usaban esas revistas. Con el paso del tiempo, ese género comenzó a cobrar vida y energías renovadas y ahora es un subgénero muy bien considerado dentro de la ciencia ficción. El problema, como casi con toda clasificación, es... ¿Qué obra se puede considerar space opera y qué obra no?

 Subgénero SPACE OPERA

Isaac Asimov

La serie de Lucky Starr (personaje principal de estas aventuras supuestamente dirigidas al público juvenil) la firmó el señor Asimov con el pseudónimo "Paul French". La intención de Asimov era transmitir un mensaje de respeto a las diferentes formas de vida extraterrestre, y por tanto hablar de las diferentes culturas humanas, así como enseñar lo mejor posible a los jóvenes cómo era el Sistema Solar usando como vehículo narrativo a Lucky Starr. Hay que recordar que cuando describe algunos planetas lo hacía con los datos disponibles en esos años. Contexto, como siempre. Lectura recomendada para jóvenes o para lectores que quieran disfrutar de una lectura ligera y sencilla.

 * Lucky Starr, ranger del espacio - 1952

 En esta primera obra de la saga se presentan los personajes principales. La novela se desarrolla en un escenario donde la humanidad se ha extendido por los mundos del Sistema Solar y planetas de otras estrellas. El protagonista es un biofísico huérfano propuesto para ser miembro del Consejo de Ciencia, en esta primera obra Starr viaja a Marte para descubrir la conexión entre una serie de muertes relacionadas con los agricultores de Marte.

 * Lucky Starr y los piratas de los asteroides – 1953

 En esta novela el protagonista se enfrenta a su pasado y a piratas de los asteroides. Los piratas habían destruido a su familia veinticinco años antes. Lucky trata de presentarse como un rebelde que quiere unirse a los piratas, pero no le creen y tiene que luchar contra un pirata violento y fuerte en un duelo espacial que el protagonista logra encarar con mucha astucia.

 * Lucky Starr y los océanos de Venus - 1954

 Lucky Starr y su amigo John Bigman Jones llegan a Venus por encargo del Consejo de Ciencias de la Tierra para investigar la desaparición de uno de sus miembros en el asentamiento humano de Venus, situado en el interior de una burbuja en el fondo del océano venusiano. Toma ya.

 * Lucky Starr y el gran sol de Mercurio - 1956

 En un observatorio astronómico situado en el polo norte del planeta Mercurio, los científicos están trabajando en un proyecto llamado Proyecto Luz. Después de una serie de actos de sabotaje, David Starr y Bigman Jones son enviados a investigarlos.

 * Lucky Starr y las lunas de Júpiter - 1957

Éste no lo tengo y no lo he leído.

 * Lucky Starr y los anillos de Saturno - 1958

Este tampoco lo tengo y tampoco lo he leído.

 Juan Miguel Aguilera y Javier Redal

 * Mundos en el abismo - 1988

Continuamos con una space opera y esta vez de autores españoles. La facciones de la Hermandad (fundamentalistas religiosos) y la de Utsarpini (guerrera) ven amenazadas su hegemonía ahora en decadencia por un misterioso peligro. El arranque de la novela es un poco duro para el lector al tener que explicar las curiosidades religiosas y el trasfondo social, pero una vez pasada esta parte de la obra, la historia tiene un buen ritmo y es de lectura agradable y sin demasiadas complicaciones. Una obra que, para mí, ocupa un alto puesto en la ciencia ficción española.

 Fredric Brown

 * Universo de locos – 1949

Space opera con bastante humor e ironía, criticando burlonamente este subgénero y ofreciendo una irónica mirada a los clichés de la space opera. Ah, en el artículo anterior no recordaba si la había leído o no... y sí, la había leído, en cuanto he visto la portada y el resumen de la colección NEBULAE (ya tiene añitos el libro) me he acordado de las máquinas de coser, jajajaja, no digo más. La historia cuenta que a un editor de novelas de ciencia ficción le cae encima un cohete experimental pero no lo mata, sino que lo transporta a una realidad paralela que al principio le parece que es la misma en la que vivía. El problema es cuando encuentra que los humanos tienen por mascotas a una especie de reptiles gigantes y descubre además que en esa realidad los viajes espaciales son algo cotidiano.

John Scalzi

 * La vieja guardia - 2005

 Entramos en una saga, con el primer libro de la misma. Es una space opera militar pero no militarista, donde el protagonista se une a las Fuerzas de Defensa Coloniales firmando un contrato mínimo de dos años y además sin que jamás pueda volver a la Tierra. Novela que da arranque a la saga, con una space opera cogida por los pelos, pero bueno, ritmo ágil y con toques de humor repartidos aquí y allí. Amenazas aliens, combates, amor, algo de sexo, en fin, novela plenamente veraniega.

* Las brigadas fantasma - 2006

Segundo libro de la saga y sólo tengo estos dos, así que los siguientes (al no haberlos leído) pongo sólo su título y año. De nuevo otra novela muy veraniega, ligera, directa y entretenida. En esta ya la space opera toma forma más claramente y además nos describe las relaciones entre las diferentes razas que conforman el universo construido. Ritmo ágil y como digo de lectura fácil, aunque no aporte al género ninguna idea nueva o brillante (que yo recuerde), pero las que usa lo hace con mucha dignididad.

 * La colonia perdida - 2007

 No la he leído. Pero es la tercera entrega de esta saga.

 * La historia de Zoe – 2008

 No la he leído y parece que va a libro por año. Esta es la cuarta novela de la saga.

 * La humanidad dividida - 2013

 Quinta novela de la saga. Pues no, esta obra salió varios añitos después. 

Bruce Sterling

 * Cismatrix - 1985

Novela que recuerdo con sentimientos encontrados, dura, aspera, complicada y a la vez llena de ideas alocadamente buenas para la época. Personalmente me costó entrar en la historia. Resumir el conjunto de grupos sociales que conforman la novela es complicado porque cada una de estas “familias” o clanes están dividas a su vez en clases con ideas y tendencias a la resolución de conflicyos o con acciones guerreras o con diplomacia o... Obra compleja, pero merece la pena intentar terminarla. No es lectura fácil, insisto, ya que mezcla una especie de posthumanismo con aventuras, pero que también tiene un punto de reflexión. No cuento más.

***

Y creo que dejo de momento la “space opera”... Muchas obras se quedan en el tintero, toda la saga de “La Fundación” de Asimov o “La trilogía de Marte” de Kim Stanley Robinson, que además de space opera es ciencia ficción dura. La inmensa saga de “Hyperion” de Dan Simmons. Incluso la plomiza saga de Dune de Frank Herbert (a mí se me hizo pesada), de hecho me quedé en Hijos de Dune y no hice ni el intento de buscar el resto de novelas de la saga, pero hay que reconocerle el mérito a la obra.

Y ahora algo variado.

Samuel R. Delany

* Babel-17 -1966

En esta obra el autor “juega” con el concepto de que el lenguaje tiene un papel muy importante en cómo se percibe la realidad. Esta novela ganó el Nébula en 1966 y fue nominada para el Premio Hugo al año siguiente. Durante una guerra interestelar, uno de los contendientes desarrolla un lenguaje llamado Babel-17, que puede usarse como arma. Este idioma altera la percepción de la realidad y el pensamiento. Rydra Wong es reclutada por su gobierno para descubrir cómo el enemigo se está infiltrando y saboteando sitios estratégicos. Aunque el tema ya estaba planteado en 1984, del genial George Orwell, muchos expertos consideran que esta novela tuvo una gran influencia en escritores posteriores.

Gregory Benford

* Cronopaisaje - 1980

Interesante y curiosa obra que se acerca a la ciencia ficción hard pero que es bastante comprensible para casi cualquier tipo de lector. Toca temas de fondo como el choque entre ciencia y política, manejando la distopía que subyace en la línea temporal de finales del siglo XX. Un físico de Cambridge, John Renfrew, demuestra que es capaz de enviar un mensaje al pasado usando métodos científicos y propone avisar, en lugar y forma adecuados para que pongan los medios necesarios y eviten la situación catastrófica que el desastre medioambiental está creando en 1998.

Y por último un pequeño listado de obras y autores super conocidos y que merecen una relectura de vez en cuando, eso sí, como digo mucho por aquí, hay que poner cada obra en su contexto histórico y sociopolítico.

H.G. Wells

* La guerra de los mundos - 1898

* La máquina del tiempo - 1895

* El alimento de los dioses - 1904

 Julio Verne

* Los quinientos millones de la begún - 1879

* Una ciudad flotante - 1871

* París en el siglo XX – 1994 (póstuma)

 Francis Bacon

* Nueva Atlántida - 1626

Tomasso Campanella

* La ciudad del sol – 1602

 ***

 Bueno, creo que ya no os aburro más. Se quedan muchos, muchísimos autores fuera pero creo que con estas tres entregas hay lectura suficiente para poder pasar un verano leyendo. No todas las obras os gustarán a todos, claro está, pero al menos os las he recomendado con la mayor honestidad posible. Nos vemos en un futuro en el que intentaré hacer recomendaciones de novelas de fantasía, aunque eso me va a costar más, ya que tengo menos obras de ese género... ¿quizás novela negra? Bueno, que divago... Espero que os guste la selección.

 

135 111 1 K 77
135 111 1 K 77
308 meneos
8469 clics

Sobre lo jodidamente difícil que es vivir en Murcia

Si tienes unos valores cívicos elementales y un aprecio mínimo por la justicia y los derechos ciudadanos, vivir en Murcia es tremendamente descorazonador. Tenemos unas instituciones políticas arbitrarias, opacas y corrompidas hasta la médula. Y los órganos encargados de corregir sus abusos (sala de lo contencioso administrativo del TSJ, Consejo jurídico de la región...), les dan la razón de forma sistemática en supuestos donde es evidente que no la tienen, y precisamente por ello otros órganos análogos de otras comunidades autónomas plantan cara a los órganos políticos y corrigen sus decisiones.

Hoy ha salido la noticia de que el Consejo jurídico de la región (un órgano consultivo supuestamente independiente, pero cuyos integrantes son elegidos por el parlamento regional) ha emitido un dictamen rechazando que se paguen los veranos a los interinos docentes, pese a que el Tribunal Supremo declaró ese derecho cuando recurrimos ante él después de que el TSJ de Murcia nos lo denegara www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2019/07/27/consejo-juridico-aconsej

Los párrafos del dictamen que transcribe la noticia son directamente infumables. Dice que aunque la Orden que anuló el TS y prohibía el pago a los interinos ya no exista, esto no implica que tengan derecho a cobrar, porque los ceses son actos administrativos firmes y, aunque la norma que los fundamentaba se anule, ello no implica su nulidad. Olvida el Consejo Jurídico que los interinos pidieron la REVISIÓN DE OFICIO de sus ceses, un procedimiento excepcional que permite revocar actos firmes cuando se aprecia la vulneración de derechos fundamentales de quienes los sufrieron. Y el TS, en su sentencia, declaró que los interinos habían visto violado su derecho fundamental a la no discriminación (art. 14 CE) debido al cese anticipado que sufrían en junio (trabajaban lo mismo que los funcionarios de carrera pero cobraban 2 meses menos). Blanco y en botella.

Los interinos de Madrid son más afortunados. Allí el TSJ está revocando todos sus ceses (aunque eran actos firmes) con base en la misma sentencia del TS que el Consejo jurídico de Murcia no aplica correctamente. Aquí tenéis la duodécima sentencia que han dictado en ese sentido www.poderjudicial.es/search/openDocument/7800cbaf9d4b94c7/20190712 Incomprensiblemente, en Madrid se reconocen los derechos de los interinos con base en una sentencia que ganamos desde Murcia y los órganos murcianos encargados de aplicarla se niegan a respetar.

Este Dictamen del Consejo jurídico se publica 5 días antes de que se acabe el plazo que tienen los interinos para decidir si se adhieren al "acuerdo" que la consejería firmó con los sindicatos para aplicar la sentencia del TS sin tener que ir a juicio. Un acuerdo en virtud del cual, el interino que acepte firmarlo, irá cobrando los veranos conforme a un calendario de pagos a 4 años que tiene una particularidad: sólo se cumplirá si hay fondos, y es la consejería la que decide cada año si los hay. Precisamente por ello, este año sólo han cobrado el primer plazo poco más de 300 interinos de los 4500 que debieron cobrar cadenaser.com/emisora/2019/07/21/radio_murcia/1563709019_410234.html?s

Curiosa la fecha en que se publica el dictamen, cuyo contenido hace prever que, si los interinos no se adhieren al acuerdo y demandan, el TSJ de Murcia desestime sus demandas con base en él, y les obligue a ir hasta el TS para cobrar. Los madrileños no tendrán que optar entre cobrar cuando a la consejera de educación le dé la gana o correr el riesgo de no cobrar nunca. Tienen suerte, no viven en Murcia ni tienen que soportar los recortes de derechos, las humillaciones y la condición de ciudadanos de segunda que los murcianos padecemos debido a un entramado de instituciones que han terminado por hacer creer a demasiada gente que, si te enfrentas a la Administración y quieres justicia, tendrás que buscarla más allá de las ennegrecidas fronteras de nuestro triste feudo.

La cosa es triste, pero siempre que tengo algún pleito contra la comunidad autónoma, la seguridad social o cualquier órgano de la Administración con un cierto peso, le digo lo mismo al cliente: si nos dan la razón en Murcia, será un milagro. Nuestra esperanza está en que el TS o el Tribunal Constitucional nos admitan a trámite el recurso que presentemos frente a la sentencia que nos desestime la demanda en Murcia. Se lo dije a este profesor antes de ir al Constitucional y ganar allí la sentencia que habíamos perdido en Murcia, y que confirmaba una suspensión de funciones de dos años por atreverse a quejarse de la conducta de sus superiores en una carta que envió al consejero de educación www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-11701 Y, hasta que Murcia tenga el cambio que se merece, se lo seguiré advirtiendo a toda aquella persona que se plantee plantar cara a nuestras vacas sagradas. Porque, aunque sea largo y difícil, a veces los altos tribunales se escandalizan ante los desmanes que ocurren en nuestro feudo y nos dan algo de justicia.

172 136 38 K 40
172 136 38 K 40
299 meneos
8350 clics
El tabú de la violencia en la pareja

El tabú de la violencia en la pareja

He descubierto una ley: cuando quiero informarme de algo que es tabú en la sociedad (violencia de pareja, prostitución, incesto, suicidio, etc.), lo que nunca debo hacer es informarme a través de los medios de comunicación, la política o la percepción social, porque si es tabú, es justamente porque ellos colaboran del mismo.

Desconozco cuando empezó todo, pero de un tiempo a esta parte se ha popularizado una visión única de la violencia en la pareja. Pareciera que todo el mundo tiene las siguientes dos percepciones: 1) la violencia en la pareja es, fundamentalmente, un problema que sufren las mujeres y 2) la causa fundamental de ella es el machismo. Si eres alguien un tanto escéptico que dudas acerca de estas dos "verdades" grabadas en piedra, como mínimo, se te mirará raro. Todo el mundo, de manera inconsciente, piensa: "¡pero si estamos todo el día viendo noticias de mujeres maltratadas o asesinadas!", "¡si es un clamor en la sociedad que esto es una realidad que, además, ha estado silenciada hasta hace poco!". Digamos que, si eres escéptico con esta visión, se te verá como un homólogo a un negacionista del COVID o a un terraplanista (si no es que directamente se te acusa de ser de VOX).

Yo me pregunto: ¿Cómo uno adquiere el conocimiento de un fenómeno social? Pensándolo detenidamente, solamente se me ocurren 3 respuestas: 1) como hemos dicho, a través de los medios de comunicación; 2) a través de la percepción de la sociedad o la experiencia propia; o 3) a través de la investigación científica.

Examinemos los puntos uno por uno:

1)    Medios de comunicación: ¿Es una fuente fiable para un tema complejo y tabú? Todos sabemos que los medios de comunicación, muchas veces, desinforman más que informan y suelen tener una línea ideológica marcada (ya sea de derechas o de izquierdas). Por lo tanto, si nuestro fenómeno a estudiar fuese algo que suele utilizar la política, o de lo que la sociedad se ha formado una idea intuitiva, sería muy difícil ver que algún medio se haga eco de alguna visión que no vaya en contra de estas direcciones. En resumen, no parece el mejor modo de estudiar un fenómeno social tabú y complejo.

