edición general
DigitalMaloka

DigitalMaloka

Espacio donde las comunidades fortalecen sus relaciones y conocimientos. En su totalidad es una estructura virtual y simbólica que narra el amor por la Madre Tierra.

En menéame desde febrero de 2009

5,98 Karma
630K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El Presidente de Nuevas Generaciones del PP de Madrid vota en contra de viviendas accesibles para jóvenes [181]

  1. #135 Si hay regulación es mala. Comunismoooo... Como el de Viena, verdad? Dogmático: aquel al que la realidad le es indiferente
  1. #126 Según una sentencia del tribunal supremo el plan urbanístico es responsabilidad exclusiva de los municipios. Esta sentencia fue el resultado de que las comunidades autónomas quisieran meter mano en este tema. Aznar hizo la ley que permitía que todo el suelo podía ser urbanizable, con los resultados que cualquiera minimamente informado conoce, sobres a mansalva desde los municipios a Genova. La regulación es necesaria y será positiva cuando dejemos de votar a aquellos que solo buscan esquilmar lo de todos.
    Lo de Viena... Ni lo sabes, ni te importa... Ya
  1. #76 Claaro, justo lo que hizo Aznar para que los sobres llenen los bolsillos de los políticos. Luego están los datos objetivos, como lo que se hace en los países civilizados, como ocurre por ejemplo en Viena. Pero la realidad a los dogmáticos os es indiferente

Gustavo Bueno contra la idea del «derecho natural» [22]

  1. #17 Aparte de la cantidad de ensayos filosóficos y politicos, de los que destaria el animal humano, el mito de la naturaleza, el mito de la cultura, el de la izquierda y la derecha, etc. Bueno ha desarrollado un sistema filosofico, epistémico y gnoseologico, el materialismo filosofico, que actualmente sigue desarrollando mucha gente algunos muy competentes, como Carlos Madrid, cuya crítica a la filosofía espontanea que desarrollan los que pretenden pensar con "criterio propio" porque hablan desde la atalaya de la ciencia o la de sus cojones toreros te vendría muy bien considerar. No se si te ha quedado claro la tontería que has dicho. Se puede estar de acuerdo con Bueno, ya he expuesto por aquí en algunas cuestiones en lss que discrepo, lo que no se puede negar son los fundamentos y el criterio de sus reflexiones.
    Si los presocraticos inventaron todo, todo el pensamiento occidental parte de ellos, aunque fue Platon el que le dio sentido a ese pensamiento, por eso dicen que el pensamiento occidental son apuntes a pie de pagina de la obra de Platón, y Aristoteles desarrolló la estructura de ese pensamiento. Crees que piensas con criterio propio y no, piensas como piensas porque los presocraticos pensaron antes que se podía pensar así... En teoria pensar en y por la razón, pero visto lo visto la razón evidentemente se ha quedado por el camino.
  1. #15 A ver si el problema es tu capacidad de comprensión, que también puede ser.
    Que se pierde si se sale de los presocráticos... Tu si que estás perdido. Eres un buen ejemplo del nihilismo de la posmodernidad en el peor sentido. Hablar con criterio propio es la excusa de los ignorantes que, como decía el propio Bueno, hablan sin sistema, que no es otra cosa que hacer castillos en el aire.
  1. #9 Hace poco meneé esta entrevista que hizo Armesilla al profesor chileno Carlos Pérez Soto

    www.meneame.net/m/actualidad/pasado-presente-futuro-chile-carlos-perez

    El repaso que le da Pérez Soto al dogmatismo de Armesilla desde el marxismo hegeliano es, desde mi punto de vista, épico. Lo de Pérez Soto si que es materialismo, incluso con más criterio que el propio Bueno, que toma como "natural", aunque no lo reconozca, conceptos como la nación española.
  1. #9 A estas alturas deberíamos haber superado la falacia ad hominem. Lamentablemente como dijo Einstein, solo hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana, y no estoy muy seguro de la primera.

    A mi Armesilla me ha cancelado de sus redes sociales, pero reconozco que no todo lo que dice es el dogmatismo que en parte comparte con Bueno.
  1. Ser católico es muy distinto de ser liberal, pero en el papado de Juan Pablo II se forjó esta alianza con el mundo anglosajón de la que surgió este catolicismo protestantizado.
    El muchacho intenta justificar las doctrinas liberales hayekianas mezclándolas con el «derecho natural». Gustavo Bueno, como ateo y materialista, entra al análisis y trituración de la idea de «derecho natural». Es así como se bloquea la posterior discusión sobre las delirantes ideas liberales. El repasito que Bueno le da al niñato es buenísimo.

