edición general
Makachapas

Makachapas

En menéame desde diciembre de 2016

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Mujer embarazada recibió un disparo en el vientre, perdió al bebé y será juzgada por homicidio involuntario [102]

  1. #5 No tiene por qué ser absurdo, la verdad. No conocemos las circunstancias del caso, pero en España este caso sería perfectamente defendible como dolo eventual y autopuesta en peligro. Muchas veces, este planteamiento de "leyes absurdas" se fundamentan en un desconocimiento total de las circunstancias y la parte general del Derecho Penal.

    Si una embarazada genera una situación de peligro tal en la que acepta como posible y probable un desenlace como este, es muy lógico que sea imputada. Por lo que sabemos, ella puedo haber iniciado el tiroteo o pudo haberse lanzado con un cuchillo contra alguien que no tenía una intención inicial de disparar. Casos de autopuesta en peligro y dolo eventual parecidos a este hay cientos en la jurisprudencia española.

    Sinceramente, y aunque creo que la traducción es bastante mala, no es una idiotez defender que la mujer embarazada tiene la responsabilidad de mantener sano a su feto o, a la inversa, tiene la obligación de proteger el feto en la medida de lo posible. Si una mujer se provoca a si misma un aborto por un uso irresponsable de medicamentos y alcohol sin ningún tipo de indicación médica, ¿no es culpable de la pérdida del feto? Si una mujer se lanza voluntariamente a una pelea cuchillo en mano y la acuchillan en el vientre, ¿no tiene culpa de lo que ha pasado?

    ¿Y si su pareja se defendió proporcionalmente de un ataque de ella que le hubiese matado, por ejemplo apuntándole con otra pistola? Ella generó el conflicto, ella se puso a si misma y a su feto en peligro y su pareja no tuvo más opción que defenderse o dejarse matar.

    Como siempre, las leyes a veces son absurdas o no. Pero aplicar las leyes sin considerar las circunstancias es absurdo SIEMPRE.

El Gobierno aprueba hoy el subsidio para mayores de 52 años y el control horario de jornada [194]

  1. #180 Creo que te has quedado únicamente con una parte del mensaje. Es cierto que empieza hablando de que es electoralista, pero luego añade lo siguiente: «y sí se puede estar en contra del cómo, a pesar de estar a favor del fondo (Al menos en esos dos puntos que luego los decretos meten más paja)».

    Si nos mantenemos «dentro de la precisión del lenguaje», aceptemos que te ha mencionado expresamente el «cómo». Además, por si había alguna duda de que se refería a la herramienta empleada (el decreto) y no al electoralismo, te lo menciona en la frase inmediatamente posterior. Creo que mi observación era bastante pertinente y precisa.

    En cuanto a la urgencia y necesidad, es cierto que tu respuesta no es la que espero; posiblemente porque mi formación es jurídica y, entre otras cosas, porque tu argumento es ideológico y con él se puede defender la urgencia de cualquier agenda política. Entiendo tu argumento, que es visceral, personal y muy bonito. Pero no es un argumento jurídico y además no tiene fundamento en nada más que tus ideas personales. A este respecto, veamos lo que dice la jurisprudencia:

    «... una situación determinada como caso de extraordinaria y urgente necesidad, de tal naturaleza que no pueda ser atendida por la vía del procedimiento legislativo de urgencia» (STC 29/1982, de 31 de mayo; fund. juríd. 3.°, párrafo 4).

    «... situaciones concretas de los objetivos gubernamentales, que, por razones difíciles de prever, requieren una acción normativa inmediata en un plazo más breve que el requerido por la vía normal o por el procedimiento de urgencia para la tramitación parlamentaria de las leyes» (STC 6/1983, de 4 de febrero; fund. juríd. 5.°, párrafo 2).