2)    Percepción de la sociedad o experiencia propia: La percepción de la sociedad está muy bien y es muy funcional en muchos casos, pero también hay que reconocer que la percepción social de un fenómeno muchas veces funciona como el juego del "teléfono escacharrado". Un ejemplo clásico son aquellas personas que piensan que la depresión se cura yendo al monte, mirando las cosas con optimismo, no dando tanta importancia a los problemas..., y ya está. O bien, aquellos que piensan que siempre que una persona se suicida se lo suele guardar, nunca lo comunica, nunca habló de ello. O peor todavía, aquellos que piensan que el suicida es un cobarde y un egoísta. Por no hablar, por supuesto, que los seres humanos tenemos sesgos y autoengaños constantes. Por ejemplo, un sesgo que yo creo que todos estaremos en mayor o menor medida de acuerdo, es que la percepción que tenemos, en general, del hecho de ser observadores de un acto de violencia recibido por una mujer, es algo que nos impacta más que si el que lo recibe es un hombre. Un ejemplo de esto son las constantes alusiones cómicas que podemos ver, por ejemplo, en los tebeos, donde un recurso muy utilizado fue el de la mujer con la sartén en la mano esperando al marido, para pegarle en la cabeza con ella cuando llegase a casa; o bien, todos aquellos gags, mil veces repetidos, donde alguien le pega una patada en donde más nos duele a los hombres, al protagonista. Lejos de ver estos actos como crueles, todo lo contrario, nos reímos con ellos. Por lo tanto, pareciese que la opinión de la percepción social no sea lo más fiable del mundo. Por otra parte, lo mismo se aplica a la experiencia propia. ¿Cómo sé yo que, realmente, no me estoy fijando más y dando más importancia a unos hechos que a otros? ¿Cuánto mi experiencia puede ser generalizable al resto de la sociedad? Ni mucho menos, esto parece ser otro modo fiable de estudiar un fenómeno con rigor.

3) Investigación científica: Por tanto, pareciese que si queremos conocer un fenómeno complejo y tabuizado con un mínimo de rigor, deberemos leer a aquellos que lo han estudiado siguiendo unos métodos más fiables que los nuestros; por supuesto, no para establecer sobre ellos una verdad incuestionable (la ciencia no es incuestionable y también cometer errores), sino que, como si tuviésemos un mapa en la mano, pudiéramos guiarnos por él.

Por tanto, creo que de las tres opciones que se han barajado, la más razonable es la que hace referencia a la investigación científica. Bien, entonces, esperando que todos estemos de acuerdo en este punto, la pregunta es sencilla: ¿Qué dice la literatura científica al respecto de la violencia en la pareja? Por lo que he podido indagar durante meses, la literatura científica es bastante esclarecedora en este aspecto. Por ejemplo, podemos empezar por este estudio del 2015 en 6 países europeos, cuya muestra es de 3.496 personas de entre 18-64 años. Como podéis observar si accedéis al link, el resultado que arroja la investigación es que la violencia que ejercen ambos sexos es prácticamente simétrica:

Male victimization of psychological aggression ranged from 48.8 % (Porto) to 71.8 % (Athens) and female victimization from 46.4 % (Budapest) to 70.5 % (Athens). Male and female victimization of sexual coercion ranged from 5.4 and 8.9 %, respectively, in Budapest to 27.1 and 25.3 % in Stuttgart. Male and female victims of physical assault ranged from 9.7 and 8.5 %, respectively, in Porto, to 31.2 and 23.1 % in Athens. Male victims of injury were 2.7 % in O¨stersund and 6.3 % in London and female victims were 1.4 % in O¨stersund and 8.5 % in Stuttgart. IPV differed significantly across cities (p\0.05). Men and women predominantly experienced IPV as both victims and perpetrators with few significant sex-differences within cities. Conclusions: Results support the need to consider men and women as both potential victims and perpetrators when approaching IPV.

No obstante, podríamos pensar que este solamente es un estudio y que puede haber multitud de otros que arrojen resultados diferentes. Para comprobar esto, vamos a la que es la mayor revisión de estudios hecha hasta el momento en materia de violencia doméstica:

Podéis descargar los manuscritos enteros para examinar por vuestra cuenta y sacar por vosotros mismos vuestras propias conclusiones. Yo me ceñiré a citar el apartado que hace referencia al “resumen”. Por cierto, más adelante examinaré una crítica al método que se suele utilizar para medir la violencia en la pareja, el llamado Escala de tácticas de conflicto

En lo relativo a la victimización:

·      Overall, 22% of individuals assaulted by a partner at least once in their lifetime (23% for females and 19.3% for males)

·      Higher overall rates among dating students

·      Higher victimization for male than female high school students

·      Lifetime rates higher among women than men

·      Past year rates somewhat higher among men

·      Higher rates of intimate partner violence (IPV) among younger, dating populations “highlights the need for school-based IPV prevention and intervention efforts”

 

En lo relativo a la perpetración:

·       Overall, 25.3% of individuals have perpetrated IPV

·       Rates of female-perpetrated violence higher than male-perpetrated (28.3% vs. 21.6%)

·       Wide range in perpetration rates: 1.0% to 61.6% for males; 2.4% to 68.9% for women,

·       Range of findings due to variety of samples and operational definitions of PV

En lo relativo al abuso emocional y control, aquí sí parece haber una diferencia, y es que, en las muestras nacionales, más mujeres (4,5% frente a 0,2% de hombres) se han visto obligadas a tener relaciones sexuales por parte de una pareja, y más mujeres (de 4,1- 8% frente a 0,5-2% de los hombres) reportan al menos un incidente de acoso durante su vida. Sin embargo, el apartado concluye señalando que dentro de los estudios de acoso y conductas obsesivas, las diferencias de género son mucho menores cuando se consideran todos los tipos de conductas de persecución obsesivas, pero más sesgadas hacia las víctimas femeninas cuando el enfoque está en el acecho físico.

·       80% of individuals have perpetrated emotional abuse

·       Emotional abuse categorized as either expressive (in response to a provocation) or coercive (intended to monitor, control and/or threaten)

·       Across studies, 40% of women and 32% of men reported expressive abuse; 41% of women and 43% of men reported coercive abuse

·       According to national samples, 0.2% of men and 4.5% of women have been forced to have sexual intercourse by a partner

·       4.1% to 8% of women and 0.5% to 2% of men report at least one incident of stalking during their lifetime

·       Intimate stalkers comprise somewhere between one-third and one half of all stalkers.

·       Within studies of stalking and obsessive behaviors, gender differences are much less when all types of obsessive pursuit behaviors are considered, but more skewed toward female victims when the focus is on physical stalking

En lo relativo a la bidireccionalidad vs unidireccionalidad, podemos observar que cuando la violencia es unidireccional, hay más tendencia a que sea la mujer la agresora que el hombre, a excepción del apartado siguiente Within military and male treatment simples:

·       Among large population samples, 57.9% of IPV reported was bi-directional, 42% unidirectional; 13.8% of the unidirectional violence was male to female (MFPV), 28.3% was female to male (FMPV)

·       Among school and college samples, percentage of bidirectional violence was 51.9%; 16.2% was MFPV and 31.9% was FMPV

·       Among respondents reporting IPV in legal or female-oriented clinical/treatment seeking samples not associated with the military, 72.3% was bi-directional; 13.3% was MFPV, 14.4% was FMPV

·       Within military and male treatment samples, only 39% of IPV was bi-directional; 43.4% was MFPV and 17.3% FMPV

·       Unweighted rates: bidirectional rates ranged from 49.2% (legal/female treatment) to 69.7% (legal/male treatment)

·       Extent of bi-directionality in IPV comparable between heterosexual and LGBT populations

·       50.9% of IPV among Whites bilateral; 49% among Latinos; 61.8% among African-Americans

En lo relativo a la motivación, parece ser que los motivos son similares en ambos sexos (venganza por que la pareja los lastimó emocionalmente, el estrés, los celos, para expresar enfado u otros sentimientos que no se podían expresar con palabras, o para llamar la atención de la pareja).

·         Male and female IPV perpetrated from similar motives – primarily to get back at a partner for emotionally hurting them, because of stress or jealousy, to express anger and other feelings that they could not put into words or communicate, and to get their partner’s attention.

·       Eight studies directly compared men and women in the power/control motive and subjected their findings to statistical analyses. Three reported no significant gender differences and one had mixed findings. One paper found that women were more motivated to perpetrate violence as a result of power/control than were men, and three found that men were more motivated; however, gender differences were weak

·       Of the ten papers containing gender-specific statistical analyses, five indicated that women were significantly more likely to report self-defense as a motive for perpetration than men. Four papers did not find statistically significant gender differences, and one paper reported that men were more likely to report this motive than women. Authors point out that it might be particularly difficult for highly masculine males to admit to perpetrating violence in self-defense, as this admission implies vulnerability.

·       Self-defense was endorsed in most samples by only a minority of respondents, male and female. For non-perpetrator samples, the rates of self-defense reported by men ranged from 0% to 21%, and for women the range was 5% to 35%. The highest rates of reported self-defense motives (50% for men, 65.4% for women) came from samples of perpetrators, who may have reasons to overestimate this motive.

·       None of the studies reported that anger/retaliation was significantly more of a motive for men than women’s violence; instead, two papers indicated that anger was more likely to be a motive for women’s violence as compared to men.

·       Jealousy/partner cheating seems to be a motive to perpetrate violence for both men and women.

En lo relativo a los factores de riesgo, de nuevo, obtenemos resultados similares en ambos sexos: la juventud, bajos ingresos / desempleo, pertenencia a grupos minoritarios…

·        Demographic risk factors predictive of IPV: younger age, low income/unemployment, minority group membership

·       Low to moderate correlations between childhood-of-origin exposure to abuse and IPV

·       Protective factors against dating violence: Positive, involved parenting during adolescence, encouragement of nonviolent behavior; supportive peers

·       Negative peer involvement predictive of teen dating violence

·       Conduct disorder/anti-social personality risk factors for IPV

·       Weak association between depression and IPV, strongest for women

·       Weak association overall between alcohol and IPV, but stronger association for drug use

·       Alcohol use more strongly associated with female-perpetrated than male-perpetrated IPV

·       Married couples at lower risk than dating couples; separated women the most vulnerable

·       Low relationship satisfaction and high conflict predictive of IPV, especially high conflict

·       With few exception, IPV risk factors the same for men and women

 El documento continúa con varias páginas más. Por el momento, dejaré el análisis aquí para no hacerlo demasiado largo, pues creo que lo fundamental ya ha sido explicado; sin embargo, antes de terminar, me gustaría citar la que considero que es la diferencia MÁS IMPORTANTE y en la que están de acuerdo todos los estudios: en los casos en que se perpetra una agresión severa (puñetazos, patadas, uso de un arma) las tasas de lesiones son mucho más altas entre las víctimas femeninas que entre las víctimas masculinas. En otras palabras, como una vez escuché: es como si tuviésemos dos perros de diferentes razas, ambos son igual de agresivos, sin embargo, uno de ellos puede causar más daño que el otro. Por lo tanto, la única diferencia CLARA Y MERIDIANA que encontraremos en todo estudio es que el hombre tiene una mayor capacidad para producir lesiones de gravedad que la mujer.

·      Victims of physical abuse experience more physical injuries, poorer physical functioning and health outcomes, higher rates of psychological symptoms and disorders, and poorer cognitive functioning compared to non-victims. These findings were consistent regardless of the nature of the sample, and, with some exceptions were generally greater for female victims compared to male victims.

·      Physical abuse significantly decreases female victims’ psychological well-being, increases the probability of suffering from depression, anxiety, post-traumatic stress disorder (PTSD) and substance abuse; and victimized women more likely to report visits to mental health professionals and to take medications including painkillers and tranquilizers.

·      Few studies have examined the consequences of physical victimization in men, and the studies that have been conducted have focused primarily on sex differences in injury rates.

·      When severe aggression has been perpetrated (e.g., punching, kicking, using a weapon), rates of injury are much higher among female victims than male victims, and those injuries are more likely to be life-threatening and require a visit to an emergency room or hospital. However, when mild-to-moderate aggression is perpetrated (e.g., shoving, pushing, slapping), men and women tend to report similar rates of injury.

·      Physically abused women have been found to engage in poorer health behaviors and risky sexual behaviors. They are more likely to miss work, have fewer social and emotional support networks are also less likely to be able to take care of their children and perform household duties.

·      Similarly, psychological victimization among women is significantly associated with poorer occupational functioning and social functioning.

·      Psychological victimization is strongly associated with symptoms of depression and suicidal ideation, anxiety, self-reported fear and increased perceived stress, insomnia and poor self-esteem

·      Psychological victimization is at least as strongly related as physical victimization to depression, PTSD, and alcohol use as is physical victimization, and effects of psychological victimization remain even after accounting for the effects of physical victimization.

·      Because research on the psychological consequences of abuse on male victims is very limited and has yielded mixed findings (some studies find comparable effects of psychological abuse across gender, while others do not) it is premature to draw any firm conclusions about this issue.

En realidad, sí que hay una segunda diferencia, pero que forma parte del apartado justicia penal: los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de ser condenados y de recibir sentencias más severas por el mismo delito, y es mucho mas probable que se otorguen órdenes de protección para las mujeres que para los hombres.

·       Female arrests affected by high SES, presence of weapons and witnesses

·       Women more likely than men to be cited rather than be taken into custody, but the gender discrepancy is less when a decision is made on whether to file charges as misdemeanors or felonies

·       Men are more likely than women to be convicted and to be given harsher sentences

·       “Males were consistently treated more severely at every stage of the prosecution process, particularly regarding the decision to prosecute, even when controlling for other variables (e.g., the presence of physical injuries) and when examined under different conditions.”

·       No conclusive evidence of discrimination against ethnic minority groups in either arrest, prosecution and sentencing

·       Dual arrests were more likely in same-sex couples compared to heterosexual couples, perhaps due to incorrect assumption by police that same-sex couples more likely to engage in mutual violence.

·       Protective orders far more likely to be granted, and with more restrictions to women than to men (particularly in cases involving less severe abuse histories)

·       Mock juries more likely to assign blame responsibility to male perpetrators in contrast to female perpetrators, even when presented with identical scenarios

 Otro estudio que me gustaría compartir, y que obtiene similares resultados, es el Estudio Dunedin. En este fragmento del Documental de la 2 podéis obtener un visionado rápido, y en este artículo del psiquiatra Pablo Malo, obtener una visión más detallada. El resumen que ofrecen los autores del estudio es el siguiente:

·                Un 27% de las mujeres y un 34% de los hombres informaron haber sido maltratados por sus parejas. un 37% de mujeres y un 22% de hombres dijeron haber perpetrado violencia.

·                Una de las primeras lecciones del estudio Dunedin es que no hay una clara distinción entre víctimas y perpetradores… fue 10 veces más probable que las mujeres víctimas fueran perpetradoras que otras mujeres y 19 veces más probable que los hombres agresores fueran víctimas

·                Tanto para hombres como mujeres perpetradores de violencia de pareja el principal factor de riesgo es historia de conducta delictiva agresiva física antes de los 15 años, el cual también es el principal factor de riesgo para las víctimas.

·                Hay una fuerte relación entre violencia contra la pareja y una historia de violencia contra otras víctimas. Más de la mitad de los hombres condenados por delitos violentos también maltrataban físicamente a sus parejas

·                66% de las mujeres que sufrieron abuso grave y 88% de los hombres perpetradores tenían uno o más trastornos mentales

·                Los jóvenes adultos implicados en violencia de pareja es más probable que sean padres: las mujeres con hijos era el doble de probable que fueran víctimas y los padres con hijos 3 veces más probable que fueran perpetradores de abuso

·                Los hombres perpetradores de violencia severa tenían niveles extremos de abuso de drogas, personalidad antisocial, abandono escolar, desempleo crónico, pobre apoyo social y violencia contra víctimas fuera de la familia

·                Entre hombres perpetradores graves de violencia 72% usaban dos o más drogas ilegales, 56% habían dejado la escuela secundaria sin cualificaciones, 51% había asaltado a alguien además de su pareja en el último año y habían estado en paro más de 20 meses tras dejar la escuela.

 Por último, me gustaría compartir con vosotros una conferencia en el Parlamento Europeo que trata sobre la violencia contras los hombres (a partir del min.7):

 

DEBATE

Creo que hasta aquí he podido exponer con claridad las evidencias de que no es adecuado informarse de este tema a través de los medios de comunicación o los políticos, ni tampoco hacer excesivo caso a nuestra percepción social. Sin embargo, eso no quiere decir que estos estudios no estén exentos de críticas. Como dije anteriormente, el método que mayoritariamente se utiliza es el llamado Escala de tácticas de conflicto (CTS), el cual tiene críticas, como se puede observar en el siguiente enlace en el apartado “críticas”. También he recogido una crítica de Carlota Urruela que hacía a este artículo de Pablo Malo (Ojo: me centraré únicamente en las críticas a la Escala de tácticas de conflicto no en el resto del artículo). Corruela dice lo siguiente:

Una característica común de los estudios citados por Pablo es que se basan en auto informes (por ejemplo: 1234567). Prácticamente todos emplean, en concreto, la Conflict Tactics Scale (CTS) o su versión revisada (CTS-2). Pero una variedad de estudios pone en duda la validez de esa herramienta. Por ejemplo, se observa que la estructura factorial y las propiedades psicométricas varían según el género o la población de validación. Por tanto, se requiere cautela para evitar extrapolar conclusiones cuando se aplica la escala a distintas muestras (Loinaz, Echeburúa, Ortiz-Tallo & Amor, 2012Chapman & Gillespie, 2018). También se ha señalado que (a) el formato usado para formular las preguntas es demasiado complejo para quien contesta cuando las agresiones ocurren regularmente y (b) ­­las preguntas ignoran el contexto de la agresión y sus consecuencias (Murray, 1987; Jackson, 2007).

