edición general
Gatherer

Gatherer

En menéame desde mayo de 2020

6,33 Karma
16K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Y si el problema fuera Madrid? – El blog de Iñaki Anasagasti [415]

  1. #222 vamos a ver, hay regiones ricas, cómo Cataluña o la misma Madrid que si no contribuyeran a la cosa pública del resto del estado tb se podrían permitir invertir lo que invierte Euskadi en educación y sanidad, pero cómo vivimos en un estado que se supone que garantiza unos mínimos a todo el mundo, pagan, y bien que me parece.

    Yo no sé cómo os cabe en la cabeza que regiones ricas tengan más del doble del presupuesto que otras para derechos básicos y os parezca feten ( porque los disfrutáis ) y luego que sí la izq, que si el dumping, que si Madriz..... Osea, de privilegios no puede hablar mucho un diputado vasco.
  1. #223 intuyo que lo calcularía con un Excel. No tiene que ser tan complejo.

    Si el cálculo del cupo de un año a otro pasa de 1000 a 600, me parece a mí que o antes era muy alto o ahora muy bajo, pero en absoluto es "exactamente lo que establece el cupo", es de cajón.

    Las comunidades reciben en función de la necesidad de cubrir derechos básicos recogidos en la constitución. El concierto está tb en la constitución, pero creo que uno, desde una visión solidaria y de Izqs puede poner en duda que gracias a cosas como el concierto, regiones ricas puedan tener más del doble del presupuesto que otras para garantizar derechos básicos como la educación y la sanidad.
  1. #107 lo que aporte Madrid les da absolutamente igual, lo que recibe de más respecto a la media les da absolutamente igual, que Euskadi reciba fondos ( de forma neta ) por un mal cálculo del cupo ( político ) les da absolutamente igual.

    Pero eso sí, me juego el deo meñique que luego son muy de izquierdas todos, pero que mi dinero se quede sólo en mi (rica ) región, porque lo pone la constitución.
  1. #138 los impuestos que se recaudan en el resto de España se gastan en toda España. Yo, si tributo el triple de la media viviendo en Aragón no recibo más que la media porque mis impuestos son tanto para los de esta región cómo para la gente de otras regiones que no tienen la suerte de recaudar tanto.
  1. #212 si el estado invierte y provee servicios digamos por 2000 millones y Euskadi paga 600, Euskadi recibe del estado 1400 millones, no es tan complejo de entender.
  1. #212 A ver, que Euskadi no PAGA por pagar, se pagan servicios que provee el estado, y el cálculo del precio de estos servicios es MUY poco transparente.

    www.elperiodico.com/es/opinion/20170503/rajoy-y-el-cupo-vasco-editoria
  1. #194 osea, si antes de la negociación País Vasco pagaba 1000 aprox y after negociación va a pagar 600, y el estado le va a devolver 1400, está clarinete que el cálculo del cupo poco tiene q ver con el valor real de los servicios que el estado provee en Euskadi y que no es más q un arma política más con la que se extorsiona al gobierno de turno por apoyos.

    www.elperiodico.com/es/opinion/20170503/rajoy-y-el-cupo-vasco-editoria
  1. #194 eso no se puede saber, porque si el cálculo del cupo era X y después de que Rajoy negociara los apoyos con el PNV era 0.7 X, es muy complicado saber si Euskadi recibe más o menos de lo que un cupo bien calculado establecería.
  1. #196 y es justo ? En un estado que se supone debe de garantizar unos derechos y unos servicios en igualdad, es justo que haya regiones que no contribuyan al bienestar de todos ?
  1. #33 es muy cómodo decir que el PNV apuesta por el concierto en todas las comunidades pero ahora me explicas cómo le pagamos los derechos y le proveemos servicios públicos de calidad a las regiones con un déficit histórico de industria y de desarrollo.

    Es infinitamente más injusto el concierto que el dumping fiscal madrileño, dicho esto, tan en contra estoy de una cosa como de la otra, pero aquí sois muchos los que atacáis el dumping fiscal madrileño pero os parece bien que las regiones con concierto fiscal no sean solidarias con los territorios deficitarios.
  1. #152 Euskadi le paga al estado por unos servicios q el estado le provee.