    «La figura del decreto-ley [es]... utilizable cuando una necesidad, calificada por las notas de lo 'extraordinario' y lo 'urgente', reclama una acción normativa que, por lo ordinario, compete al legislador, pero que precisamente por esa necesidad y no poder ser atendida por una acción

    …   » ver todo el comentario
  1. #53 Pues el que ha dicho, ¿no? Que han usado un instrumento reservado a medidas de extraordinaria urgencia y necesidad para aprobar una medida que no lo es. Que han aprobado una medida potencialmente buena, pero que lo han hecho saltándose las normas de mayorías que nos hemos dado todos para hacerlo más rápido y más fácil.

    Básicamente, que no han juzgado necesario consultar a los representantes de más de 3/4 partes de la sociedad española para sacar una medida no urgente cuando vamos a tener un nuevo parlamento en 2 meses.
  1. #31 Realmente es una falsa disyuntiva. Él criticaba las formas y tú le has rebatido con una cuestión de fondo. Tu respuesta no tiene nada que ver con su comentario.

    Es como si él dijese que está en contra de solucionar las cosas matando y tú digas que es mejor matar a un criminal que a un inocente; estás en otra discusión que no tiene nada que ver.

    Por otro lado, creo que se puede desear avances sociales y querer que se consigan de manera netamente democrática, con mayorías suficientes en los parlamentos y no desvirtuando un instrumento para situaciones de urgente necesidad.

La Fiscalía de Menores incoa "expediente de riesgo" sobre los actos del 8M en el IES Andévalo [100]

  1. #15 Es su obligación. En materia de menores la fiscalía tiene que actuar de oficio ante cualquier indicio de lesión de los derechos fundamentales.

    La fiscalía no ha dicho que se haya cometido un delito, sino que pide que aclaren la circunstancia, y se lo pide a los principales interesados, para determinar si tiene que actuar para evitar una acción discriminatoria contra unos niños. Me parece bastante razonable.

El gran problema de la justicia española: Muchos jueces no tienen idea de tecnología [106]

  1. #88 Pereza ninguna, hombre.

    Lo que hay que entender es que también hay requisitos para que las pruebas se puedan considerar, y no son requisitos discrecionales de los jueces sino normas emitidas por nuestro Parlamento y que puedes ver en la LECrim y la LOPJ. Y que las pruebas se pueden admitir o no, pero que para hacerlo hay que motivarlo en una sentencia y que eso permite que el afectado pueda recurrir la decisión porque nuestro sistema es un sistema donde impera el principio de legalidad y de motivación de las resoluciones judiciales.

    No tendría ningún problema con tu comentario, excepto por el hecho de que no me remites a la sentencia de la manada, sino a «los muchísimos hilos sobre la sentencia de la manada». Ya veo de dónde viene tu información. Igual donde hay que ir es a un par de cursos de procesal penal y luego a la sentencia de la manada, cosa que estoy seguro de que has hecho antes de escribir alegremente que los jueces prevaricaron.
  1. #57 #58 Si un juez emite una sentencia sin valorar una prueba procedente, en la sentencia hay una «incongruencia omisiva» y tenéis un argumento más (la lesión de un derecho fundamental) en el recurso. Casi que os hace un favor si no valora la prueba.

    Dicho eso, nunca he visto que un juez no valore una prueba presentada en tiempo y forma.
  1. #43 Si tiene quejas con la ley de violencia de género (como gran parte de los miembros de la judicatura, por cierto) su problema lo tiene con el legislador, no con los jueces. Conozco, ahora mismo, unas 9 personas opositando para juez/fiscal y de ninguna de ellas diría otra cosa más que cada una tiene sus opiniones sobre muchos asuntos sin afiliación necesaria a ningún partido político y que por lo general fueron muy buenos estudiantes en la facultad.