Esas limitaciones convierten en problemáticos los estudios que administran esa herramienta para obtener evidencia. Por ejemplo, un estudio (Ackerman, 2017) mostró que, al contestar a la CTS, los varones son más propensos a denunciar las victimizaciones a las que son sometidos por sus parejas femeninas, a la vez que las mujeres son más propensas a denunciar las perpetraciones contra sus parejas masculinas. Otra investigación (Lehrner & Allen, 2014) mostró que, en muestras de mujeres jóvenes no clínicas, la CTS categoriza incorrectamente hasta un 58% de los casos y actos violentos. Por otro lado, como menciona Pablo y expone la OMS, existen distintos tipos de violencia en el seno de la pareja, más allá de la violencia física y psicológica que dominan los estudios. Sería interesante disponer de datos conductuales sobre la violencia sexual y económica perpetrada por mujeres hacia sus parejas hombres.

No quisiera restarles importancia a estos estudios, que contribuyen a iluminar este fenómeno complejo y que forman parte de la necesaria revisión científica de dogmas. Pero, desde mi punto de vista, el Feminismo no niega la capacidad violenta de las mujeres. Siendo cierto que estos estudios contribuyen al análisis de la violencia contra la pareja, son abiertamente insuficientes para contradecir otros datos, recogidos durante décadas por distintas autoridades nacionales e internacionales, que se exponen en el siguiente apartado. 

Por otra parte, la pregunta de quién comete más violencia, enfocada en la peligrosidad del agresor (o agresora), resulta limitada. Si se hace un análisis global de este fenómeno, entonces se debe valorar también la vulnerabilidad de la víctima y el contexto específico de lo que se denomina valoración del riesgo (Andrés-Pueyo y Echeburúa, 2010). Por ejemplo, si una mujer depende económicamente de su pareja porque es ama de casa:

¿Qué posibilidades tiene de salir de una relación que supone una amenaza para su integridad física?

¿Qué ocurre si la víctima es una mujer mayor de 55 años que, además, puede esperar una brecha salarial en España de casi un 23%?

¿Cuál es el contexto y cuáles son las consecuencias?

Debido a las desigualdades estructurales ya mencionadas, en promedio las mujeres cuentan con menos factores de protección, lo que dificulta escapar de esa situación y evitar que el problema deje de repetirse.

También quisiera recordar que el Código Penal español recoge el delito de lesiones (Título III, Artículo 147), el cual establece que cualquier persona que cause lesión que menoscabe la integridad corporal o su salud física o mental de otro, será castigado. Es decir, cualquier persona que agreda a otra, puede ser investigada y juzgada por ello, independientemente de si son mujeres u hombres y de sus víctimas. Es precisamente el contexto el factor que hace necesario un paraguas legislativo para acotar ciertos tipos de violencia con mayor incidencia o impacto social, de modo que se puedan gestionar mejor los recursos y elaborar planes coordinados de prevención, protección y asistencia a las víctimas. Merece la pena mencionar que esto no ocurre únicamente en el caso de la violencia de género, sino también en el de otros fenómenos criminales como el terrorismo o los delitos de odio.

 Las contracríticas que he podido recapitular hacia Corruela son las siguientes: Jose M. (@jmgs_es) me dice lo siguiente:

Para empezar, los principales sesgos que puede haber en los autorreportes son dos: 

1) En los países occidentales, donde la violencia hacia la mujer está muy mal vista y hacia el hombre no, los hombres tiendan a reconocer menos violencia y las mujeres más.  

2) En los países occidentales, en donde a las mujeres se les machaca con que todo es violencia hacia ellas y a los hombres no, las mujeres tiendan a sobredimensionar la violencia hacia ellas y los hombres a infravalorar la que es hacia ellos.

El resto de sesgos que ella dice que existe en esa medida (y que justifica citando dos artículos), o aplican a los dos sexos y no hay razón para indicar que el sesgo perjudique a la victimización de la mujer y favorezca la victimización del hombre, o perjudica la victimización del hombre, es decir, como este:

"There is evidence to suggest that less severe acts may be more easily forgotten, and that more frequently perpetrated offences are more likely to be underreported (Junger-Tas & Marshall, 1999);" Según infinidad de estudios las mujeres reportan ser más perpetradoras de violencia leve y los hombres más víctimas de este tipo de violencia. Si es justo esta violencia la que se reporta menos porque "se olvida", el sesgo iría en contra de la victimización del hombre no de la mujer

Pero si volvemos a los puntos 1 y 2 de los sesgos, vemos que ambos se podrían complementar, es decir, que la violencia que declaran ellos que ejercen, aparecería como que ellas son las victimarias y viceversa, y aunque sí se ha visto cierto desfase entre ambos datos, justo por eso que se pregunta sobre el grado de perpetración y de victimización, para poder comparar, y aunque hay cierta diferencia, esta no es tan grande como para descartar esta medida. 

Aparte de que, como aseguran los estudios que ella misma cita, se ha visto los mismos resultados en multitud de países con multitud de culturas distintas, incluso aquellas en las que pegar a las mujeres esté socialmente aceptado y no se aplica el sesgo 1, en culturas donde no se machaque a las mujeres con los oprimidas que están y que todo, hasta una mirada lasciva, es violencia. Los resultados son consistentes en todos. 

Aparte de que para hablar sobre el sesgo que hay en cómo se mide la violencia de pareja íntima utilice unos artículos cuyos datos de base están totalmente sesgados como este, pues parte de población carcelaria:

researchgate.net/publication/22…

 Se sabe que en la población carcelaria, las mujeres son condenadas en mucha menos proporción y en condenas mucho más cortas que los hombres por el mismo delito, y una vez ajustado por historial delictivo esta diferencia es muchísimo mayor que la diferencia entre blancos y negros. Por lo tanto, no puedes utilizar en un estudio científico una muestra que parte de un sesgo tan importante y relevante, y menos sin compensar de alguna forma. Directamente no es representativo de lo que ocurre en el resto del mundo. 

Por otra parte, aparte de este sesgo, los autores del artículo que ella cita y que muestra como prueba de la invalidez de esta medida, toman como verdad absoluta que todo detenido por violencia doméstica es, realmente, culpable, ignorando los posibles errores judiciales. Como este es un delito que ocurre en la intimidad sin más pruebas, normalmente se toma como prueba de cargo la declaración de la mujer. Y visto el sesgo que hay en contra del hombre en el sistema judicial no es de extrañar que al hombre se le condene solo con la palabra de la mujer pero a la mujer no se le condene tan frecuentemente solo con la palabra del hombre. Este sistema tiene un inconveniente principal: que si la mujer sabe mentir durante el juicio y su declaración es persistente y no se contradiga, habrá mayor proporción de hombres inocentes condenados que mujeres, puesto que para condenarlas necesitarán: 

 i)                tener más pruebas en su contra;

ii)              que el delito sea más grave y evidente.

Por lo tanto, si te basas en que la condena es prueba irrefutable y vas haciendo estas encuestas a los hombres y te da mayor discrepancia en el porcentaje de perpetradores, la única hipótesis plausible no tiene por qué ser que el sistema de medida sea incorrecto, sino que lo más plausible es que exista un sesgo en el sistema judicial que, en mayor medida, se condene a hombres inocentes que a mujeres inocentes, visto lo visto la evidencia que hay.

 Por otro lado, el psiquiatra Pablo Malo declara lo siguiente:

La crítica a la CTS es muy antigua y creo que desfasada. Básicamente era que al CTS le falta contexto, no habla de razones, etc. Pero esto es como decir que un termómetro no te dice la razón de la fiebre. No es su función. Su función es decirte si hay fiebre o no.  Si miráis el CTS, básicamente pregunta si le has dado un sopapo a tu pareja o si le has tirado un plato. Es decir, mide si hay violencia de pareja, una herramienta básica de medida si quieres estudiar esta violencia. De todos modos, Murray mejoró algunos de estos aspectos (gravedad, coerción…) en la CTS-2, que se usa muchísimo y se convirtió casi en un standard. Centenares de estudios han usado otras escalas y los resultados son los mismos y nadie ha propuesto una alternativa mejor. 

Resumiendo, es una crítica con cierto sentido cuando surgió, pero muy floja a estas alturas, en mi opinión. 

En resumen, aunque la Escala de tácticas de conflicto (CTS) pueda tener ciertas limitaciones es la herramienta más utilizada y la más fiable que se conoce para medir la violencia en la pareja.  

 

FACTORES DE RIESGO

A pesar de que la percepción social, los medios y la política, de nuevo, nos dicen que la motivación fundamental de la violencia en la pareja es el machismo, la literatura científica vuelve a entrar en contradicción con esta creencia. Para explicar esta parte utilizaré un fragmento de un artículo del ya citado psiquiatra, Pablo Malo:

La literatura especializada no habla de causas, habla generalmente de factores de riesgo, es decir, factores que correlacionan o se asocian a la violencia de pareja. Por ejemplo, Schumacher y cols.(2001) revisa estudios de violencia de pareja perpetrada sólo por hombres y encuentra factores de riesgo moderados a fuertes (r mayor o igual a 0,30) como bajo nivel socioeconómico, bajo nivel educativo, experiencia de maltrato en la infancia, ira/hostilidad, depresión y abuso de alcohol y otras drogas. Stith y cols.(2004) encuentran factores moderados a fuertes asociados a perpetración por hombres (r igual o mayor a 0,20) como historia de perpetración de abuso físico (r=0,24), insatisfacción matrimonial (r=0,30), abuso de alcohol(r=0,24), abuso de drogas (r=0,31), actitudes que aprueban la violencia (r=0,30), ideología tradicional con respecto a los roles de sexo (r=0,30), ira/hostilidad (r=0,26) y depresión (r=0,23). Se encontró un tamaño de efecto grande (r=0,41) para que la mujer sufriera victimización cuando ella era violenta contra su pareja (no analizan las razones de esta violencia), hallazgo encontrado en muchos otros estudios.

También existen estudios prospectivos en los que hay un seguimiento a largo plazo y en este caso se habla de factores predictores de la violencia de pareja porque identificamos en la infancia o adolescencia factores que luego se van a asociar a violencia de pareja en la edad adulta. Diversos estudios revisados por Costa y cols (2015) encuentran predictores como experiencias de maltrato infantil (individuos que sufrieron maltrato o negligencia antes de los 12 años tuvieron mayor probabilidad de perpetrar violencia física veinte años después), presenciar violencia parental, asociarse a amigos agresivos en la adolescencia, consumo de alcohol y drogas en la adolecencia, conducta antisocial temprana, en la infancia o adolescencia (según algunos estudios, este sería el factor de riesgo más importante, y mucho peor cuando, por emparejamiento selectivo, los dos miembros de la pareja tienen rasgos antisociales). 

En muchos de estos estudios prospectivos, como el Dunedin, se ha estudiado la violencia de pareja perpetrada tanto por hombres como por mujeres y se encuentran muy pocas diferencias en los factores predictores entre hombres y mujeres, tanto para perpetración como victimización. En esta misma revisión de Costa se puede ver que existe una alta correlación entre perpetración y victimización de violencia de pareja (p.ej, Ferguson y cols: r=0,81), es decir, que ambos miembros de la pareja son perpetradores y víctimas. 

De todos modos, conviene destacar una cosa. Que un factor ocurra antes (por ejemplo, consumo de drogas en la adolescencia) y sea capaz de predecir una violencia de pareja que ocurrirá años después, no quiere decir que ese factor sea la “causa” o una de las “causas”. Podría haber detrás un factor que explicara tanto el consumo de drogas como la violencia personal posterior. Por ejemplo y sólo como hipótesis, ese factor podría ser una personalidad psicopática. Pero sí es importante identificar estos factores porque nos permiten intervenir de forma preventiva. Si tratamos ese consumo de drogas de forma temprana podemos disminuir las probabilidades de conducta agresiva posterior.

 

CONCLUSIÓN FINAL

Como hemos podido comprobar, los estudios derivados de la investigación científica poco tienen de parecido con las creencias que pululan en nuestra sociedad. Ni es cierto que las mujeres sufran más violencia en la pareja que los hombres (en el sentido de probabilidad de ejercerla, no de gravedad en las consecuencias), ni tampoco es cierto que la causa principal de esa violencia sea el machismo. Por tanto, a estas alturas del artículo cabe preguntarse lo siguiente:

1)    Si la evidencia es tan clara, ¿por qué la sociedad está tan sumamente concienciada con la violencia hacia la mujer y no con la violencia hacia el hombre?

2)    ¿Por qué, si la violencia es simétrica, la gran mayoría de las denuncias por maltrato son puestas por mujeres?

Os dejaré a vosotros responder a estas preguntas. Si has llegado hasta aquí leyendo me encantaría leer tu crítica si no estás de acuerdo con algo de lo que he expuesto.

Gracias.

 

145 154 12 K 75
145 154 12 K 75
387 meneos
8971 clics

Una visión sobre la universidad emitida por alguien que (precariamente) está dentro de ella

El trabajo de profesor universitario tiene una característica esencial: si eres un vago bien relacionado, te deja todo el tiempo libre que quieras, pues sólo debes limitarte a leer tu libro en clase y publicar algo de vez en cuando (si no eres ya profesor titular) para que la ANECA te vaya dando las acreditaciones que habiliten tu enchufe en las distintas convocatorias de plazas. Por el contrario, si tienes vocación docente, el trabajo de profesor universitario absorberá todo tu tiempo, pues es muy difícil hacerlo bien (es decir, transmitir conocimiento de un modo ameno y atractivo para el estudiante).

En esa tesitura, voy a relataros los principales males que caracterizan a la universidad, y que son predicables de una mayoría de sus docentes (pues, en el fondo, la universidad es lo que los estamentos más influyentes del profesorado quieren que sea, ya que en las elecciones a rector sus votos valen notablemente más que los del alumnado y el personal de administración y servicios):

-Infantilismo, ego desmedido y desocupación: Son un cóctel nocivo. Muchos profesores, al no prepararse las clases ni investigar, dedican sus infinitas horas de tiempo libre a pasillear, compartir cotilleos y ofenderse por las más absurdas nimiedades. El que en un reparto de despachos un profesor reciba el más grande y otro el más pequeño (aunque la diferencia sea de medio metro cuadrado) puede provocar una guerra eterna.

-Maquiavelismo, endogamia y concepción de la universidad como su cortijo: En un departamento con 8 profesores asociados, puede haber uno acreditado por la ANECA como ayudante doctor y el resto sin acreditación (e incluso sin doctorado). Si el acreditado es un outsider (no tiene padrino y pasa de los mamoneos internos de la universidad) tendrá un 3+3 de docencia (el mínimo que se puede dar) mientras otros que todavía no tienen ni doctorado gozan de un 6+6.

Lo mismo sucede con los grupos de investigación, congresos y conferencias. Quien los organice invitará a los suyos, siendo irrelevante que otros profesores (outsiders o ligados a catedráticos rivales del organizador) puedan aportar conocimientos e ideas. Idéntica situación se da cuando un Departamento propone que se saque una plaza a concurso y mete como perfil investigador el de "especialista en legislación noruega", siendo ésa la temática de la tesis del candidato de la casa.

Este tipo de conductas siempre son mezquinas y miserables, pero mucho más si se dan en una institución pública pagada con el dinero de todos. La institución se pervierte desde el momento en que quienes la conciben como su prostíbulo particular, sacrifican los principios de mérito y capacidad para convertirla en arma, palangana de las deposiciones o casa de muñecas según convenga.

-Tráfico de influencias: Se produce cuando un profesor usa su ámbito de poder (convocatorias de plazas de asociados, calificaciones que él puede regalar directa o indirectamente...) para agradar a gente influyente que posteriormente le devuelva el favor en forma de subvenciones, recomendaciones a altos políticos y dádivas de cualquier tipo.

Normalmente, los profesores más implicados en esta clase de conductas suelen ser tremendamente mediocres y vagos, aunque también hay docentes que, desde un punto de vista técnico, saben enseñar y poseen abundantes conocimientos, pero simultanean sus buenas clases con la natación por el fango para promocionarse.

Y, finalmente, están los profesores que aúnan honestidad y calidad docente. Por desgracia son muy pocos, y se dividen entre quienes luchan activamente por limpiar la universidad y quienes, simplemente, investigan y enseñan apartándose de las inmensas piscinas de lodo que abundan por la universidad, pero sin intentar vaciarlas.

Yo siempre he sido un outsider. Por ese motivo me ha costado lo indecible entrar en la universidad como asociado con un 3+3 (voy a cumplir 4 años como docente) y hoy, pese a estar acreditado por la ANECA, sigo con el mismo contrato exiguo. Aspiro a poder dedicarme algún día a la docencia en exclusiva sin tener que ponerme de rodillas ni participar en ninguna de las malas prácticas que he descrito arriba. Eso alarga tremendamente el camino, pues la posibilidad de que te inviten a un congreso o grupo de investigación es nula, y lo mismo pasa con las publicaciones (aunque yo ya he conseguido publicar 10 artículos en buenas revistas ajenas a mi universidad). Pero todos los años intento publicar 2 o 3 cosas y acumular más docencia.

