edición general
Littlegreenpepper

Littlegreenpepper

En menéame desde enero de 2011

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Pregunta del millón: por qué los militantes del PSOE no se rebelan en las redes contra la dirección del partido [83]

  1. Aún estando de acuerdo con parte de los comentarios anteriores, y sin ser yo militante de ninguna formación, he de decir que tampoco me parecería bien que las bases de un partido se dediquen a esparcir críticas a diestro y siniestro por la red. Se llama disciplina interna, y cuando uno milita en una formación o asociación debe acatarla: nadie le ha obligado a formar parte de ese partido y si decide entrar, debe acatar las normas. Por eso, y por otras razones, nunca he querido militar.

    La crítica interna se hace en los canales correspondientes, no en foros públicos para que opinólogos y tertulianos den su aprobación.

    Y si algún militante quiere exponer sus críticas, que lo haga a título individual, que para eso sí hay libertad, ya ves.

Julio Anguita afirma: "Vamos de cabeza al desastre" [191]

  1. #82 "no veo por qué los profesores e investigadores tienen que ser funcionarios que acceden al puesto por oposición (mayoritariamente amañada) en lugar de trabajadores normales y corrientes"...¿Para garantizar la libertad de cátedra? llevándolo a la parodia, si estos profes estuviesen evaluados por criterios de producción, eficiencia y acoplamiento con la cadena de producción, pues acabarían enseñando el peso atómico del salchichonio (perdón por el chiste viejo).

    Desde luego, si tengo a un representante de mercadona apretándome para modificar el temario en función de sus necesidades profesionales, pues ya no lo llamaría universidad, sino más bien un centro de formación en la que los de ciencias van para técnicos de cadenas, y los de letras, a trabajar de cara al público. El negocio es el negocio, y ese representante de la empresa tendría toda la razón en su planteamiento.

    Estoy de acuerdo en que hay que depurar la Universidad de sus vicios endogámicos y patateros, eso está claro, pero no creo que si "A" es malo, "B" (que decidan los patrones, que para algo son tan buenos que nos pagan un salario) sea mejor. Diálogo con la empresa, sí, pero cada uno en su sitio: nada de que un banco o una cadena de supermercados se sienten al mismo nivel que docentes y catedráticos para elaborar planes de estudio. Consulta muy tomada en cuenta, sí. Poder de decisión, ni de coña.

    No sé si estuviste en la USC durante la LOU --¡ay, qué viejo soy!--pero aparte de cancamusas y hablar por hablar, tb aprendí cómo se implanta un sistema para colectivizar el uso de una biblioteca sin joderla, qué es costumbre y qué es ley y qué significan las decisiones vinculantes. No todo fue humo y vanidad ;)
  1. #37 Bien, que me perdonen militantes y simpatizantes de CNT, CGT, FAI y demás, pero ya vivimos en una anarquía. Desde luego no es la utopía colectivista libertaria, pero sí es un escenario en el el deseo del individuo, la supresión de facto del poder social del estado --ese peaso estado burgués en fase terminal: dentro de poco solo quedará una policía defensora del único derecho válido, el de la propiedad-- es un hecho. el estatuto de los trabajadores está anoréxico perdido, las leyes que regulaban los mercados...en fin, todo era/es lícito si quieres enriquecerte: es tu determinación, tus contactos y la confianza que generes la que vale. Como ven, no hay aparato estatal, no hay normas escritas impuestas a la población.

    La superación de las normas ya es un hecho. Ahora guían, como en buena fase imperial, las costumbres y la publicidad: goza, compra, viaja, el mundo es uno. Si tienes que cumplir con un trabajo para conseguir estas cosas, da igual. Aunque sea el trabajo de tus sueños, se degradará tanto --en virtud de la "sagrada libertad individual" de alguien que se lo ha montado mejor que tú--que lo acabarás odiando. total, solo es un trabajo...

    Es como si el mundo fuese el protagonista del "Banquero anarquista" de Pessoa.
  1. #28 Bueno, lo primero decir que no tengo estudios de economía ni empresariales, pero me parece que tu apreciación sobre comunismo y comercio no es exacta. El mercado es el mercado, no es comunista ni capitalista. Que existiesen diferentes experiencias durante los años de la URSS (desde el comunismo de guerra hasta la NEP llegando a la planificación) nos sirve para ver qués e hace bien y qué mal.
    De la misma manera, el modo de comercio "capitalista" también ha dejado y aún deja, escenas horrendas como los stocks de alimentos pudriéndose o comercializando todas las facetas de la vida --como crear grandes masas de trabajadores parados para asegurarse los mejores precios y el recambio automático de mano de obra: unos pocos trabajan hasta no poder más mientras otros se vuelven locos sin nada que hacer--.
    Lo primero: no tengo ni idea de cómo sería un nuevo sistema económico llamado comunista. Pero bueno, puedo imaginarme algo: p.e. la renta básica de la ciudadanía (para mí) rompería el ciclo de trabajo-paro. Si la subsistencia está asegurada, el trabajo y sus beneficios serían muy diferentes. Después, acotaría algunas parcelas del mercado, p.e., la vivienda, regulándola muy muy muy fuertemente.
    El sistema capitalista de producción ha sido y es el más eficiente, mejorando tras cada crisis sufrida --cada una más dura que la anterior-- pero ha llegado a un punto que...no sé, parece que puede implosionar; no todo es comerciable: hay supuestos "comunes" a todos los que aquí vivimos que merece la pena revisar y luvhar por ello (es por eso que no se descarta la palabra "comunismo").
    Aunque el discurso oficial es que de que "cada uno es cada uno, hay que disfrutar y divertirse lo máximo posible y no te preocupes de los demás: goza", la verdad es que cada los ciudadanos, por decirlo así, tenemos menos campos de decisión en la vida pública: a nosostros que no nos molesten.
    Bueno, que si el cristianismo tardó trescientos años en ponerse a andar, y el capitalismo una centuria y pico, yo no "mataría" a un sistema que --con errores monstruosos-- colocó a un país como Rusia desde el medievo a la guerra de las galaxias en sesenta años. Aventura loca, quijotesca, mastodóntica y criminal por momentos, pero no una historia de reyes y potentados.

menéame