    No entiendo la relación de la respuesta con la politización de la judicatura. El juez aplica las normas que nos damos todos a través del Parlamento y aprecia las circunstancias cuando puede. Por cierto, en violencia de género no puede. El tipo penal en concreto es bastante categórico y no hay tipo subjetivo que valorar.
  1. #5 ¿En su gran mayoría? Eres consciente de que la gran mayoría de los jueces no está en el Supremo ni en la Audiencia Nacional, ¿no?

    ¿De verdad pensamos que en los juzgados de primera instancia o en las audiencias provinciales está el personal juzgando según intereses políticos? Creo que cualquier licenciado en Dcho. conoce perfectamente a entre 10 y 20 jueces y fiscales en su provincia. Yo también, y no conozco ni uno que tome decisiones altamente politizadas.

    Que el CGPJ esté politizado es evidentemente un problema. Que ciertos nombramientos del Supremo y la AN lo estén, también. Ahora, de ahí a decir que el 90%, 80%, 70% o 60% de los jueces y magistrados de este país, que deciden asuntos del día a día, estén al servicio de los intereses de los partidos... de verdad, me parece simplista y una teoría de la conspiración.

El periodista Boro LH retenido en Panamá y deportado fuera del país cuando se dirigía a Venezuela [14]

  1. Cito el propio artículo:

    «Más tarde la cónsul se comunicó con la familia nuevamente, explicando que existe un artículo en el Código de Migración Panameño en el cual las autoridades se reservan el derecho de permitir la entrada al país (aunque sea en tránsito) por la existencia de causas penales en el pasado. La excusa perfecta, ya que Boro LH tiene la condena de la Operación Araña, si bien el propio periodista ha explicado que la condena está en suspenso y que todavía están estudiando el posible recurso a dicha sentencia.»

    ¿Dónde está la conspiración contra la libertad de prensa? ¿Cómo que excusa perfecta? ¿La ley nacional de un Estado es una excusa? ¿Han usado esta «artimaña» con algún otro periodista o solo con uno que tiene antecedentes penales?

    Y lo más importante, ¿no podían haber revisado la ortografía de su artículo o haber publicado algo más que el relato subjetivo del propio interesado? Es que ni si quiera se han dignado a buscar el artículo del Código de Inmigración de Panamá, macho.

Arturo Pérez-Reverte: memoria gráfica de un reportero [129]

  1. #67 Si tu criterio es no atender a ninguna obra que provenga de una persona que no sea moralmente intachable, me temo que te has cerrado la puerta al 95% de toda la producción artística de la historia humana.

    La censura no tiene nada que ver con el criterio. Y menos aún en tu caso, porque no es que no entres a ver el artículo de este señor por tu animadversión a su vida, que allá tú, sino que votas negativo sin informarte para extender tu censura al resto de usuarios. Vaya, que tu objetivo no es no consumir a este señor, sino posicionarlo de tal manera que nadie lo consuma.

    Avellaneda odiaba a Cervantes por meterse con Lope en la primera parte del Quijote. Publicó una segunda parte apócrifa de la obra para que nadie leyese la de Cervantes, que tuvo que publicar la suya apresuradamente y casi sin acabar. Es gente con tu criterio y con el de Avellaneda la que hace mal a la sociedad, no Reverte.

¿Por qué deberíamos tener una empresa farmacéutica pública? [178]

  1. #164 Tienes razón en que no hay relación, y no pretendo que la haya. La última parte de mi comentario era una ironía. Respecto de las PSRIs, están definidas en el propio artículo que cito. Al menos, hay que leer el abstract.

    «In this study, we have used the term PSRI in a broad sense to include all universities, research hospitals, nonprofit research institutes, and federal laboratories in the United States. We have used the term “drug” to refer to any product that received U.S. marketing approval after 1962 from either the Center for Drug Evaluation and Research (CDER) or the Center for Biologics Evaluation and Research (CBER) of the FDA. We have therefore included small-molecule drugs, protein-based biologic drugs, vaccines, and in vivo diagnostic materials.»