Ahora mismo tengo 34 años, y espero que para los 40 haya logrado alguna plaza de ayudante doctor porque mis méritos sean abrumadoramente más elevados que los del resto del candidatos y no quede más remedio que dármela. Mientras tanto, seguiré dedicándome a la abogacía que, aunque no me guste tanto como enseñar, me ha dado satisfacciones tan intensas como la sentencia del Supremo sobre el pago del verano a los funcionarios interinos. Sin duda, es una alegría personal mucho más grande que ser ponente en un congreso de amiguetes al que asisten ellos mismos y unas cuantas decenas de alumnos a quienes imparten clase.

Todos los escándalos sobre TFM y másteres que estamos viendo, son fruto de las dinámicas que os he contado. Es el problema de confundir autonomía universitaria (derecho de las universidades a enseñar libremente o elegir a sus responsables) con la creación de Reinos de Taifas sin control donde los enchufes, la endogamia y la prostitución de lo público en aras de intereses bastardos se generalizan. Necesitamos una universidad mucho más regulada, fiscalizada y protegida frente a los males que se reproducen en ella, y donde toda autoridad que quiera usar su poder para intercambiar dádivas, se vea atada por los controles y exigencias de la ley. Para eso la estamos sosteniendo con nuestros impuestos.

A modo de ejemplo, es clave objetivizar los baremos, para impedir que la apreciación discrecional de un mérito como "relevante para el área" permite al tribunal evaluador multiplicar por dos la puntuación del enchufado. Lo mismo sucede con los perfiles de las plazas, que permiten aumentar considerablemente la puntuación del candidato cuyas publicaciones "vayan en la línea del perfil", que curiosamente siempre coincide con la línea del candidato de la casa.

133 254 0 K 81
133 254 0 K 81
279 meneos
7277 clics

La izquierda y el islamismo

Lo primero y antes que nada, felicitar a Antonio Maestre por este artículo de eldiario.es . Esa es la clase de textos con las que se reivindica el periodismo y la clase de riesgos ideológicos que me reconcilian con la profesión.

Y no digo, también es cierto, que yo lo firmara en su totalidad ni que suscriba íntegramente lo que dice, pero el trabajo bien hecho se reconoce igual.

A mi entender, hay en este artículo una idea subyacente que merece la pena resaltar: hay que dejarse de una vez de distinciones según el color que percibamos en un hecho. Hay que entrar seriamente al fondo de la cuestión, de las cuestiones, abandonando la vagancia del tópico y el cliché fácil.

Los chinos son atiyankis, así que los chinos son cojonudos.

Putin es ruso, y Rusia es la patria de los soviets, así que Putin es un líder progresista.

Alemania es la patria de los nazis, así que lo normal es que sean los más estrictos con la inmigración y que tengan un ejército cojonudo, porque es lo que manda su tradición militarista.

Los inmigrantes molestan a los fachas, así que hay que defender a los inmigrantes y que se jodan los fachas.

Chorradas. Gilipolleces. Forraje para indigentes mentales y vagos emocionales.

Los gobernantes chinos son una banda de dictadores hijos de puta que tienen el mismo respeto por los derechos humanos que yo por los pedos de mosca. Putin es un nacionalista ultraconservador, más parecido a Bismarck que Lenin. Alemania deja entrar a todo dios y tiene un ejército, a día de hoy, incapaz de resistir un intento de invasión por parte de Polonia: si los polacos se cabrean, se plantan en Berlín en dos semanas. Los inmigrantes no compiten por los puestos de trabajo de lso Cayetanos: limpian por cuatro duros las casas de los Cayetanos, que no es lo mismo, coño.

Y aún así, mucha gente sigue aferrada a una idea caducada, que nada tiene que ver con la realidad. Por la narrativa. Por el relato. Por el colocón , diría yo.

No hay más que ver los comentarios de ese artículo para darse cuenta de lo que tarda en salir la Iglesia, Franco y la madre que los parió a ambos. ¿Pero qué demonios tendrá que ver eso?

La izquierda tiene unos valores. La igualdad. La diversidad. La equidad. Los derechos civiles. Ya está.

Los integristas están en contra de esos valores, y no vale decir que si la Iglesia o María Santísima hacen esto o lo otro. Podrán decir que TAMBIÉN lo hacen, pero sin ponerse en la tesitura de defender cualquier mierda por miedo a alinearse con los fachas. La cuestión es bien fácil: los integristas son unos hijos de puta, y con esa gente, y con la gente que recoge las nueces del árbol que esos agitan, no se va ni a coger Rolex al monte. Ni Alianza de Civilizaciones, ni tolerancia, ni diversidad cultural, ni hostias. Con esa gente no.

Y si nos llaman racistas, como si nos llaman lagarteranas. Con esa gente no.

Y si nos llaman islamófobos, como si nos llaman anarconazis. Con esa gente no.

Y si la Iglesia y el Opus aplauden, pues que aplaudan. Y que canten al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas, joder.

Y si viene el Abascal y firma el manifiesto que hemos redactado, pues que lo firme. Su puto problema. Y gracias, oye, que cuantos más seamos, mejor.

Y si los saudíes se cabrean y nos cierran el grifo del petróleo, pues bueno: un incentivo más para desarrollar de una vez las renovables.

¡Pero con esa gente no!

161 118 28 K 42
161 118 28 K 42
282 meneos
8949 clics
La subida

La subida

Últimamente se habla mucho de las subidas, la subida de la luz, la subida del SMI, la subida de la tortilla de patatas (con y sin cebolla), pero poca gente habla de la subida de dos materias primas que son esenciales para la economía y la industria. Pero se habla aún menos de lo que ha implicado esta subida, y es la escasez, no hay materias primas, así de contundente, los pedidos se retrasan, suben los precios, y eso al final lo vamos a pagar todos.

El cobre y el aluminio son dos materias primas esenciales en nuestro tejido industrial, y en los últimos meses han experimentado tal subida que por algún lado va a explotar. Los precios de fabricación en occidente, ya de por si altos, han estado subiendo desde principios de este año debido a que no haya materias primas, y repercuten en todos los sectores. Se viene una crisis gorda que ríete tu de la de 2008, no hay mas que mirar los gráficos

www.ariva.de/kupfer_london-kurs/chart

www.ariva.de/aluminium_london-kurs/chart

Estamos ya a nivel pre-crisis con la diferencia de que antes de la crisis había, o parecía haber, dinero para pagarlo. Si no hay materias primas, suben los precios, pero si no hay dinero para pagarlo nos quedamos sin tejido industrial y sin tejido industrial nos quedamos sin trabajo, da igual que suban el SMI, dará igual que suban la luz, si no hay con que fabricar las cosas. Pongo estos dos ejemplos, pero materias primas alimentarias llevan el mismo camino.

Nos atosigan en las noticias con la luz pero nadie habla de esto: No hay materias primas, ni aunque tengas para pagarlo.

134 148 1 K 52
134 148 1 K 52
248 meneos
2066 clics

Al naranja vivo, al amarillo vivo

Menéame cada vez da más pena. Bueno, Menéame y las redes sociales en general. Es una clara muestra del declive de la sociedad de la información, por la que tanto periodistuchos de tres al cuarto como supuestos referentes de la profesión ascienden y adquieren relevancia social. No hay respeto por la profesión de periodista, y por ello protestamos y señalamos, pero pocas veces, como pueblo, como conjunto, respetamos la misma sociedad de la información, y eso es algo que deberíamos analizar frente a un espejo, porque de esas lluvias vienen luego los lodos.

Atónito me encuentro este tuit en portada, que no deja de ser un enlace a un comentario en una red social en el que a su vez se enlaza a una página web de extrema derecha. Claro, el tuit dice algo que a muchos por aquí nos provoca cosquilleo por el espinazo: que le den un poco por saco a Inda. Suficiente para darle credibilidad y visitas. Dejadme que os diga algo: tan borregos son los que se han tragado los bulos de Ferreras, ahora en boca de todos, como borregos son los 700 y pico meneantes que han votado esa noticia. No hay respeto a la información, no hay comparativa de fuentes: damos pábulo a lo que nos ha gustado oir o leer, sin entrar en más análisis.

La sociedad de la información sólo puede mantener información de calidad si los consumidores lo exigen, pero está claro que no es así. Sólo se busca la cámara de eco, los clicks, la audiencia, la difusión. No importa el contenido ni la fuente. Ante este panorama, el periodismo ha tenido que adaptarse, y por eso es la gran basura que es hoy por hoy. No carguemos las culpas sólo en los periodistas

Tengo un amigo, guitarrista él, al que le llueven las críticas de otros de sus compañeros de profesión, ya que lo acusan de "copar el mercado" y "hacer mierda". Resulta que lleva toda la vida dedicándose exclusivamente a ser músico, grabando discos, creando y editando temas originales. Pero desde unos años hasta ahora, ha creado varias "bandas tributo", cada una dedicada a un artista o a un estilo diferente. Y, claro, resulta que tiene infinidad de conciertos durante todo el año, especialmente en verano. Él ha sabido leer el mercado, y dice que lo de crear espectáculos originales y lanzar sus propias composiciones está muerto, salvo que se tenga a un gran "mecenas" detrás. Que lo que la gente pide es escuchar una y otra vez aquellos temas que tanto les emocionaron en el pasado: Joaquín Sabina, Platero y Tú, Nacha Pop, Mecano... Al fin y al cabo, la mayoría de la gente no consume música como cultura, sino como entretenimiento. Y aún me dice que se da con un canto en los dientes de que haya público que aún demande ese tipo de música, ya que en los estilos más modernos ni siquiera hay músicos en el escenario.

Pues creo que con el periodismo y la sociedad de la información ocurre algo muy similar. Debe ser que estoy anticuado, pero me irrita sobremanera entrar en la única red social que tengo (Facebook) y ver un contenido compartido, que a la vez enlaza a un tuit o a un instagram, que a la vez enlaza a una tercera web. Es decir, que para ver la información, tengo que hacer tres clicks. Al fin y al cabo, estoy viendo el contenido compartido de alguien que ha compartido contenido de otra persona que compartió contenido. Por el camino, quizá me tenga que tragar los siguientes "sapos":

  • Falacia de autoridad. La información adquiere relevancia no por su contenido, sino por quien lo ha compartido.
  • Falacia de popularidad. La información adquiere relevancia no por su contenido, sino por la cantidad de personas que lo ha compartido.
  • Tendenciosidad ideológica. En muchas ocasiones, quien comparte el contenido deja su input previo a la lectura del contenido, llevando a cierto condicionamiento. Esto se multiplica cuantos más pasos existan a la hora de llegar a la fuente.
  • Ofuscación de la fuente. La complejidad de llegar a la fuente hace que mucha gente desista de llegar a ella y tome el contenido compartido en las redes sociales (léase el enlace y la opinión previa) como fuente veraz.

El ejemplo más accesible que se me ocurre en el momento de escribir estas líneas es este meneo que enlaza a un tuit de, ni más ni menos, Juan Carlos Monedero, que a su vez enlaza a un fragmento del podcast de Hoy por Hoy de la SER, que está publicado originalmente en el Twitter de Julio Basurco. Este meneo cumple con los cuatro "sapos" antes mencionados. Y es aquí donde surge el mayor peligro en la sociedad de la información.

No voy a descubrir la pólvora si digo que una noticia recogida por una agencia de noticias es titulada y redactada de manera muy diferente según el medio que haga de intermediario, según su ideología y línea editorial. La intermediación en el periodismo y la información es la mayor fuente de bulos y tergiversaciones. ¿Cuán lejos habrían llegado las mentiras sobre la financiación ilegal de Podemos si no hubiesen existido intermediarios que, por intereses ideológicos o de audiencia, dieran pábulo a esas informaciones?

Porque la intermediación es ruido, y la ofuscación de la fuente, igual que nubla la procedencia de ésta, camufla las responsabilidades. En la última semana, ha habido cerca de 100 meneos en portada hablando del "FerrerasGate". Un caso grave, por supuesto, pero muchísimo menos grave que el hecho de que exista gente en los estamentos policiales, asociados a los gobiernos de turno, dispuesto a tirar de Photoshop para elaborar basura que arrojar a los rivales políticos. Ésto es lo realmente grave, y no lo de Ferreras, que, al fin y al cabo, no deja de ser un bufón de la corte, un pobre tonto útil agraciado consigo mismo por sentirse buen periodista, tener audiencia y satisfacer a sus amigos.

Pero estos tontos útiles son los que hemos aupado al poder mediático. Yo y tú. Unos a unos, otros a otros. Unos, mediante audiencias televisivas, otros mendiante retuits y contenidos compartidos. Unos mediante repeticiones cacofónicas de los tertulianos radiofónicos de turno, otros mediante la clonación de frases de streamers y podcasters varios.

Se suele decir que en España cada vez hay más polarización ideológica. Y eso es completamente falso. A las elecciones me remito, donde el bipartidismo no se rompe ni con lanza de grafeno y donde las opciones más "extremas" avanzan y descienden cual campana de Gauss. No, en España (y en buena parte del mundo) lo que hay es una polarización imbecilística. Prácticamente, cara a cara, puedes hablar con cualquier persona de política, siempre que haya un mínimo de respeto y educación. Pero a la hora de pedir las fuentes, sobre todo para temas controvertidos o de dudosa fiabilidad, hay una especie de competición por ver de qué estercolero más putrefacto han sacado la idea. Con suerte, porque, como ya he comentado, muchos ni reconocen la fuente. Pero los que lo hacen, a veces son conscientes de ello y tratan de ocultarlo o adornarlo, o te tratan de vender la opinión de otro como suya propia, o si tienen en estima la fuente te la mencionan hasta con orgullo. "Lo dijeron en el programa de Herrera", "Sale en un vídeo de Spanish Revolution", "Hablaron de ello en La Sexta Noche", "Lo ví en las noticias de Antena 3 de por la mañana", "Lo puso X en un tuit".

Existe un programa de radio/podcast cuyo nombre me viene muy bien para lo que quiero explicar: Carne Cruda. No quiero hacer spam (creo que se nota que no es mi intención) pero es el periodismo y la información (no hablo ya del programa) que necesitamos para una sociedad informativamente sana. Crudo, bruto, sin aliñar, cocinar y, sobre todo, regurgitar. Porque el mayor cáncer de la sociedad de la información es la regurgitación de la misma. Necesitamos información que, si es difícil de digerir, y como hacía nuestra abuela, le diera otra pasadita de fogón, un poquito de sal, y partida en trocitos. Y ahora mismo, el filete informativo lleva medio tarro de mayonesa y está previamente mordisqueado por nuestra abuela. Y a la mínima que protestes, te lo hacen puré y te lo hacen tragar con embudo.

Ya somos mayorcitos para eso. Y tenemos que decírselo a los medios de comunicación y a las redes sociales. Váyase usted a la mierda con sus refritos, sus editoriales salidas del accionariado y sus visos de grandeza y audiencia. Métase sus seguidores, sus followers, sus suscritos y sus bots por donde se le acaba la verborrea. Y tráteme a mí y a su profesión con respeto. Porque la información, en el fondo, son como las matemáticas. Con poco que sepas de números, y da igual cómo te lo expliquen, la tabla del cinco es la tabla del cinco.

138 110 6 K 51
138 110 6 K 51
307 meneos
9092 clics
Intercambios eléctricos: España parece estar condenada a importar y la demanda va en aumento

Intercambios eléctricos: España parece estar condenada a importar y la demanda va en aumento

Me animo a realizar este pequeño y profano análisis con ánimo de intercambiar información y tener una visión más objetiva de todo esto del "intercambio eléctrico español".

En España la electricidad se mueve como una moneda de intercambio internacional y muestra de ello es el "saldo" positivo de importación/exportación eléctrica nacional de los últimos meses, estabilizado en unos 270 MWh.

FRANCIA Y MARRUECOS LOS ACTUALES BENEFICIARIOS DEL INTERCAMBIO ELÉCTRICO CON ESPAÑA

España tiene un enlace submarino de interconexión eléctrica con Marruecos. Por otro lado, hay 8 interconexiones con Francia. Portugal a su vez tiene 11 enlaces de interconexión.

Imagen: Rangos de capacidad de intercambio comercial (MW) durante el mes 6 de 2021. Previsión mensual .

·

Pero, ¿por qué compramos tanta electricidad a Marruecos si no cumple las normativas de emisiones CO2, etc? ¿Es tan barata? Eso parece:

Hemeroteca: España comienza a comprar electricidad a Marruecos justo cuando activa una central de CARBÓN de 1,4 GW

DE CARBÓN

No está en el sistema ETS europeo de derechos de emisiones de carbono y por tanto su producción térmica es mucho más barata que la española. No paga precio del CO2.