    Llegados a este punto, y sin entrar a valorar lo insolidario del asunto, el cálculo debería ser bastante simple y sencillo, pero en lugar de eso lo q tenemos es un cálculo oscurantista y unos números que cambian en función de la necesidad de apoyo del gobierno de turno.

Marx nunca se fue, debate entre Mercedes Cabrera, Joaquín Estefanía, Aurora Nacarino-Brabo y Felix Ovejero [3]

  1. Me daba un poco de miedo subir algo de Ovejero, aquí la gente lo ha tachado muchas veces de extrema derecha, neo liberal y tal. Se nota que no han leído su obra y ni siquiera sus artículos.

Es discriminatorio el requisito de saber euskera para ser policía local en Irún [1119]

  1. #1041 Hasta donde yo se, que he vivido allí sumando meses más de un año y medio y me junto con extranjeros, no, pero me podría equivocar.
  1. #1036 sin conocer la lengua de PARTE de los administrados y conociendo la otra lengua de TODOS los administrados.


    Y, siempre, desde la visión de proteger el DERECHO al trabajo de los ciudadanos que conviven en un territorio sujetos a misma legislación e IRPF.
  1. #1032 a ver, y va a ser el último comentario que te escribo. Hablas del español en Cataluña como si en Cataluña , en algún momento de la historia reciente, el 100% de la gente se comunicará en catalán y no conociera / usase el español en ningún ámbito. Cómo si fuera ( que lo fue en parte ) una "imposición". En Cataluña más de la mitad de la gente tiene el Español como lengua materna, así que no se "ha obligado a todo dios".

    La retórica esta de enfrentamiento constante, de "colonos" y tal no va a ninguna parte, sólo genera odio y expone como xenófobo a quien la usa. Espero no encontrarte luego comentando a favor de los discriminados, de las clases obreras y tal, porque los discriminados y la clase obrera más pobre en Cataluña desde hace ya más de un siglo son los andaluces y murcianos.

    Un Saludo, y dejémoslo ya aquí que no vamos a llegar a ninguna parte.
  1. #1029 decir que yo tengo el privilegio cuando yo no puedo opositar en Cataluña y tu si en Andalucia es retorcer muchísimo las cosas.

    Un saludo
  1. #1027 en el comentario hacia referencia a la obligatoriedad del conocimiento del francés en el mercado laboral privado, cosa que no es cierta y es a la que hago referencia.

    Un saludo
  1. #1022 btw, yo trabajo ( trabajaba, ahora por el Covid no voy ) unos 3 meses al año en Montreal, lo de la obligatoriedad del Francés en el mercado laboral privado no es cierto. Lo que si hay es q si la empresa se comunica con los empleados, primero lo tiene q hacer en Francés y luego en Inglés ( opcional ). El idioma que de facto se usa en mi empresa es el inglés.
  1. #1023 totalmente, lo que no debe, en mi opinión, cercenar por completo que el resto de nacionales podamos ejercer en aquellas tierras.

    Un saludo
  1. #1022 Únicamente dos áreas peninsulares lograron vincularse al proceso industrial europeo: Cataluña, con la industria textil algodonera, para cuya consolidación en las últimas décadas del siglo XIX tuvo un papel muy importante la concesión del monopolio comercial de tejidos con las colonias caribeñas (1882, Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas); y el País Vasco, que pudo rentabilizar los yacimientos de mineral de hierro vizcaínos a través de masivas exportaciones a Reino Unido, desde donde importaba carbón de coque para la industria siderúrgica. Vemos por lo tanto, que en ambos casos, los dos grandes focos industriales se consolidaron gracias a una relación comercial exterior a la Península, ante la ausencia de un verdadero mercado interno peninsular. ... "Pero la burguesía catalana que eran seres superiores y bla bla bla ...

    descubrirlahistoria.es/2020/04/revolucion-industrial-iii-el-fracaso-de

    Que se industrializase o no (por diversas razones, geográficas, políticas, corrupción, favores, etc etc ) una región más que otra no quita que la prohibición de importar textiles no BENEFICIASE a la industria catalana de forma crítica.

    Ya con lo de "los que vengan de fuera" y tal en negrita pues chacho, se te ven las costuras, no voy a bajar al acusar al personal de no querer mucho a los de fuera, pero te diré que la gente no fue allí en masa por gusto sino por pan, pa ganárselo vamos, y dentro de su propio país.