    ¿Por qué usar las PSRI? Porque esas son la inversión pública pura. No hay manera de cuantificar de manera fiable la inversión pública sobre el total de las inversiones público-privadas, al menos que yo sepa, porque en esos casos todo lo que no es la subvención en si es gasto privado: el personal de la empresa, las instalaciones de la empresa, los KOL de la empresa, el know-how de la empresa, la propia inversión e inversiones anteriores relacionadas de la empresa, etc. Y respecto a los gastos de marketing y de comercialización... oye, un fármaco no es registrarlo y ya. Si los médicos no lo conocen, ese medicamento no existe. Si no se gasta una pasta en estudios comparativos y de mercado, los Estados no lo autorizan para sus sistemas públicos de salud porque no saben si es coste-efectivo, etc.

    Sobre el 84%, he dicho específicamente que no hay dato que soporte esa cifra. Es un porcentaje que proviene de Wikipedia, de una cita que no tiene referencia citada. Es un dato que alguien ha decidido escribir ahí, y ya. Lo que digo es que el dato que sí tenemos es el que se publica en un artículo en una revista especializada con revisión inter pares en un estudio de más de una década para el territorio FDA, que no…   » ver todo el comentario
  1. #63 Es falso que el 84% de la inversión en investigación venga del sector público, tal cual. Te invitaría a que observases el «cita requerida» que aparece al final de la frase que citas de Wikipedia. Supongo que sabes que no estás citando nada en absoluto, porque no hay dato que sustente esa afirmación, al menos en lo que citas. Por poner, lo podrías haber escrito tú expresamente para tu comentario. Pero no lo sabemos, porque no existe una fuente citada.

    Creo que para defender tus posturas sobre la industria farmacéutica, más que usar Wikipedia, podrías usar publicaciones de revistas especializadas. Te pongo una del New England Journal of Medicine.

    Stevens, A. J., Jensen, J. J., Wyller, K., Kilgore, P. C., Chatterjee, S., & Rohrbaugh, M. L. (2011). The role of public-sector research in the discovery of drugs and vaccines. New England Journal of Medicine, 364(6), 535-541.

    «We obtained the total number of approvals of new-drug applications, according to chemical type and type of review, for the 18-year period from 1990 through 2007 from the FDA's Web site26 and by a request under the Freedom of Information Act. During this period, the FDA approved 1541 new-drug applications but granted priority review to just 348 applications (22.6%) (Table 2). Of the 1541 total approvals, 143 (9.3%) resulted from PSRIs.»

    Ahí tienes un dato constatable. FDA, 143 de 1541 fármacos aprobados son de origen público. El 9%, no el 84%. Si en inversión ese 9% de aplicaciones supone un 84% del gasto, lo único que se puede decir es que el sector público debería dejar de invertir, porque lo hace rematadamente mal.

    Que hay casos de falta de ética en la industria farmacéutica es indudable. Nadie está poniendo eso en duda, como los hay en la industria automovilística, el fútbol, la educación y la inversión en bienes inmuebles. Que el consejo de administración de J&J y de Roche están ahí para ganar dinero, indudable. Te invitaría a ver un evento de industria farmacéutica, como la lista de exhibitors de la última CPhI, e igual te llevas la sorpresa de que gran parte de la industria son empresas más bien de tamaño mediano e ingresos no superiores a los 10 m. €, no son Bayern, Roche, Sanofi y Merck.
  1. #4 Tengo varias reservas respecto de tu argumento:

    1. Competencia desleal. Comercializar no es sólo descubrir la molécula, sino hacer el/los ensayos clínicos y la posclínica. Hablas de una autoridad pública que autoriza la comercialización de un producto desarrollado por esa misma autoridad pública, y el reembolso del producto lo decide ella misma. La inversión privada caería muchísimo, porque pondrías a las empresas a competir para obtener el reembolso con productos desarrollados por las mismas entidades públicas que dan o deniegan ese reembolso. Encima, hablas de que no se desarrolle pensando en beneficio económico, con lo que entiendo que la finalidad de esta farmacéutica nacional no sería el ánimo de lucro. Peor aún, un dumping de libro, que nos lleva al punto 2.