Para tener una visión más objetiva, tomemos los intercambios acumulados en el último año, para observar que tal acaba el balance y una vez más, se confirma la tendencia a comprar fuera: saldo importador de +125 MWh

Pero esta tendencia no es nueva. Ya en 2018 el sistema eléctrico español finalizó el mes de julio con un saldo importador que asciende a 1.888 gigavatios hora (GWh) en intercambios internacionales de energía eléctrica, el mayor registro mensual desde 1990.

¿Y este verano a qué niveles llegaremos? De la misma fuente, podemos extraer que:

2018: España tiene un ratio de interconexión inferior al 5%, lo cual se aleja de la recomendación de la Unión Europea de alcanzar un mínimo del 10% para el 2020.

Pues bien, estamos a mediados de 2021 y ¿cómo va ese mínimo del 10%? ¿se ha alcanzado? Ni de lejos, actualmente estamos en el 5,6% de interconexión.

Y lo más gracioso es que en 2018 apuntaban a un 30% para el 2030 y ahora, un 15%, se ajusta y tan tranquilos. Es por el Covid-19 y tal, claro... ¬¬

Así que seguimos en la misma dinámica: "todos los países del centro y el norte de Europa tienen mejores conexiones que España que les permite importar energía más barata".

Los nuevos proyectos pretenden elevar la capacidad de intercambio eléctrico entre España y Francia hasta los 8.000 mW en el año 2020: pero la realidad es que aún no ha comenzado, pero ya dependemos de la electricidad francesa, como así lo demostró el temporal Filomena a primeros de año.

No todo está "abandonado", hace un mes que se ha iniciado la tramitación del anteproyecto de la interconexión eléctrica con Francia por el Golfo de Vizcaya. Pero ya sabemos que "las cosas de Palacio, van despacio".

¿A qué empresas lo licitarán? ¿Qué presupuestos tendrán inicialmente y cual será el real de ejecución? ¿Qué plazos van a definirse? Quedan 9 años.... queda tiempo.

¿Y cómo lo contrarrestamos? ¿Con las subastas anuales? Parece ser:

El sistema eléctrico español percibirá 33 millones de euros como resultado de las subastas anuales de capacidad de intercambio de electricidad de las interconexiones con Francia y Portugal para 2021

Estas subastas anuales son una herramienta de gestión a largo plazo para la asignación de derechos de uso de capacidad para acceder a la interconexión y poder, de esta manera, intercambiar energía entre países vecinos.

España-Francia: 5,03 €/ MWh -VS.- Francia-España : 4,36 €/MWh

Claramente, las subastas predeterminan que vamos a comprarles más, pues es más barato traerla, también de Fracia, no solo en Marruecos y por eso, lo están haciendo las compañías españolas así, presupongo. Pero lo que está confirmado es que producimos una electricidad que vendemos más cara que la que compramos para consumir.

Entonces, esos precios pre-acordados ¿se pueden inflar luego para "compensarlo"?

El pasado 4 de junio, el mercado español y el portugués registraron precios elevados de hasta 83,6 euros/MWh

¿Así le compensamos lo poco que se predefinió en las subastas? 10 céntimos de euro:

España-Portugal: 0,1 €/MWhora -VS.- Portugal-España: 0,08€ /MWhora

¿Alguien da más?

La demanda nacional va en aumento:

¿Qué más se puede pedir?

Que la mirada de la diplomacia marroquí se centre en el llamado gasoducto del Magreb, que une las dos orillas del Mediterráneo, y se lancen gritos de que puede que no se renueve el contrato, cuando la realidad es otra:

Dependemos energéticamente también de esta importación y será cara de mantener.

Naturgy provisionó 80 millones de euros para evitar los perjuicios que pudiera causarle una negativa del país de Mohamed VI a renovar el acuerdo.

¡Anda! Qué buenas inversiones, ¡hay que subir la luz para seguir amortizando ese gaseoducto! (dramatización).

No hay que olvidar que el gas de Argelia es vital para suplir la generación eléctrica en esos momentos que no sopla el viento o no hay buen rendiemiento en las plantas solares; y sobre todo cuando se dan los dos supuestos anteriores a la vez:

Ni viento, ni Sol = GAS (Ciclo combinado)

Y es que ya lo decía en "El manual de la energía, 6.1: Formación de precios en el mercado mayorista diario de electricidad", de la que extraigo la siguiente tabla:

Tras analizar esta tabla, queda mucho más claro el trasforndo de las nuevas tarifas horarias eléctricas y que inevitablemente, habrá un Déficit de Capacidad de generación = compraremos electricidad de fuera para siempre.

Así que ¿a qué esperamos? Lo que debemos de exigir, bajo mi opinión, es:

¡MENOS GAS Y MENOS CARBÓN!

¡QUEREMOS UN 30% DE INTERCONEXIÓN!

¡SIN OLVIDARNOS DE LA AUTOGENERACIÓN!

___________________________

Si hay algún dato erróneo o concepto relacionado equivocado,

por favor agradecería leerlo en comentarios para poder aplicar la correción oportuna.

¡Gracias!

132 175 0 K 53
132 175 0 K 53
253 meneos
4664 clics

Quién es Lucía Etxebarría

Cuesta encontrar información de carácter biográfico sobre Lucía Etxebarría. Las fuentes tienden a ser opacas, o ser imparciales debido a las acusaciones de plagio a las que se suele enfrentar. Por eso, he realizado un trabajo de investigación basado en las propias declaraciones de la escritora a través de sus libros y apariciones mediáticas, para así poner en contexto la situación de esta grande de las letras españolas, y que quizá venga bien a algún futuro estudiante de la ESO en el caso de que le pidan un trabajo sobre ella.

Lucía Etxebarría nació en Valencia, el 7 de diciembre de entre 1965 y 1982, hija de padres vizcaínos. Fue la séptima hija de siete hermanos y una vaca llamada Matilde que dejaban en el balcón de casa para que diera la leche fresca. Ya desde pequeña, mostró sus dotes para la escritura consiguiendo varios galardones, como el Premo Horchata Chufi de Poesía, con poderosos versos como "Yo soy la ardiente nube / que en el levante ondea / yo soy del astro errante / la luminosa estela", y el del Concurso de Relatos Cortos de 1979 del Centro Penitenciario de Picassent , si bien su autoría se otorgó a un preso local.

Presionada por sus padres para aprovechar su talento, se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de Periodismo, aunque debido a su pasión por los idiomas y gracias a su elevado coeficiente intelectual, acabó licenciándose también en Filología Inglesa, lo que le permitió trabajar en la traducción de algunos videojuegos de la época como Zero Wings y Final Fantasy VII.

Fue en ese momento cuando escribió su primer libro, una novela biográfica sobre Kurt Cobain, donde padeció sus primeros achaques de salud mental debido a los excesos con la heroína a los que Kurt la sometía "para poder impregnarse de su olor". En un intento de auto-diagnosticarse alguna enfermedad psiquiátrica, adquirió el libro Prozac Nation, escrito por la periodista estadounidense Elizabeth Wurtzel, y lo adaptó libremente a la lengua castellana. También fue el inicio de su acercamiento a los medios informáticos en la era pre-Internet de masas, adquiriendo su primer ordenador personal con Windows 95.

El éxito de ventas de estos dos libros la catapultó a la fama, consiguiendo meritorios puestos representativos en la cadena de universidades McGill ("el MIT de los escritores", como ella misma reconoce), que le llevaron a a escribir varias novelas y ensayos reconocidos como obras maestras por prestigiosos premios como el Nadal o el Planeta, siempre con el feminismo y la psicología como bandera de su estilo irrepetible.

Así, en 2010, lanza el libro Lo verdadero es un momento de lo falso y, asqueada de la industria literaria y de la falta de consenso en la protección de la propiedad intelectual, se embarca en un viaje alejado de la pluma. Comienza a perfeccionar su técnica en la escultura sobre nieve tras una visita a las islas norteñas de Japón en un buque comandado por Matthew C. Perry (no confundir con el actor de Friends) y perfecciona sus conocimientos en neuropsiquiatría bajo la batuta de Jordan B. Peterson, Jacques Lacan y C. G. Jung, con un período intermedio de reflexión e introspección en la Sierra de Gredos junto a otro grupo de intelectuales que fue televisado por un canal de Mediaset.

Aclaradas sus ideas, volvió a Reino Unido, donde actuó como consejera directa de Winston Churchill, realizando viajes de forma intermitente a Canadá, donde abogó por la inclusión del inuktitut como lengua oficial de distintas partes del país "en propio beneficio de la lengua inglesa". Clave fue su papel, desde su posición de experta psicóloga y criminalista, para que Golda Meir decidiera tomar un enfoque conservador en los acontecimientos posteriores a los actos de Septiembre Negro.

Tal bagaje le ha llevado a la actualidad a formar parte del grupo de redactores externos del Grupo Zeta y participar en tertulias de diversos programas de Atresmedia, compaginando su labor de novelista y ensayista con el de inventora, siendo su último producto estrella la freidora de aire, si bien se mantiene abierta a otros proyectos empresariales, como la compra de Twitter junto a Elon Musk.

Su próximo libro, con el título provisional de "Cómo hacer lo que te salga del coño para engordar tu cuenta bancaria y luego justificarte diciendo que tienes ansiedad y depresiónYa no sufro por amor 2" se espera para la primavera de 2023, en el momento de paso de la constelación de Piscis durante el equinoccio. Hasta entonces, es probable que sólo se pueda editar esta biografía tras sus apariciones televisivas.

139 114 7 K 48
139 114 7 K 48
307 meneos
1973 clics
El blues del esclavo

El blues del esclavo

Léase con esto de fondo.

Un artista crea un musical para manipular la historia y mostrar que España no esclavizó América.

Para ponerlo en marcha esclaviza americanos en situación ilegal y es detenido.

Es defendido por una política que se posiciona en contra de la inmigración ilegal porque "nos hace perder un dinero público necesario para los españoles".

La política y el artista comparan la actuación de la policía con el estalinismo o la Stasi, la policía de la Alemania comunista que espiaba a ciudadanos.

Horas después se conoce que el partido al que pertenece la política usó de forma sistemática a la policía para espiar ilegalmente a rivales políticos y todo pagado con ese dinero público tan "necesario para los españoles".

137 170 5 K 45
137 170 5 K 45
245 meneos
4890 clics

La broma de los cinco millones de barriles

Para no andarnos con minucias, de esas que se usan para dar la impresión de que se habla desde una especie de pedestal informativo, diré que el consumo diario mundial de petróleo ronda los cien millones de barriles y que la producción de Rusia anda en torno a los diez millones de barriles diarios, de los que exporta cinco millones, sobre todo a Europa.

Como el petróleo ruso no está llegando, seguimos con cien millones de barriles de demanda y noventa y cinco de oferta. Y como los precios son marginales, es decir, que la escasez del último barril modifica el precio de todos ellos para la ronda siguiente, el petróleo está subiendo a lo grande y con él las gasolinas, etc. O sea, preludio para una enculada, con piano, orquesta y coro de voces mixtas.

En la guerra de Irak pasó otro tanto, nos cuentan. Al desaparecer el petróleo del mercado, su precio se incrementa, y en mucha mayor media que el porcentaje que deja de estar disponible. De manual.

Y entonces, algunos que tenemos la mala costumbre de ver la cara del folio, pero pensar al dorso y al margen, nos decimos de pronto: ¡Pero coño!¡En Irak estaban ardiendo los pozos!

¿Qué pozos de petróleo están ardiendo aquí? ¿De verdad me queréis contar que esos cinco millones de barriles no han encontrado comprador y se quedan en la tierra porque no se están produciendo? ¡Ni de coña!

Rusia tiene amigos, vecinos y satélites de sobra para colocar esos barriles con un descuento. O sea que alguien los está comprando, seguro. Y si alguien los está comprando, ya pueden irse al carajo con su explicación de que la demanda es cien y la oferta es noventa y cinco. Porque no es verdad.

La demanda es cien, y la oferta sigue siendo cien, con cinco millones de barriles vendidos a menor precio en distintas partes del mundo, lo que deja libre la capacidad productiva de algunos extractores para vender donde nio está vendiendo Rusia. Y además con la presencia en el mercado de un agente que vende en descuento, por motivos políticos.

¿Y eso empuja al alza los precios? ¿En serio? ¿Qué mierda nos están contando?

Si hablásemos de que están ardiendo los pozos o de un exportador con posibilidades geográficas muy limitadas, me lo creería. Pero así, es imposible de creer.

Si China, por ejemplo, le estaba comprando diez millones de barriles diarios a Arabia Saudita y ahora le compra cinco a Rusia, los Saudíes pueden vender esos cinco millones a los antiguos clientes rusos. Y los petroleros no tardan tanto en cambiar de rumbo.

No, no hay escasez. No se está quedando el petróleo en el suelo. Ni en Rusia ni en ninguna parte. La subidas de precios pueden obedecer a mil causas diferentes, pero esta explicación me parece forraje para necios.

Un chiste sin gracia. Una broma.

136 109 4 K 111
136 109 4 K 111
213 meneos
5566 clics
Suplantación de identidad en Menéame

Suplantación de identidad en Menéame

Hoy me he cruzado con este comentario de @Pelafustan

www.meneame.net/story/ucrania-detienen-magnate-kolomoisky-artifice-asc

Y tengo que felicitar a la administración por haber actuado con diligencia y con la mayor rapidez que les ha sido posible en cuanto se les ha informado. Sobre todo teniendo en cuenta que tal personaje es reincidente en este site.

La suplantación de identidad es algo que puede crear muchos problemas al afectado. Y aunque en este site hay cientos de hilos, con mayor o menor visibilidad, es posible que este tipo de delincuentes (suplantar la identidad en RRSS está penado según el artículo 172 ter del código penal www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444 ) (imagen) se puedan salir con la suya de crear serios problemas a su víctima.

No obstante, sí que considero debería haber más acciones por parte de la administración del site ante situaciones de este estilo, por causa de estas "vulnerabilidades" existentes. Acciones no sólo que significaran más restricciones, a ser posible permanentes, sobre el usuario que decide afectar seriamente a otros usuarios, mediante la violación de legislación local y normativa del site.

Considero que debería haber una denuncia a las autoridades pertinentes por parte del site, y a ser posible confirmar (internamente, no sería estrictamente necesario publicarlo por parte de los administradores) si tal denuncia tuvo acciones por parte de estas autoridades.

Aunque este site está basado altamente en el "anonimato" de los usuarios (como otras RRSS o agregadores de noticias), sí existe un grado supuestamente elevado de confianza entre estos usuarios, además de muchos conocerse personalmente entre ellos.

Estas acciones, añadirían una protección extra a todos estos usuarios que en algún momento han decidido excluir de algún modo ese "anonimato" de su nick, y asimismo, a los que participamos en estos foros aún con tal anonimato, mostraría un atractivo añadido a continuar la actividad que se genera, actividad que considero beneficiosa para la web en general, sin "riesgos" de cruzarte con gente con deleznables intenciones.

134 79 2 K 34
134 79 2 K 34
262 meneos
5773 clics
El cáncer no es un deporte

El cáncer no es un deporte

Muchas son las falacias que sustentan la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y es algo en lo que he podido profundizar en mis años de publicista. Una de las más manidas es: "Ellos al menos hacen algo" que puede traducirse, para el que no termine de entenderlo, en mejorar la imagen de tu marca (y por lo tanto aumentar ventas) a través del sufrimiento humano.

El caso más claro es el del cáncer. Por todos son conocidos los maratones, los conciertos, las campañas de donación...todos acompañados del adjetivo "solidario". El daño que se hace a la lucha contra la enfermedad, ya no solo desde un punto de vista económico, sino también moral, es incalculable.

En primer lugar se provoca un daño psicológico y anímico al enfermo, añadiéndole una presión que trata de cambiar su rol de "paciente" a "luchador". El relato y las palabras utilizadas presentan la enfermedad como una batalla, quitándole, de forma sutil, su derecho al sufrir, algo que no se puede elegir. Mi madre, que padeció un cáncer de pulmón, dice que los pesados y repetitivos mensajes positivos eran un terrible bumerán que le hacían de todo menos bien. "Supermujeres", "héroes"...no. Solo son personas, enfermos, que precisan apoyo y positividad, sí, pero ellos ya han caído en un papel que no han elegido, el del cáncer. No necesitan que le añadan otro, protagonizando una película donde deben vencer a un gran mal. En el camino de intentar ayudar, solo se provoca más sufrimiento y dolor, haciéndose más complicado un proceso que ya de por sí es espantoso. Las terapias de grupo, el apoyo de familias y amigos, la empatía, son esenciales. La creación de roles de superación no. Mi madre no es Rafa Nadal. Es una mujer que ha tenido mala suerte. El cáncer no es un deporte. Es la peor putada que puede pasarte.

