⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣀⡀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠸⠁⠸⢳⡄⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢠⠃⠀⠀⢸⠸⠀⡠⣄⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⡠⠃⠀⠀⢠⣞⣀⡿⠀⠀⣧⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣀⣠⡖⠁⠀⠀⠀⢸⠈⢈⡇⠀⢀⡏⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⡴⠩⢠⡴⠀⠀⠀⠀⠀⠈⡶⠉⠀⠀⡸⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢀⠎⢠⣇⠏⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠁⠀⢀⠄⡇⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢠⠏⠀⢸⣿⣴⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣆⣀⢾⢟⠴⡇⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⢀⣿⠀⠠⣄⠸⢹⣦⠀⠀⡄⠀⠀⢋⡟⠀⠀⠁⣇⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⢀⡾⠁⢠⠀⣿⠃⠘⢹⣦⢠⣼⠀⠀⠉⠀⠀⠀⠀⢸⡀⠀⠀⠀⠀
En menéame desde febrero de 2025
menéame
Estoy citando la única obra de Lenin que aborda la cuestión nacional, la apoya sin contemplaciones como parte de la emancipación humana, y jamás hubo una rectificación. Y es de 1914. Charlatán.
Lo que hizo tras la guerra es subrayar su rechazo al nacionalismo chovinista, como el vuestro, impuesto sobre países vinculados a Europa como Vasconia con Navarra y sus monarcas y corona compartidas con Inglaterra o Francia. Chovinismo reaccionario de un nacionalismo decimonónico sacado de la manga y basado en mitos fundacionales intentando borrar la historia nacional que nosotros tenemos y vosotros no. Chovinistas. Claro que él lo rechazó, y yo también.