    2. Problema de capacidad de inversión. Relacionado con lo anterior. No sólo perderías parte de la inversión privada, que es más significativa que la pública (cuantitativamente), sino que el Estado sólo podría producir una lista limitada de medicamentos porque sus recursos no llegan a todo. Esto significa que si tú produces 100 fármacos, los 2.000 restantes para otras indicaciones, esos que no produces, no cambiarán de precio. Hablas de incidir en el mercado farmacéutico, pero no hay un mercado farmacéutico: hay un mercado de los tumores cerebrales, uno de patologías cardíacas, un mercado de las enfermedades respiratorias, un mercado de la cura de heridas, etc.

    3. Problema de desarrollo. Suponiendo que el Estado quiera influir en todo el mercado, tiene que invertir en todo el mercado. Al menos, en las indicaciones más representativas. Dado que alrededor del 90% de las preclínicas no pasan de la clínica... pues nada, a hacer cuentas. Vas a tener cerca de una década de gasto público sin retorno hasta que desarrolles el primer producto patentable. Y luego, si has desarrollado con vistas en el bien común... ¿para qué patentas? Si patentas una invención es porque, evidentemente, no la vas a vender a precio de coste; vas a buscar un rédito económico. Y si no patentas, china te producirá el fármaco en un año, más barato y con más fondos de inversión detrás.

    4. El factor innovador. Si una entidad pública desarrolla una solución para, por ejemplo, las úlceras de pie diabético... ¿qué estímulo tiene para costear ensayos que promocionen mejores soluciones para la misma indicación? Un dispositivo sanitario menos doloroso, o que dificulte menos la movilidad, o que tenga una posología más amigable. El Estado no lo hará, y la inversión privada que ha desarrollado un tratamiento mejor tampoco entrará en tu mercado porque lo has monopolizado con tu producto menos eficiente y tu competencia desleal.

    5. Mejorar la balanza comercial a costa de reducir el gasto privado no es necesariamente bueno.

Susana Díaz dice que si no se computa la extrema derecha hay una mayoría de la izquierda en Andalucía [299]

  1. #101 En realidad no. El concepto constitucional de Estado y el pacto social se basan en tres premisas: poder (ejecutivo), pueblo (nacionales) y territorio (el país en si). Que un ejecutivo defienda con políticas internas a su pueblo y su territorio es algo intrínseco a los Estados modernos.

    Vaya, la muestra más clara la tienes en la UE, donde se ha tenido que pactar garantizar derechos políticos y no discriminación por razón de nacionalidad para el acceso al mercado laboral o las certificaciones profesionales... entre los países miembros y solo entre ellos.
  1. #40 A ver, la palabra no tiene una definición para él. El fascismo, como el comunismo o la socialdemocracia, son fenómenos políticos e históricos que agrupan una serie de dogmas y de características.

    El fascismo es una corriente política fundada por Benito Mussolini con unas características concretas y sobre eso hay libros específicos (y artículos de wikipedia, vaya). El nazismo es una derivación del fascismo. Ambas tienen en común varias cosas, como la exaltación de la raza (no la nacionalidad, la raza), la militarización de la sociedad y el dirigismo económico. También tienen diferencias, como el concepto de hinterland nazi o el antisemitismo. El franquismo, la misma historia: tiene su versión del nacionalsindicalismo, del nacionalcatolicismo, etc. Es cierto que hay debate entre los historiadores sobres características en concreto, o en si en nazismo es totalmente independiente del fascismo y en mil cosas más. Pero eso no deja de hacerlos diferentes entre si y diferentes al programa de Vox.