Susana Kosca, escritora, reflexionaba en una entrevista sobre la imagen social -no real- que se tiene de la enfermedad. "Como es tan normal que la gente tenga cáncer, pues hay que vivirlo con frenesí. ¡Con alegría! Ponerse un lazo rosa y salir. (…) Si yo hubiera salido a la calle como estaba a los cinco meses de quimio, alguien me habría tapado. La gente quiere ver una estampa muy determinada: la del pañuelo y la sonrisa. La de los anuncios de Ausonia. La imagen de una mujer con cejas. Y se caen. Las cejas, las pestañas...".

La lucha por cualquier causa es diferente a la del cáncer, en la que se insiste en desterrar los aspectos negativos y se pone el acento en seguir sintiéndote guapa y femenina o en ser un guerrero que nunca se rinde. Algo que esconde los intereses de una potente industria que sigue creciendo alrededor del cáncer. Numerosas marcas que se suman a las campañas como un modo de limpiar su imagen, mientras siguen utilizando elementos cancerígenos en la fabricación de sus productos y el dinero que supuestamente dedican a la investigación del cáncer se pierde en el limbo de la indefinición. Pero también numerosos escritores, divulgadores y celebrities que hacen de la superación de su enfermedad, una máquina de hacer millones a través de la autoayuda más infame e infantilizadora.

Por otro lado, se hace responsable al ciudadano de algo que debería ser responsabilidad del Estado (en realidad se hace doblemente responsable al ciudadano pues este ya paga sus impuestos y además de eso se le pide donación) y se inculca en la sociedad la idea de que la sanidad pública y todas las soluciones que debería aportar, más que un derecho, son un milagro que se sustenta en la solidaridad de las buenas personas. Se me hace incomprensible ver, con mucha frecuencia, a votantes de derecha con el lazo rosa en sus perfiles en los días señalados. Es algo que jamás podré entender.

Si quieres luchar contra el cáncer no te pongas un puto pañuelo rosa, tampoco compres Ausonia. Si quieres luchar contra el cáncer vota a partidos que defiendan la sanidad pública.

133 129 1 K 81
133 129 1 K 81
195 meneos
2144 clics

Gracias, menéame. 2022

Érase una vez un “bar” con el rótulo en naranja vivo y con el logotipo de un elefante sentado.

Dentro, a un lado de la barra, mezclados y agazapados, encontrareis a los palabristas, los malabaristas de las palabras. Un poco más allá, sentados en una mesa, a los “ytúmás”, tribu muy consolidada que dispara con enlace rápido; algunos versados en idiomas los llaman los “guotebautistas”. En otro lado de la barra, muy cerca de la máquina expendedora de carnets, están los salvapatrias incombustibles, firmes y seguros como esas compresas famosas. En una mesa en una esquina del local están los izquierdistas, esos elementos desestabilizadores del orden mundial; la mesa cojea de una pata pero disimulan apoyando los codos en la esquina contraria. Al lado, justo al lado, están los libegales, enfrentados con todo el mundo por algo de la economía: “¡Viva la economía libre de ataduras!” gritan al unísono levantando su copa. En la barra se mezclan los opinólogos expertos, lo mismo te hablan de leyes, que de como planchar un huevo o freír una corbata, añadiendo la muletilla de que lo demás son tonterías. En otra parte del bar, conectados siempre al portátil o al móvil, los criptos... crípticos ellos pero muy logarítmicos. Luego, con camisa abierta y mostrando pelonpecho, están los “igualitarios”, que no son ni machistas ni feministas y que siempre tienen un enlace adecuado para justificar lo que les toque ese día. También hay algunos mezclados sin orden ni concierto que antes votaban al partido morado pero que ahora votan al partido verde radioactivo, los reconocerás, por... por... patata. Más allá, al lado de la librería (sí, hay una librería con libros en este bar, qué pasa) están los que aportan ideas y conocimientos de verdad de Jardinería, Fontanería, Astronomía, Historia, Matemáticas, Literatura, Ingeniería, Sanidad, Electrónica, Diseño gráfico, Filosofía, Carpintería, Informática, Física, Costura, Medio Ambiente, Química y mil temas complejos. Un poco más allá está el grupo de los humoristas, estos sacan punta a todo y son ingeniosos, mordaces, irónicos e inteligentes... estos andan mezclados entre la gente, como disimulando. Luego están, pegados a la cocina del local (en este bar sólo se sirven huevos en salmuera), los peleones de la tortilla con y sin cebolla y los de la paella valenciana... pero todos estos son para echarles de comer aparte (chiste casual). Y mezclados entre la gente con gabardina, gafas de sol, sombrero para disimular y mirada vigilante están los administradores, en la cartuchera su arma de contención: el strike. Un arma temible que funciona tan bien como las multicuentas.

Hoy es un día normal y corriente pero se acercan fechas felices o infelices, odiadas o adoradas, bonitas o feas, aburridas o divertidas... con cuñados, tíos, sobrinos, hermanos, suegros... Y cenas rarísimas con conversaciones más extrañas aun.

Como he hecho en los últimos años, me gustaría dedicar estas letras a desear lo mejor a todas las personas que acuden a este bar en estos días teóricamente buenos, tanto si odian estas fechas como si les gustan o simplemente pasan de ellas. También a todos los camareros y camareras, cocineros y cocineras, a los vigilantes y vigilantas del local y a todas las personas del backstage de este bar tan peculiar. Ya sé lo que dirán algunos: “¡Pelota!” Me da igual, me parece justo agradecerles que siga existiendo, otro año más, el bar MNM.

A los meneantes de cualquier color político o sociológico que razonan y me hacen pensar, a los que me hacen escupir café por las mañanas por algún comentario ingenioso sobre el tema que sea, a los que aportan tres mil enlaces para razonar lo que dicen, a los que piensan de modo diferente al resto, a los mordaces, a los complacientes, a los valientes, a los informados, a los cansinos, a los expertos, a los zurdos, a los diestros, a los inteligentes, a los bobos, a los que están a favor de esto y de lo contrario, incluso a los que doblan las palabras y las frases, también. Gracias, amigos y amigas.

Abuso de estas fechas compartidas para desearos de verdad unos días en los que nos olvidemos de las discusiones sobre si la tortilla es mejor con cilantro deshidratado o con piedra pómez molida, de las ideas políticas o sociales de cada uno... y nos demos un abrazo desde el respeto y el cariño.

Casi se me olvida, ¿valdría hacer esto un 7 de octubre? (a ver qué ha tocado ese día, prometo que no lo he mirado y he puesto un día y mes a bulto, como hago siempre).

Y como suelo hacer, una pequeña frase de uno de mis relatos: " Cuando nos abrazamos a la luz de estas pobres velas, el mundo parece un poco menos oscuro.”

Ahora un poco de música navideña.

www.youtube.com/watch?v=NJHjBymFHC8 ;

Ah, y esperando que @skaworld ponga su vídeo de todos los años de Tim Minchin. (Me encanta).

Gracias, menéame.

 

136 59 5 K 105
136 59 5 K 105
237 meneos
9555 clics
A vueltas con la Administración y las multas

A vueltas con la Administración y las multas

¿Puedes ir a prisión por una multa administrativa? ¿Cuál es la diferencia con una multa penal? ¿Por qué el procedimiento administrativo es tan especial? ¿Es cierto que si algo está despenalizado no me pueden sancionar por ello?

Hola de nuevo, meneantes. Vuelvo con mi habitual intermitencia para aclarar estas cuestiones y alguna otra más de propina, porque soy así de majo. Lo que me suele inspirar para estos artículos son conversaciones o polémicas que escucho en mis allegados, en los medios o, más frecuentemente, aquí mismo.

En este hilo (www.meneame.net/story/parlamento-noruego-vota-despenalizar-uso-todas-d) se habló del tema de las multas administrativas, las penales y qué supone exactamente que algo esté "despenalizado". Sin demérito de los meneantes que en ese hilo respondieron tan bien, voy a intentar condensarlo todo para que os hagáis una idea clarinete del tema.

1- Introito: ¿Qué cojones es la Administración?

Esa es fácil, pensáis vosotros. Y sí, más o menos lo es. Ahora bien: en pleitos o reclamaciones con la Administración se sigue un procedimiento especial, llamado contencioso-administrativo, con una serie de particularidades que está chachi que conozcáis antes de entrar en materia. Tened en cuenta que hablo de forma general y no siempre se cumple. Quiero que penséis en la Administración como en una gran empresa. A fin de cuentas, una Administración es una persona jurídica que opera en el tráfico jurídico, como Zara o Botijos Paco, S.L. ¿No?

Pongamos dos casos: en el primero, crees que yo te debo mil euros. En el segundo, crees que te lo debe la Administración. A priori, estamos hablando un poco de lo mismo, ¿cierto? Pero pasa que en nuestro sistema, cuando demandas a la Administración (estatal, autonómica, entes locales...) tienes que hacer una serie de actuaciones previas previas.

Así que, si creéis que yo os debo mil pavos, tal vez intentéis reclamarme antes. Pero tal vez no, y me demandéis directamente (si sois listos, por monitorio, si procede) y a pleito iremos. Pero a la Administración tienes que pedirle antes que te pague y esperar que la Administración decida sobre si pagarte o no. Y pobres de vosotros como demandéis antes de que la Administración os haya respondido (por comunicación o por silencio administrativo): el juez de lo contencioso sus va a mandar a tomar bien por culo por "no haber agotado la vía administrativa previa".

Haciendo un paralelismo: no podríais demandarme a mi por ese dinero hasta haberme reclamado y haber esperado los plazos legales para que yo os respondiese muy exquisitamente si me sale del cimbrel pagaros o no.

Quedaos con esta idea: en pleitos con la Administración ("contenciosos-administrativos") hay dos fases: primero, sí o sí, la administrativa (prejudicial) y si tal la contenciosa (ante el juez).

Bien, dicho esto, al turrón:

2- Están las multas... y las Multas

Una multa es una sanción dineraria por una infracción. Problema: hay multas penales y multas administrativas porque hay infracciones penales e infracciones administrativas. Meh, diréis, qué más da, si total hay que pagar. Pues no, no da igual, y me cago en Ros que preferís las multas administrativas.

En una multa administrativa que te ponen, por ejemplo, por mear en la calle, si no la pagas, es una especie de "deuda" (los juristas que lean esto tienen que estar retorciéndose, pero que les jodan, no escribo para ellos) que tienes con una entidad pública. Y esa deuda te jode vivo si no pasas por el aro: embargo de cuentas, date por follado para pedir créditos, te estarán mirando con lupa cualquier ingreso para cobrárselo y toda la pesca. Pero nunca, nunca, nunca te meterán en la cárcel por ello. Jamás te podrán meter en la cárcel sin un procedimiento penal, y no hay procedimiento penal de "impago de deuda".

Idea fundamental: Jamás irás a la cárcel por una deuda, ya sea con administraciones públicas o personas físicas o jurídicas privadas.

Hombre, puedes ir a la cárcel por deber dinero, por supuesto, si has cometido algún delito de estafa, administración desleal, apropiación indebida... Pero para ir a la cárcel primero has de pasar por un procedimiento penal. Así que si te pillan con dos cogollos, como si te sancionan con veinte millones de euros: si no hay un proceso penal, no hay pena, ni hay multa penal ni, por supuesto, cárcel.

Ahora bien, las multas penales son otro rollo. Como decía, una multa penal sólo te puede ser impuesta en un juicio penal. Y el no pagarla es una jodienda porque sí que acarrea ingreso en prisión.

¿Pero cómo, si acabas de decir que no puedes ir a la cárcel por una deuda?

Bueno, eso es cierto. Pero una multa penal no es una "deuda": es un castigo penal en sustitución de la pena de prisión. Y lo que se pretende evitar es que te salgas de rositas por no tener un chavo.

-Oiga, vale, le di una hostia a una vieja y escupí su cuerpo desmadejado, pero es que no tengo un puto duro para la multa que me vaya a poner, Señoría.

-Ah, okis. Joé. Bueno, pues nada, le declaro no culpable.

Pilláis el feeling, ¿verdad? Por una vez, la ley está clara y el 53 del Código Penal nos dice:

Artículo 53.

1. Si el condenado no satisficiere, voluntariamente o por vía de apremio, la multa impuesta, quedará sujeto a una responsabilidad personal subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas, que, tratándose de delitos leves, podrá cumplirse mediante localización permanente. En este caso, no regirá la limitación que en su duración establece el apartado 1 del artículo 37.

También podrá el juez o tribunal, previa conformidad del penado, acordar que la responsabilidad subsidiaria se cumpla mediante trabajos en beneficio de la comunidad. En este caso, cada día de privación de libertad equivaldrá a una jornada de trabajo.

Breve paréntesis: las penas en los procedimientos penales se imponen por X euros al día durante X días. No te cascan, pongamos, 300 euros sin más, sino "a razón de 10 euros al día durante un mes". En los juicios por delitos leves que sean cosas sencillas se suele poner incluso sólo uno o dos euros al día.

3- No está penalizado: el curioso caso del tío que se puso a cagar por la ventana.

Bien, y pasamos a lo último y que es una confusión enorme as fuck sobre el concepto de la "despenalización".

Sólo te pueden meter en prisión si...

Ha habido un procedimiento penal.

Correcto. Cuando hablamos de "pena" hablamos siempre de...

Procedimiento penal.

Estupendo, meneante. Recordemos: sólo te podrán privar de libertad en un procedimiento penal. Sigamos. Que algo esté despenalizado implica que...

¿No se puede castigar con pena?

¡Bien! Y si no se puede castigar con pena, ¿qué te dice?

¡Que puedo hacerlo sin consecuencias!

Meeeec. Error.

Que no sea penal (a.k.a castigable con pena) no quiere decir que esté permitido. Sube al punto 2: la Administración te puede poner una multa por conductas que no son delitos (los delitos son siempre penales, no hay "delitos administrativos" ni "delitos civiles") pero que son sancionables. Mear en la calle es un ejemplo. Montarte una rave a tope de decibelios en tu miniapartamento a las 4 de la mañana es otro. Y consumir o llevar encima sustancias ilegales por la calle... es otra.

No me meto en lo justo o injusto de ello (de hecho, soy partidario de la regulación y liberación de las drogas), pero es lo que es. Parte mala: paga. Parte buena: no irás a prisión (bueno, si llevas un kilo farlopa encima sí, pero porque ya excede lo administrativo y pasa a ser delito de tráfico de drogas).

Ahora ya sabéis unos conceptos que es cuestión de hilvanar: si algo es delito es que es el ámbito penal. Eso quiere decir que una multa por delito ha sido decretada penalmente, lo cual no es administrativo, lo cual implica que os pueden enchironar. Si te llega cartita sancionadora del ayuntamiento o la delegación de Gobierno, es administrativo, ergo no os van a meter en prisión. Y si es administrativo sabéis que si queréis recurrirla, por lo general tendréis que ir primero a la Administración y decirle "Va, porfa, no te pases", y si pasa de tu culo (99% de casos) entonces lo podrás pelear en juicio. Si quieres.

Así que estad atentos, meneantes, cuando oigáis hablar de despenalización, ya sea de drogas, de armas o de la sodomización homosexual en algunos países. Investigad sobre ello y sabed que aunque no te la metan del todo, puede ser que entre la puntita.

131 106 0 K 87
131 106 0 K 87
223 meneos
13534 clics

La primera vez que ves un cadáver

Escribo esto a modo de intento de expulsar las impresiones que aún permanecen en mí. Lo comparto a su vez para poder charlar sobre experiencias similares que hayáis tenido. Recordemos que aquí nadie gana nada salvo compartir vivencias que nos ayuden a precisar un poco más la vida.

Estoy desvelado desde las 5 y no logro volver a dormir. Llevo todo el tiempo pensando en un suceso que presencié ayer y tengo la mente en bucle. Cambio a otro tipo de pensamiento y enseguida rememoro el suceso.

Ayer paseaba en la tarde por el puerto con mi pareja y mi cuñada. Pasamos junto a un hombre sentado en el borde que, con tono normal de voz, decía que "hay un siñor en el agua". En un primer momento lo ignoramos, pues estaba todo rojo y se le notaba bebido, no parecía centrado y le costaba hablar. El señor insistió con un "ayiuda" y al final nos acercamos. Mi pareja lo vio enseguida y yo al momento: una persona de espaldas en el agua, inmóvil y medio hundida. De ese instante guardo la imagen de las zapatillas sobresaliendo.

Costó reaccionar, móvil en mano por mi parte estaba en blanco para marcar el 112. Mi pareja lo logró primero y habló con emergencias. Hubo un nerviosismo reinante. Nos sentíamos desubicados y costó hasta explicar en qué zona exacta estábamos del puerto. Mi pareja dice que no recuerda bien partes de la conversación.

Durante la espera sentí una presión en el pecho, el cuerpo tenso mientras el señor insistía por ayuda. Mejor analizado realmente iba borracho, y al parecer de una cantidad bastante elevada. Vi que llevaba pantalones militares. En esos momentos pasaron un matrimonio con su hijo, y se dieron cuenta que algo sucedía. Se lo explícamos y el marido se acercó al borde, asimilando con templanza lo que veía.