    Y respecto a lo de ancha es Castilla, así es, yo trabajo y cotizo (bastante más que la media nacional) en Aragón, me formé en Andalucía, mi educación la pagó Andalucía y me mola eso de que los réditos de mi trabajo repercutan en todo el territorio nacional por mucho que ahora desarrolle mi actividad en Aragón.

    Así tengo a más de una docena de amigos andaluces ingenieros superiores e informáticos, produciendo, gastando y viviendo en Cataluña, pero según tu, cómo "no asumen lo que el pueblo de cataluña ha establecido" pues vivirán, como ya viven, apartados del sector público, del debate y de su estado (que en Cataluña lo asume la generalitat, pero sigue siendo su estado).

    Que le vaya bien la mañana, cuide sus odios a los de fuera que luego bien que nos necesitan para que vayamos allí a trabajar en esas industrias q sólo la burguesía catalana (y sólo ella, por si misma, sin ayuda ni incentivos de nadie) ha levantado.
  1. #1020 Ok, entonces es una cosa sentimental y no tanto derivada de ningún "derecho".

    Por la misma regla de tres, la gente que vive en regiones con lengua co-oficial cuya lengua materna es el español, están sufriendo discriminación para acceder al mercado laboral porque les están obligando a aprender un idioma que no es el suyo, no ?, o es que existe un vinculo metafísico entre las lindes de un territorio y la lengua hablada en el mismo?
  1. #1018 Lo que vengo a decir es que por mucho sentimentalismo que exista, si el 100% de la población de un estado conoce y habla un idioma, ese idioma tb es el "suyo".
  1. #1015 ok, el Español no es mi lengua, es el Andaluz, lo que pasa es que me obligaron a aprenderlo porque aunq desde el siglo XVIII hay ortografía en Andaluz me han obligado a aprenderlo.

    Fite tu, que mi lengua no es ni co oficial y ni me dejan escrfibir en mi idioma para comunicarme con mi administración regional, AGRAVIO!

    www.zea-andalu.com/empieze/literatura-en-andalú/#:~:text=La primera q.
  1. #1013 mi lengua es tb la lengua de todos los demás del resto del territorio no? No habíamos quedao en que eran territorios bilingües??.

    Si quieres te hago una equacion 2 > 1 a no ser que compres los discursos voxeros de que en esas regiones la gente no sabe español.
  1. #972 Buenas, gracias por tomarse su tiempo y argumentar.

    1- Que es una lengua regional? Me refiero a que son lenguas que se hablan dentro de un terrotorio (son co-oficiales) y en el resto (donde se habla "la otra" co-oficial y común, no. Para mi lo mollar es la ordenación jurídica y la igualdad de todos (independientemente del territorio).

    2- No he dicho que el Catalán no haya sido perseguido, lo que digo que no me vale como justificación para plantar barreras de entrada al mercado laboral público, que es el más seguro y que permite realizarse. Si tiramos de agravios para justificar privilegios en el acceso al mercado laboral, creo que convendremos todos que los Andaluces, Extremeños y Murcianos (por ejemplo) han sido de largo más agraviados por el franquismo por mucho que no haya sido a través de su lengua (que no tienen).

    3- Me alegro que no fueras en serio.

    4- Como bien dices, Cataluña ya era una potencia a finales del XIX, antes de franco si, y tb parte de la responsabilidad fue por el estado . La política arancelaria hacía, por poner un ejemplo, que un Andaluz se viese obligado a vender barato su algodón a Cataluña y la vez que tenía que comprarle tejidos a más del triple del precio que marcaba el mercado internacional (holandeses e ingleses) todo para fomentar una tardía industrialización en España (comparada con la inglesa u holandesa). www.abc.es/espana/20140210/abci-como-cataluna-volvio-rica-201402100444

    Sirva de ejemplo la Ley, de 1882, de Relaciones Comerciales con las Antillas, que protegía a la industria textil catalana gravando fuertemente los productos textiles extranjeros. Con esa ley, España y sus colonias eran de facto obligadas a comprar textiles catalanes. A finales de la década de 1890, con el Gobierno Cánovas, se prohibió definitivamente la importación extranjera. La industria textil catalana (concentrada en la provincia de Barcelona) se convirtió así en un monopolio y otras regiones españolas lo

    …   » ver todo el comentario

menéame