    Y decir esto no es legitimar nada. Vox nos puede parecer moralmente reprobable, pero ni nazis, ni fascistas ni franquistas. Otras cosas serán, posiblemente ultranacionalistas, xenófobos y populistas.

    El problema de usar los términos a la ligera es el que mencionas, que pensamos que eso que dices es lo que hacía el fascismo. Priorizar el derecho a la obtención de la nacionalidad por el nacimiento (ius sanguinis) es una cosa bastante común y es el concepto en que se basa el actual Derecho civil alemán, por ejemplo. Exaltar los símbolos nacionales es algo perfectamente lícito: lo hace palestina, lo hace EEUU y lo hace Australia, por ejemplo. El centralismo... ahí tienes el Estado francés, ejemplo clásico de Estado centralizado.

Santiago Abascal niega que Vox sea fascista: Somos antipodemitas y anticomunistas [64]

  1. #42 Sí, me lo he mirado. Pero no veo lo que tú ves. Me da más bien que no sabes lo que significa raza, expansionismo militar ni educación castrense.

    Sobre raza, no habla de raza. Vox no habla de que exista una raza española, diferente de la marroquí. No dice que seamos superiores, inferiores o diferentes por nacimiento. Habla de obtención de la nacionalidad y la inmigración, no de genética.

    Sobre expansionismo militar, tampoco veo en ningún lado que planee atacar a nadie militarmente para conseguir territorios. No dicen que van a reconquistar el Sahara español, ni militarizar Ceuta y Melilla. No dice que quiera seguir el ejemplo ruso con Ucrania o con Georgia. Habla, de hecho, de acciones diplomáticas y de aumento de las capacidades defensivas del país. Que quieran dotar de más recursos al ejército y participar en misiones internacionales no es expandir la soberanía española a fuerza de ejército.

    Sobre educación castrense, nada de lo que pones lo es. Nadie habla ahí de una mili a estilo Israel, ni de que los niños tengan que que pasar por los scouts de turno. La reivindicación de la historia y los héroes no es algo fascista, es algo que EEUU hace cada día, por ejemplo. No está hablando de jerarquizar la sociedad o de que todos los hombres sean reservistas. Además, difícilmente podemos decir que la tauromaquia es una militarización de la sociedad.

    De nuevo, no digo que sean buenos. No nos equivoquemos. No digo que no sean extrema derecha. Vaya, yo nunca les votaría ni borracho. Pero sí digo que no son fascistas, en el sentido estricto de la palabra.
  1. #39 Por favor, ¿me puedes indicar dónde defiende el expansionismo militar, la educación castrense y los valores de raza?

    No es broma, si lo defienden me gustaría estar al tanto.
  1. Pues no me parece que esté equivocado. Y es que todo lo que esté más allá del centro-derecha lleva encima la etiqueta de fascismo. Vox será lo que sea, pero no exalta valores de raza, no es militarmente expansionista y no defiende la educación castrense de la sociedad, entre otras cosas, hasta donde yo he leído. Por lo tanto, no es fascista.

    El fascismo es malo, el nazismo es diferente al fascismo y es también malo, el franquismo es otra mala cosa y diferente a los anteriores, y la ultra-derecha no tiene que ser ni franquista, ni fascista ni nazi. Todas son malas cosas, pero todas diferentes entre si. La pobreza de vocabulario que tenemos en historia y política es alarmante.

Una mujer de 65 años se suicida en Madrid tirándose de la ventana del piso del que iba a ser desahuciada este lunes [313]

  1. #152 Entiendo, entonces, que estamos de acuerdo. Eso es lo que estoy defendiendo. Lo que digo es que el argumento de que un sistema es más mortal que otro es una afirmación ideológica y que es difícilmente sustentable con datos.
  1. #181 Bueno, esto ya es una discusión ideológica. Mi problema no estaba en el fondo. Me parece perfecto si crees lo que dices, y que defiendas el sistema en el que crees. Yo no estoy de acuerdo en que la violencia sea estructural en el liberalismo, posiblemente porque soy pesimista antropológico; creo que la desigualdad, el egoísmo y la muerte son inherentes al ser humano, no a los sistemas políticos.