Hicimos señas al policía portuario y dio un frenazo con el coche. Bajo rápido y enseguida vio el cuerpo avisó por su transmisor que enviaran al Sámur, pero aclaró que ya estaba cadáver.

Lo siguiente fue presenciar como poco a poco se reunía gente alrededor de la zona. El tipo aportó más información entre gemidos entrecortados que era su amigo. Apareció un camarero y explicó que los dos llevaban toda la mañana bebiendo y molestando. En la lejanía del mar fue acercándose una lancha con un guarda. Por mi parte abracé a mi novia y mi cuñada como consuelo. Me sentía impotente y vulnerable. La presión en el pecho se intensificaba y continúe tenso y en alerta. Llegó el Sámur.

Entre el guarda de la lancha desde abajo y el policía junto a varios desde arriba en el borde, subieron el cuerpo, ya pálido e hinchado, vestido con los mismos pantalones militares. La mujer que había llegado al principio como nosotros, cubrió a su hijo para que no viese como intentaban reanimar en vano a esa persona.

A nosotros no nos quedó otra que asumir que no se podía hacer nada y marcharnos. Se me ha quedado la imagen del tipo borracho grabando con el móvil el cuerpo de su amigo.

Nos sentamos en un banco de allí cerca a intentar recuperarnos. Ahora me dolía la cabeza y me sentía agotado. Mi pareja y mi cuñada sentían angustia. Había visto en el tanatorio los cuerpos arreglados de mis abuelos, pero esta situación no era para nada de nada lo mismo.

Hablamos sobre lo que acababa de suceder para centrar las mentes. Nos extrañó el porqué ese tipo no había llamado a emergencias. Igual lo había intentado pero, tal y como iba, no había logrado comunicar nada coherente de su situación y ubicación. También nos preguntamos si había pasado por allí antes otras personas y lo habían ignorado como nosotros en un principio. No lo sé, pero durante el resto de la tarde intentamos desconectar pero el tema volvía a surgir. Hablábamos de lo que fuese y el suceso se entrometía. Perdimos incluso el sentido de la orientación en esa ciudad que de sobra conocemos. Al acabar el día y volver a casa, nos sentíamos exhaustos.

Voy a intentar seguir durmiendo. Tengo la mente embotada, cargada seguramente por la reiteración de las imágenes clave del momento: las zapatillas sobresaliendo, el momento en que sacaron el cuerpo.

Gracias por leerme.

133 90 2 K 34
133 90 2 K 34
280 meneos
7075 clics

Las alarmas del periodismo viejuno. Caso Mallorca

En los viejos tiempos, cuando los pringados nos dedicábamos al periodismo de investigación, nos dedicábamos a estas cosas, no a poner micrófonos en la Moncloa. Así que voy a demostrar mi condición viejuna volviendo a las andadas.

Me refiero a esta noticia sobre las casi 1000 viviendas que los propietarios han inscrito como vacías. Lo que hace saltar las alarmas al periodista viejuno son las cifras iniciales. (859 viviendas (bien, coño, bien...) y 45 propietarios (coño, no me jodas....). La media son 20 viviendas por propietario.

Como algunos ya comentan en el artículo, no se trata de particulares que hayan heredado una vivienda de su abuela, o de su tía la soltera. Hablamos de grandes empresas con una media de 20 viviendas cada una. En Baleares.

Y pretenden hacernos creer que han puesto esas viviendas a disposición social porque las multas por no hacerlo, si llevan más de dos años vacías, son de entre tres y noventa mil euros. ¿Nos creemos semejante mierda? Yo no.

Y como no me lo creo, indago y pregunto, ya que coincide que conozco bastante gente por Baleares.

Lo primero que hay que preguntarse, amigos, es por qué una sociedad inmobiliaria tiene un piso más de dos años vacío, en una zona de alto precio y alta demanda. No son orcos de Mordor. No son gilipollas. Son especuladores y eso quiere decir que les encanta, les chifla ganar dinero. ¿Por qué tiene esos pisos vacíos al menos dos años?

Pues parece que por diversas razones, y nos echamos unas risas:

-Porque necesitan grandes inversiones que no se justifican con su posible rentabilidad.

-Porque algunas de las obras que necesitan pasan por grandes trabas administrativas, como permisos, líos con la comunidad de vecinos (ascensores, etc)

-Porque se encuentran en edificios o barriadas con otros vecinos conflictivos o poco atractivos.

Hay más razones, pero las tres principales razones que me contaron son estas.

La jugada de las empresas es pasar esos pisos a la lista oficial, para recibir por ellos un alquiler garantizado, y si sale algo mal, que apechuguemos entre todos. No son pobres empresarios que han cedido con lágrimas ante una ley social: son gente que nos ha trasladado el riesgo a la cartera común, que esperan que la administración haga reformas que ellos no quieren o no pueden hacer, que esperan que sus pisos, convertidos en viviendas sociales pasen las inspecciones que antes no pasaban o logren los permisos de obras que antes no conseguían, y que luego, tras unos cuantos años de alquiler a la baja (pero alquiler) reviertan en sus manos, saneaditos, cuando cambie el color político.

No sé si tengo razón o no, o si hay más motivos, pero este ha sido el resultado de mi viejuna investigación, por mis viejunos y caducos métodos.

45 propietarios de 900 pisos no hacen estas osas de buen grado. No sin alargarlo mil años en los juzgados, Si lo hacen, es porque nos piensan ordeñar a todos con alguna idea. ¿Leemos abajo en la noticia?

"En esta línea, ha recordado que los Presupuestos de 2019 incluyen una partida de 4,5 millones de euros para "garantizar la utilización de estas viviendas para que puedan ser usadas por los más necesitados".

Huy...

Y los promotores de semejante fasto social... ¿No se llevarán también tajada a repartir con los dueños de los pisos?

Eso, para el próxima día que me aburra...

132 148 1 K 51
132 148 1 K 51
453 meneos
26878 clics
"Aqui en Reino Unido sólo la clase baja vive en pisos..."

"Aqui en Reino Unido sólo la clase baja vive en pisos..."

Estas fueron las palabras que un compañero de trabajo de Birmingham me comentó el otro dia hablando con él sobre la vivienda y el modo de vida en UK. Me comentó que allí nadie pagaría 200.000€ o más por vivir en un piso en una ciudad. De hecho sus palabras fueron "aquí en UK solo viven en pisos la gente de clase baja. La gente de clase media prefiere irse a vivir a las afueras a casas con jardin, normalmente a semi-detached houses (o casas pareadas) y si se tiene más dinero, a detached houses (o casas unifamiliares). La clase alta prefiere irse a vivir a chalets o mansiones tipo ranchos a las afueras de las ciudades o en pueblos cercanos a las ciudades, no quieren vivir en los centros de las ciudades, y en general se prefiere coger el tren o el coche para ir a la oficina a trabajar o trabajar desde casa. Y no pagarían 200.000€, 300.000€ o más por un piso y por ejemplo mi casa semi-detached me costó 150.000 libras y es en propiedad, pero algunos chalets o mansiones donde prefiere irse la clases altas si pueden costar 1 millon de libras o más."

Cuando me enseñó la zona donde vive en Birmingham (ciudad de 1 millon de habitantes), la comparación con las ciudades españolas es evidente: mientras que los alrededores de Birmingham se extienden barrios de casas pareadas o unifamiliares, en las ciudades españolas lo predominante es el bloque de pisos en los nuevos PAUs, donde cada vez se construyen más minipisos/ratoneras en torres de cemento, mas similares a colmenas y cárceles que a viviendas familiares donde tener tu propio espacio. Incluso en los pueblos o ciudades pequeñas es poco habitual que las nuevas viviendas no esten en bloques de pisos. Es entonces normal que tras un año de confinamiento hacinados en mini pisos, al primer mensaje de libertad se agarre cualquiera para dejar ese hacinamiento y sentirse libre de recorrer las calles lejos de esa ratonera a precio de oro.

Cuando se observa el mapa de Birmingham, se puede observar la extensión de estos barrios:

Birmingham:

Seleccionando un barrio del norte de Birmingham:

Algo que no es exclusivo de Reino Unido, ya que en otros países europeos se puede observar el mismo patrón de vivienda, por ejemplo en Paises Bajos, Alemania, Belgica, Dinamarca, Suecia, Finlandia, etc...

Rotterdam:

Utretch:

Frankfurt:

Y así con muchos más ejemplos en muchas otras ciudades europeas. Sin embargo, el modo en el que se concentra la población en España es a base de construir bloques de cemento y ladrillo expandiendo los barrios de las ciudades con nuevos PAUs donde predomina la vivienda colmena a precio de oro para recibir a los nuevos habitantes recien llegados de la España despoblada u otros barrios con bloques de viviendas antigüos o alternativa a los precios prohibitivos del centro de las ciudades.

Y es algo que ya se apreció en distintas estadísticas de la UE y de lo que se hicieron eco artículos como los siguientes entre otros:

No es más que la otra cara de la burbuja y el pelotazo inmobiliario que desde décadas se impone en el país: menos metros cuadrados y mayor número de vivienda-colmena para sacar la mayor rentabilidad. Y así, mientras unos se forran rentabilizando las torres colmenas que predominan en las ciudadaes, otros pagan a precio de oro y endeudamiento de por vida por ratoneras de las que luego es necesario pedir, desear y votar por esa "libertad" para salir de ese zulo de 40metros cuadrados donde en un año de pandemia te hace sentir como vivir en tu propia cárcel, hacinado bajo las cuatro paredes a precio de oro.

Es la esencia de España, aparenter ser rica cuando en el fondo es un pais rico lleno de pobres donde solo 4 manejan todo el cotarro y los demás les rien las gracias: creerse de clase media alta por tener una hipoteca a 30 años de un zulo en un PAU de una gran ciudad, cuando en realidad no se es más que clase baja o media justa... lo que en UK seria considerado alguien de clase baja: y ya lo dice mi compañero de UK, en UK nadie de clase media o alta querria comprarse un piso en una ciudad, ni vivir en el centro, y mucho menos pagar 200.000€ o más en un piso. Eso de vivir en pisos sólo lo hacen los pobres que no pueden permitirse irse a los barrios de las afueras a comprarse detached houses o semi-detached houses.

193 260 62 K 62
193 260 62 K 62
291 meneos
15652 clics
El vacile de Glovo a sus riders

El vacile de Glovo a sus riders

Me topé con este tuit donde la cuenta de Twitter Riders x derechos (@ridersxderechos) le solicita a la cuenta de la empresa Glovo (@Glovo_ES) que no le falten más al respeto a sus trabajadores. El mensaje:

twitter.com/ridersxderechos/status/1396897283296399367

133 158 2 K 86
133 158 2 K 86
287 meneos
11925 clics

Cuando ir al psicólogo hace más daño que bien

El mundo de los pacientes está repleto de testimonios de personas que fueron víctimas de malos profesionales, a veces por una gran falta de empatía, otras por desconocimiento o falta de formación, otras, por falta de madurez personal, y en el peor de los casos, por todas a la vez. Al fin y al cabo la práctica correcta de la psicología es una de las disciplinas más difíciles que existe. Como dije: exige una gran madurez, empatía, y disposición de un gran arsenal de recursos por parte de la persona que decide ejercer. Desgraciadamente, la formación universitaria en nuestro país nos es ninguna panacea; si bien es cierto que ofrece una formación básica, el psicoterapeuta, en mi opinión, ha de ser alguien repleto de curiosidad y buscar afuera de la carrera, ya sea en formaciones como BUENOS másteres, en el propio desarrollo personal (pues no se puede ofrecer al paciente de lo que uno carece) y en el autodidactismo, todos aquellos recursos que todo buen terapeuta ha de tener. Cuando esto no ocurre (y es más frecuente de lo que pensamos) sucede que se establecen relaciones mórbidas entre pacientes y terapeutas.

En su libro Manuale di sopravvivenza per psico-pazienti (Manual de supervivencia para psicopacientes) el profesor Giorgio Nardone establece 6 tipos de guiones relaciones disfuncionales que muchos psicólogos interpretan con sus pacientes. Los guiones que aquí se describen son nocivos cuando uno se instala en ellos de forma rígida y se carece de más recursos que los del propio guion. Además, los guiones pueden solaparse unos con otros. Los 6 guiones son los siguientes (Advertencia: las traducciones citadas están realizada del italiano por mí, por lo que puede contener errores):

1) El consolador

Probablemente sea uno de los tipos más conocidos. Son aquellos psicólogos que no pudiendo ayudarte a superar tus problemas, te acompañan y consuelan para que los aceptes de forma pasiva. De hecho, los mejores consoladores suelen ser los padres, pues la actitud de consuelo es característica de la comunicación parental y no se necesita una formación específica para ejercerla. Los peligros de instalarse en el papel de consolador, como declara Nardone, son los siguientes:

Un terapeuta que asume el papel de consolador puede en un principio gratificar al paciente, pero en la continuación del tratamiento corre el riesgo, en la mayoría de los casos, de convertirse en cómplice de la patología que debe resolver. Además, como consolador, por bueno que sea, seguramente será menos eficaz que otras personas vinculadas emocionalmente con el paciente, a menos que él mismo se convierta, después de muchas sesiones, en una persona vinculada afectiva y emocionalmente con el paciente. (...) Parece evidente, creo yo, que el terapeuta-consolador es el que da con el cuidado amoroso de la "pastilla" al paciente o al que con palabras y gestos afectivos se hace sentir para compartir su sufrimiento, tiene un efecto de tipo ambiguo: por un lado hace que la persona se sienta comprendida y "mimada", por otro, gracias al efecto anterior, puede convertirse en cómplice y alimentador del malestar que debe aliviar.

 2) El confesor

Es aquel modelo que el paciente percibe similar a la figura de un cura y en el que el terapeuta se comporta como tal, es decir, aquella persona a la que se pueden confesar los secretos más íntimos, las más perversas fantasías, las culpas más profundas, etc., y este tiende a tener una actitud inquisidora con respecto a ello.

Tener la capacidad de escucha atenta e indagadora con los problemas de uno es, en principio, una buena capacidad terapéutica; además, ser capaz de “confesar” los pensamientos más perturbadores y vergonzosos de uno tiene un efecto catártico en la persona. Sin embargo, se debe tener cuidado a la hora entender el concepto de confesión en la relación terapéutica:

El error radica en que la confesión presupone la existencia de secretos, "pecados" a menudo inquietantes que experimenta el sujeto que, a través del acto comunicativo de la confesión, se deshace de ellos. Esto presupone que el confesor tiene una actitud investigadora en este sentido. De ello se desprende que el paciente es, en todo caso, el "portador de la culpa" de la que debe liberarse (si esta culpa es una perversión sexual, un trauma sufrido, fantasías agresivas, etc.). En otras palabras, el terapeuta-confesor es el inquisidor moderno del alma humana. A diferencia de esto, en una relación terapéutica donde se valoran las molestias y trastornos que presenta el paciente sin una actitud de confesor, se asume un rol de no culpabilidad y de interacción positiva con el paciente, quien se orienta por una evaluación de sus molestias en términos de activismo terapéutico encaminado a la solución de las mismas.

Los efectos nocivos de este rol son los siguientes:

El primer tipo de efecto deletéreo del papel del confesor en la práctica de terapias para los trastornos psíquicos y del comportamiento está representado, como en el caso del consuelo, por la ambigüedad del efecto beneficioso inicial que luego se convierte en una relación de dependencia y poder. En este caso estos efectos son mucho mayores que el anterior, ya que el confesor se convierte en depositario de los "secretos" del paciente. Un depositario que, a la luz de su teoría ("fe") juzga, condena o premia, castiga o refuerza, estima o no estima, ama o disgusta. Todas estas son atribuciones que el paciente proyecta sobre el terapeuta y que ejercen un enorme poder sobre él. Después de todo, esto es lo que han practicado exclusivamente los sacerdotes durante siglos y que los psiquiatras y psicólogos también han estado ejerciendo durante aproximadamente un siglo, basando su trabajo en teorías psicoanalíticas. El paciente, envuelto en una intensa relación con su terapeuta-confesor (transferencia), termina inexorablemente dependiente de él y posponiendo la terapia en el tiempo, ya que sin este apoyo entra en crisis.

Nardone concluye:

Así, este tipo de relación terapéutica muchas veces, en lugar de conducir al paciente a la autonomía personal con respecto a sus propias incomodidades, lo lleva al apego y dependencia del terapeuta, a veces como un sustituto de la dependencia de sus propios trastornos, pero en otros casos como un elemento adicional a la presencia persistente de problemas por resolver. Este es especialmente el caso de formas agudas de síntomas psicológicos como los trastornos fóbicos, los trastornos obsesivo compulsivos y los trastornos alimentarios, en los que una terapia basada en la "confesión" no solo tiende a construir un vínculo de dependencia entre el paciente y el terapeuta, sino que no afecta mínimamente de las graves dolencias mencionadas, se convierte en cómplice, ya que el paciente teme perder la intensa relación con el terapeuta en caso de que mejore o se recupere. De esta forma la terapia se convierte paradójicamente en lo que, en lugar de curar, mantiene el trastorno.

