Para chafar a los sensacionalistas de El Economista, con la frase...y el lúgubre futuro que le depara a la economía española...(si. eso dice), aquí una fuente nada sopechosa de rojeras; datosmacro.expansion.com/paises/comparar/rumania/espana
Vamos que la simple opinión interesada de un banquero de ING, da para escribrir un libelo de artículo. No es de extrañar por otra parte, viniendo del medio.
Cuál es la ciudad más cansina, en la que todo se mide en la distancia desde Madrid? ...Madrid!. No sé porque no ha ganado Madrid. Nos tiene tan acostumbrada...que suena hasta raro, que Madrid quedé segunda. Que hartazgo, por dios!
Es bastante erróneo el contenido o irrelevante por cuanto no añade nada (La Paramount no tenía los derechos, ni los vuelve a tener).
Ocurre que, en 1946, el copyright tenía una duración de 28 años, renovables por otros 28 siempre que los legítimos dueños de los derechos hicieran el papeleo correspondiente. Cómo de olvidado está que, cuando llegó 1974, Republic Pictures olvidó renovarla, soltando Qué bello es vivir en el dominio público en el momento justo en el que los canales de televisión empezaban a crecer. La primera en echar la película cada vez que tenía un hueco de programación que llenar en Nochevieja o Acción de Gracias fue la TBS. En menos de dos años ya lo hacían todas las demás.
Lo hacían porque era gratis -el dominio público cinematográfico no tenía muchas películas de calidad- pero no sólo por eso. “Para el asombro de los programadores de televisión -contaba Roger Ebert en 1999- la audiencia creció año tras año, convirtiendo la película en un ritual navideño”. Cuando explotó el mercado del vídeo doméstico en los 80, más de 100 distribuidoras vendían la película en VHS y Betamax.
“Es lo más condenado que he visto en mi vida -le dijo el propio Capra a The Wall Street Journal en 1984-. La película tiene una vida nueva y la puedo ver como si ya nada tuviera que ver conmigo. Soy como unos de esos padres cuyo hijo crece y se convierte en presidente. Estoy orgulloso pero el mérito es todo del niño”. Fue entonces cuando la productora que olvidó renovar sus derechos la quiso recuperar.
En 1993, una sentencia del Tribunal Supremo estableció que los propietarios de copyright de una historia que fuera adaptada al cine adquiría ciertos derechos sobre la película. Y Republic Pictures, que había comprado los derechos de El mayor regalo, la novela original de Philip Van Doren Stern que inspiró a Capra, y los derechos de explotación de su banda sonora, aprovechó el precedente para retirar Qué bello es vivir del dominio público.
El argumento de Republic fue el siguiente: si la película depende de un material que nos pertenece legalmente, entonces nadie debería mostrar la película sin nuestro consentimiento legal. Técnicamente, Qué bello es vivir sigue en el dominio público, pero para poder volver a echarla en televisión habría que cambiarle la banda sonora y cambiar la historia.
#8 Tu opinión es que no es sensacionalista, la mia que si. Se acaba el debate!...y si lees la noticia, verás que la "noticia" manifiesta en titulares una conclusión que no se acompañada con el testimonio de los policías. Ellos califican de leve (el tocamiento, que en su día denuncio la víctima) y "no detectaron" agresión. (Lo que me lleva a ratificar lo que pienso sobre la formación que tienen para decterar las agresiones sexuales).
Queda una larga lucha contra la desinformación de los medios, puesto que Ecoembes es un buen anunciante, a cuenta de nuestro dinero (pagado con el punto verde de cada envase).
Yo no estoy tan seguro de la formación en general de la Policía local sobre estas cuestiones (y de la judicatura ultimamente creo que tampoco, visto lo visto). Me da que testimonios del tipo... "Lo tomamos como una cuestión leve. De haber detectado agresión sexual, habríamos seguido protocolos", sea exculpatorio o más bien una declaración de incapacidad de los citados agentes.
Creo que este tipo de noticias (y más en 20 minutos) son bastante sensacionalistas y buscan el ánimo de posicionar, más que informar.