    Por otro lado, me cuesta pensar que los errores de los regímenes comunistas sean desviaciones de la teoría y las del liberalismo sean estructurales, como si los comunismos hubiesen sido mal aplicados siempre, pero los múltiples sistemas de capitalismo liberal lo hayan sido de manera perfecta y de manual. Al igual que pasa con el comunismo, si vas a los autores fundamentales de la teoría del capitalismo mixto o social (David Ricardo, Stuart Mill, etc.), también ellos proponen un sistema que busca el bien común y no sostienen una relación criminal vertical entre privilegiados y súbditos.

    En cualquier caso, encantado de saber tu opinión. Lo que yo critico es que se defienda una ideología con base en datos inventados y que nadie tiene.
  1. #106 Es decir, que no iba muy desencaminado. No te tomes mis comentarios como una crítica hacia tu opción política, sino hacia tu forma de defender tu opción política. La realidad, y tú lo reconoces en tu comentario, es que no lo sabes y que no tienes números para sustentar tu afirmación, aunque me consta que hay algunos publicados. Lo que tienes son cábalas que a ti.

    Tu afirmación no es muy diferente de que yo diga que hay muchas más muertes por razones políticas en China que muertes por razón económica en EEUU, que podría seguir pero «que es bastante evidente». La realidad es que yo no lo sé y sólo son imaginaciones mías, porque no es evidente.
  1. #143 Sí, tienes razón, en mi caso particular estaba contando el montante mensual que pasamos cada uno a la cuenta conjunta y no al alquiler en si mismo. Alquiler + facturas + alimentación.

    En cualquier caso, hace dos días El País publicaba lo siguiente:

    «Eurostat lo ratifica: la edad media a la que se abandona la casa familiar (29,3 años) es la sexta más alta en Europa.Esto es así porque el porcentaje de ingresos que esos menores de 30 años deben destinar para acceder a una vivienda supera el 30% recomendable. En el caso de los asalariados en solitario es sangrante: el alquiler se come un 88,8% de sus ingresos y la compra un 61%.»
  1. #25 Hombre, se puede decir más bonito, pero algo de razón hay. En ningún caso justifica un mal trato de a una señora mayor y menos un suicidio, pero si buscas pisos en esa calle en cualquier portal de alquileres verás lo siguiente: 35 m2 por >750 euros al mes, 100 m2 por >1600 euros al mes.

    Tienes a parejas de veinte y treintañeros, con estudios y trabajo, mudándose fuera de la M30 (todo mi círculo en Madrid, prácticamente) para poder vivir sin sustos en caso de que ocurra algo que no esperan. Es mi caso, por ejemplo, en el que mi chica y yo intentamos que el alquiler nunca supere el 40% de nuestra renta para poder tirar en caso de imprevisto laboral o personal. Esta mujer, por lo que parece, vivía sola en una calle muy, muy cara. No soy partidario de culpar a las victimas, pero aquí hay otro problema además del problema público —que lo hay— y es que esa mujer decidió vivir (o no dejar de vivir) en esa calle concreta, por mucho menos dinero. Aquí hay problemas en las instituciones públicas pero también problemas educativos y personales.
  1. #80 Si yo no digo que no. Para empezar, porque pienso que tu afirmación es una afirmación general, no comprobable y basada únicamente en tu ideología. Indudablemente, si cuentas todas las muertes de la historia, habrá más en regímenes capitalistas que en comunistas por una cuestión meramente temporal.

    Lo que pregunto es si tienes una cifra estimada de muertes del comunismo contra muertes del neo-liberalismo. Más oficial o menos oficial, pero justificada. Porque en tu mensaje afirmas algo y dices que hay números, pero yo creo que no los hay.

menéame