El otro peligro de este modelo relacional es que la teoría de la que parte el terapeuta-confesor se convierte en un credo existencial a través del cual se interpreta, clasifica y analiza el material presentado por el paciente.

Este aspecto no puede ser subestimado ya que, en una relación confesor-confesado, el confesor adoctrina sutilmente al confesado construyendo paulatinamente fieles verdaderos y propios a su propia "causa". (…) El adoctrinamiento es una forma de manipulación no declarada del paciente en la dirección de las teorías de su terapeuta.

 

3) El amigo pagado

Es probablemente el tipo más frecuente en psicoterapia. Se trata de aquel terapeuta que es afectuoso, cercano, cálido y amigable y que evita cualquier tipo de actitud que formalice su rol. En verdad, muchas personas podrían ser este tipo de terapeuta, pues no se requiere ninguna habilidad especial, tan solo dar consejos con un poco de sentido común. Al fin y al cabo, como dice el título, no deja de ser un amigo pagado, con la diferencia de que el psicólogo tiene un título y el otro no.

No obstante, debido a que los seres humanos somos influenciables, está demostrado que este tipo de intervenciones pueden producir efectos beneficiosos para el paciente, básicamente debido al conocido efecto placebo; es decir, el hecho de estar en presencia de un profesional, pagar y atender mínimamente al paciente, el cual llega con expectativas, puede llegar a representar en torno al 40% del efecto de mejoría de una terapia. Sin embargo, lógicamente, esto es más cierto cuanto menos grave sea el caso a tratar. Como dice Nardone:

Si su dolencia es grave y con síntomas agudos, evite con cuidado al profesional al que le pagan por consejos que podría recibir de cualquier buen amigo, ya que en su caso el efecto sugerente del papel no será suficiente para desbloquear la situación.

 4) El torturador

Es el perfil que siente placer por ejercer su poder y cuanto más ejerce más gratificado se siente. Como dije antes, el psicólogo que ejerza como tal ha de haberse hecho cargo de sus problemas antes de ejercer, porque si no:

Si durante su formación y experiencia de vida no han resuelto estos problemas, cuando alcancen el ejercicio de una profesión de alta deseabilidad social y gran poder como la de psiquiatra o psicoterapeuta, inevitablemente se encontrarán ejerciendo su rol buscando la satisfacción de esas viejas frustraciones y dificultades. Por ejemplo, si el terapeuta ha tenido dificultades en la relación con el otro sexo al nivel de su deseabilidad personal, estará inclinado a buscar la confirmación de su propia deseabilidad en la relación con el paciente cediendo a menudo a las tentaciones eróticas y al ejercicio del poder terapéutico con fines seductores, para establecer una relación que confirme tanto su poder como su deseabilidad personal. O, si el terapeuta es una persona que no logra ser un líder dominante fuera del rol, por ejemplo, sumiso a su esposa o esposo, lo más probable es que trate de ser directivo y dominante en la relación con el paciente, ejerciendo y señalando constantemente el poder vinculado a su rol, poniendo así al paciente en una posición de sumiso para ser acosado.

En otras palabras:

El paciente se convierte en la víctima prevista de las frustraciones del terapeuta.

Continúa:

El terapeuta-torturador resalta todo lo que puede realzar su poder y deseabilidad, desde la ropa hasta la manera formal y distante de comportarse. Evita cualquier forma de disponibilidad, de contacto emocional con el paciente, salvo que sea una herramienta para ejercitar su poder de confirmar su deseabilidad, como en el caso de la seducción y de pacientes particulares. Se irrita y se pone rígido frente al paciente difícil que pone su papel en crisis; en cambio, trabaja muy bien con el paciente observador y complaciente que lo hace sentir exaltado en su estatus.

La paradoja de este tipo de perfil de terapeuta, a pesar del daño que puede llegar a hacer, es que suele ser fácilmente desenmascarable y al cabo de un tiempo suele perder a sus clientes. Ahora bien, diferente es el caso de cuando esta persona ejerce en alguna institución donde los pacientes no puedan evitarle. Sin embargo, el torturador no es el tipo más peligroso que hay:

La realidad más peligrosa, por ser más sutil, es la representada por el terapeuta-torturador-consolador, o torturador-confesor, o torturador-confesor-consolador, etc., ya que, cuando se mezclan las características descritas, forman una síntesis que dificulta su identificación y manejo. En consecuencia, el paciente puede encontrarse envuelto en una relación ambigua y en ocasiones paradójica en la que al mismo tiempo puede sentirse consolado y reprochado, exaltado y descalificado, autónomo y coaccionado, deseado y rechazado, amado y odiado, etc.

5) El santo-misionero

Es el opuesto al anterior. Posee una gran devoción y sentido del sacrificio, tanto que viven en cuerpo y alma por su profesión; es decir, se sobreimplican:

El "santo" dedica horas a cada paciente, puede ser llamado a todas horas del día y de la noche, acude al domicilio de los pacientes, a su lugar de trabajo o donde se le solicite. Esta es sin duda la categoría de terapeutas más querida por los pacientes, ya que su disponibilidad y paciencia parecen infinitas.

Sin embargo, este perfil también entraña efectos negativos sobre el paciente y sobre el mismo terapeuta:

A menudo sus resultados están lejos de los esfuerzos y la intensidad apasionada de su relación con el paciente. El "santo", de hecho, a menudo se involucra tanto en los problemas de sus pacientes que pierde el poder terapéutico real. Esto ocurre sobre todo con aquellos casos clínicos (trastornos alimentarios, depresión, fobias-obsesiones) que tienden a contagiar al terapeuta. El acto de tratar no presupone el sufrimiento conjunto de médico y paciente. El sufrimiento del paciente es suficiente. Además, algunos pacientes concretos establecen relaciones casi de tipo chantaje con su terapeuta-santo, dentro de las cuales la disposición y abnegación del médico se convierten en rehenes de sus posibles agravamientos o recaídas.

No obstante, hay que destacar un aspecto positivo de este perfil y es que, al poseer una gran empatía y calidez, este tipo de relación puede desencadenar procesos para incrementar la eficacia terapéutica del tratamiento; no obstante, en los casos de patología que son especialmente graves o pacientes que tienden al chantaje:

La contraindicación más marcada para el papel del "santo" es hacia los propios terapeutas, que en este caso se arriesgan seriamente a entrar en ese conocido síndrome llamado burn-out, que es una forma severa de estrés por ejercicio exasperado de una profesión de ayuda que conduce a la manifestación de síntomas psicosomáticos y conductuales graves. Este es el caso del médico que se enferma con su propio tratamiento.

6) El profeta

A mí me gusta llamarlo más “el gurú”, pues es aquel terapeuta que está más centrado en transmitir una enseñanza que en los efectos reales de sus intervención. Este tipo de psicólogo se siente poseedor de una verdad que tiene predicar y para ello busca discípulos a los que convertir:

Esta es la persona que ejerce su profesión con el doble papel de curar y adoctrinar a los pacientes o sus seguidores a su sublime conocimiento. De hecho, el profeta-terapeuta suele estar mucho más atento al adoctrinamiento directo y al establecimiento de un gran grupo de fieles a su verdad que a los efectos de sus intervenciones terapéuticas. La mayoría de las veces esto no se debe a una elección deliberada de descuido terapéutico, sino a que está tan absorto en su papel de predicador de la doctrina que se vuelve ciego a todo lo demás, incluido cuál sería el papel que le exigirían los pacientes que acudieran a él para ser tratados.

Este tipo de terapeutas suelen atribuirse a sí mismos la mejoría de los pacientes, aunque esta no tenga nada que ver con su terapia. Hacen esto porque necesitan, ante todo, validarse a sí mismos. La afirmación que más se ajusta a este tipo de psicólogos es esta de Ronald Laing:

La elección de convertirse en psiquiatra y psicoterapeuta se debe a la necesidad de sentirse más cerca de Dios, casi como sus sustitutos.

Aquí terminan los 6 perfiles. Soy consciente de algunas personas habrán leído este artículo y lo habrán utilizado para denostar a la psicología o para autoconfirmarse que “los psicólogos no valen para nada”. No es mi intención generar esta percepción, así que no me gustaría que este texto se utilizase para disuadir a la gente de ir al psicólogo o que alguien, a modo de autoengaño, lo utilizase para confirmarse que no necesita ir a uno. Escribo este artículo para advertir a las personas de los peligros que, desgraciadamente, podemos encontrarnos cuando acudimos a un mal profesional. La única manera de separar a los malos profesionales de los buenos es sabiendo reconocerlos. Por tanto, espero simplemente haber podido aportar ciertas claves para identificar a los malos psicólogos. Por último, os dejo una reflexión del profesor Nardone:

En resumen, se puede decir que el estilo particular del rol que ejerce el psiquiatra o psicoterapeuta, en base a sus características personales, en sus variantes mostradas, manifiesta una marcada influencia en el ejercicio de la actividad terapéutica. La persona que recurre a un "médico de la mente" a menudo, sin darse cuenta, está a expensas de tales realidades. Un buen médico debe, elásticamente, desempeñar todos y ninguno de estos roles según el tiempo y las necesidades del paciente. Probablemente también debería desempeñar algún papel adicional, como el papel activo de persuasor, según lo informado por Frank (1971), un conocido estudioso de los procesos curativos; o la del seductor intelectual carismático y fascinante, como sugiere algún otro autor. Sin embargo, lo que todo paciente debe tener presente, en su interés personal de recibir no meras gratificaciones, o cálidos consuelos, o sugerentes adoctrinaciones, etc., sino beneficios terapéuticos concretos, es que, si su terapeuta manifiesta constantemente uno de los estilos descritos anteriormente, esta es la prueba de que tiene que cambiar de terapeuta. Teniendo en cuenta que, incluso antes del modelo adoptado por el terapeuta, lo que cuenta, para un resultado terapéutico exitoso, son sus características personales e interpersonales, el papel de terapeuta en sí mismo no libera ni emancipa de sus problemas a la persona que lo ejerce. Si ha tenido problemas personales y los ha resuelto, ciertamente es más capaz de comprender y resolver los problemas de sus pacientes que los que no lo han hecho. Sin embargo, aquellos con problemas graves no resueltos también serán influenciados por ellos en el ejercicio de su actividad de terapeuta. Cesare Musatti escribió: "Puedes curar a los neuróticos siempre que seas neurótico", pero quizás esta declaración debería reescribirse: "Puedes curar a los neuróticos siempre que hayas sido neurótico".
132 155 2 K 51
132 155 2 K 51
273 meneos
3816 clics

Bye Bye querido Fútbol

Ahora que el fútbol está en portada por los cánticos racistas sobre Vinicius me gustaría recopilar todas las razones que han conseguido que me despida tanto del fútbol como afición como de su práctica y dejarlas escritas para releerlas dentro de unos años.

Lo primero un poco de contexto sobre mi relación con el deporte "rey": Empecé como muchos chavales de barrio jugando en el equipo de una escuela deportiva municipal a la tierna edad de 7 años y desde entonces he jugado sin parar (excepto algún esguince puntual) los siguientes 38 años, con una media de 1 o 2 partidos de competición semanales y entre 2 y 3 entrenamientos entre semana (calculo que aproximadamente 7000 días de mi vida jugando), sobre el futbol como aficionado he sido por épocas muy del Deportivo de la Coruña, un poco menos del Real Madrid y obviamente muy de la selección Española. Podía decirte la alineación de practicamente todos los equipos de la Liga, algunos de segunda, muchos de Europa y hasta alguno de Argentina. Nunca he sido socio de ningún equipo pero he ido infinidad de veces al Bernabeu, Vicente Calderón, Riazor o Vallecas.

Y ahora las razones de mi divorcio con el fútbol:

  1. Sobre la práctica hay una sola razón y es la edad (Obviamente): Mis rodillas ya piden descanso. En algún momento hay que retirarse y creo que será este año. No tengo casi nada en contra de jugar, entiendo la idiosincrasia de las ligas municipales, entiendo el tonto que te da una patada como si jugara la Champios y hasta entiendo la dejadez y pasotismo de los arbitros de barrio pero cada día me da mas pereza acercarme hasta el partido y aunque puedo seguir haciendo algun que otro partido bueno, ya no tengo el ansia de ganar como antes.
  2. Sobre seguir el fútbol profesional: La primera es la falta de identificación con los equipos. Con esto me refiero a que absolutamente todos los profesionales actuales podrían estar jugando en cualquier otro equipo, incluso el máximo rival si en el momento del fichaje les dan 1€ más y les entiendo! que coño, yo hago lo mismo en mi trabajo. La diferencia es que en el deporte la identificación es lo único importante, mucho mas allá de la calidad del juego o de los resultados. Si no te puedes identificar con un grupo de personas no hay manera de seguirles con interés. Y que conste que no tiene que ver con la nacionalidad, puedes identificarte por unos valores en el juego, por unas actitudes, por un estilo concreto, hasta porque te guste el color de la camiseta, en mi caso no consigo identificarme con ningún equipo profesional.
  3. La dificultad para ver los partidos: Ya me tira para atrás que sea un entretenimiento que sucede en un momento del día en concreto, es decir, que tengo que estar atento a que sea la hora y el día exacto para verlo (que si, que eso es parte del directo y que puedo grabarlo y verlo después, etc. pero si no lo ves en el momento pierde el 90% de la gracia), ya estoy dañado irremediablente por el contenido a la carta. Además es tremendamente caro y no hay manera de decir "compro solo este partido de Champions que me interesa y lo veo" y si la hay me la ponen tan oculta que paso. Ahora a mi si no me entregas el contenido a golpe de 2 o 3 clicks máximo, cuando quiero y a precio reducido no esperes que yo vaya a buscarlo (es que hasta me niego a bajarme las series o películas que no están en las plataformas que pago, es su problema, no el mío)
  4. Los éxitos pasados: esta es quizás la mas complicada de explicar, pero haber visto ganar a la selección 2 Eurocopas y un Mundial, al Madrid y al Barsa entre los dos como 14 Champions, ligas a mansalva, copas del Rey,etc. ha conseguido que ya me la sude ampliamente quien gana la siguiente o cuando la gana, ya estoy servido de éxitos. Es como ver a Nadal ganar otro Roland Garros, que si, que el primero emocionó mucho pero el 13 o el 14 ya no le importa ni a la madre de Nadal.
  5. El Chiringuito y sucedaneos: poner la radio o la tv en fin de semana es una saturación de publicidad encubierta de empresas privadas (Sociedades anónimas deportivas) que ojalá la tuvieramos para cualquier otra cosa, en serio, imaginad que todos los días tuvieramos 45 min en el telediario y la radio cientos de horas para comentar los avances en ciencia de nuestros investigadores, los fichajes de los laboratorios o yo que se, de mi casa rural. Además es un contenido de muy baja calidad deportiva o informativa. Es la "salsarrosación" del deporte.
  6. Los precios de las entradas y los aficionados de los campos: Ir a ver un partido en directo no solo es carísimo en general sino que es incómodo. Si te toca el tonto que no para de insultar al arbitro delante, te arruina el partido, los "ultras" llamando mono a un chaval de 20 años, los que no te dejan ir con la camiseta del equipo contrario porque patatas, los exaltados, lo aburrido que se hacen 90 min del futbol actual. El otro día vi un Deportivo- Alcorcón en Riazor (0-0) y hubiera sido mas productivo y entretenido ver crecer la hierba o mirar al techo buscando manchas. Qué puto coñazo de patadas, errores, pases fallados, remates perdidos en el infinito y falta en general de calidad, garra, ansia o cualquier mierda que tuviera que ver con el entretenimiento.
  7. Y por último, el concepto de futbol moderno: Hay una frase que decimos mucho los "boomers" que es "odio eterno al futbol moderno" y que es dificil de explicar y que tiene que ver mucho con la profesionalización no tanto de los jugadores como de la gestión y enriquecimiento de los clubes. Antes los clubes de futbol eran precisamente eso, un grupo de socios que de manera mas o menos amateur conseguían crear unas estructuras, unas directivas, unos "estilos", en general era algo participativo de la ciudad o el barrio. El socio tenía voz y voto y el objetivo del club era el éxito deportivo dejando de lado el rendimiento económico y luego todo esto se fue a la mierda. Tenemos equipos con presupuestos de 600 millones de euros "compitiendo" contra otros con 38, tenemos a jeques arabes comprándose equipos míticos y saltandose a la torera cualquier límite salarial, tenemos magnates rusos, estadounidenses haciendo lo mismo, tenemos cambios de nombres en los estadios de fútbol por los patrocinios, equipos publicitando casas de apuestas...

Y bueno, solo era un artículo para compartir las razones que han hecho que deje de jugar al fútbol y que el año pasado viera como mucho 6 o 7 partidos (ni uno de La Liga que es el coñazo máximo) y creo que la mitad de los minutos me los pasé partiendome de risa en Twitter con los comentarios de la gente en vez de estar atento al partido propiamente dicho.

Si tienes alguna otra razón ya sabes donde están los comentarios ;)

137 136 7 K 40
137 136 7 K 40

menéame