Huelga en Grecia contra la Reforma Laboral [63]

  1. #4 Cosas de no reconocer que el enemigo es el capitalismo. La derecha lo defiende y la izquierda lo maquilla.

García-Gallardo (Vox) vincula la falta de mano de obra con las "excesivas prestaciones sociales" [117]

  1. Defensor de la meritocracia

    Panda de hijos de la gran...

Sin profesores de Informática en un grado de Informática [237]

  1. #94 Como estoy prejubilado lo estoy sacando en la uned por menos de 1000€

Los trabajadores que se creen que cobran mucho [273]

  1. #1 Hace poco que meneé la entrevista que Santiago Armesilla hizo al profesor Carlos Pérez Soto,

    www.meneame.net/m/actualidad/pasado-presente-futuro-chile-carlos-perez

    Pérez Soto precisamente trataba la idea de que en la sociedad actual, altamente tecnificada, la simple distinción entre explotados y explotadores no es suficiente. En concreto decía esto:

    Yo creo que es útil distinguir la explotación, la dominación y la opresión. Es preferible reservar la palabra explotación para el intercambio desigual de valor, de valor en general pero específicamente de valor de cambio en la sociedad capitalista. Sin embargo la idea de explotación se puede ampliar, si uno amplía a su vez la idea de valor, pero el intercambio de valor, en el ámbito de lo que uno puede llamar lo económico así genéricamente. En cambio la dominación tiene que ver con un intercambio desigual de poder, están asociados pero son distinguibles desde el punto de vista categorial. Un intercambio desigual de poder en ese mundo de relaciones que hay es lo que uno podría llamar lo político; lo económico versus lo político. Es preferible reservar la palabra opresión para un intercambio desigual de reconocimiento, que es el mundo que uno puede llamar el mundo de lo social. Desde luego; explotación dominación y opresión en la realidad son una misma cosa, estamos mirando una misma cosa por distintos lados, pero para el análisis es preferible distinguirlos, sobre todo porque en el capitalismo altamente tecnológico es perfectamente posible la explotación sin opresión, es decir, sectores de trabajadores privilegiados a los que se le extrae plusvalía y que sin embargo tienen un nivel cultural, un nivel de reconocimiento que le permite sentirse satisfecho con su trabajo hasta tal punto que más de algún descerebrado pensó que eso ya era el comunismo de Marx, porque los trabajadores producen plusvalías se la extraen y están contentos. Hay abogados que trabajan muy contentos, arquitectos, diseñadores, comunicadores sociales, etc. Esa realidad de que puede haber explotación sin opresión tiene un efecto político muy contundente, tiene como efecto político que hay una una parte de los explotados que no están en el bando de los explotados, que se sienten por sobre la lucha de clases, a pesar de que objetivamente aportan y le extraen plusvalía. Entonces esas sutilezas son importantes. La distinción categorial es para establecer relaciones que permiten describir situaciones reales que la simple distinción entre explotado y explotadores no logra abarcar.

Cuarenta años de GNU y el movimiento del software libre [ENG] [42]

  1. #37 Para desarrollar el análisis es necesario definir el contexto y en este caso se puede decir que las dos posiciones, privativo versus FOSS (#32 si hay algo en que los defensores del FOSS no deberíamos volver a caer es en las cansinas disputas semánticas que resultan totalmente inútiles) , están muy bien representadas por dos documentos con los que se comienza a desarrollar el problema. La famosa carta abierta a los aficionados de Bill Gates y la de Los líderes del Software Libre permanecen unidos y en esta es donde mejor se entiende porqué el FOSS es una estrategia mucho más productiva y optimizada para el propio desarrollo a la vez que se puede leer entre líneas las ventajas que el software privativo mantiene dentro del sistema. Sistema que no promueve la innovación, por mucho que insistan los falsos libertarios, si no que beneficia la acumulación de riqueza a través del oligopolio. En este sentido, la encarnecida lucha por la estandarización quizás sea el mejor ejemplo de como los intereses del privativo cierran las opciones de la innovación mientras las del FOSS las abren. (Como apunte filosófico, también es un buen ejemplo de como la dialéctica funciona según la ley de la negación de la negación).
    En concreto este párrafo de Los líderes del Software Libre... resulta muy aclarador
    Es la característica de reparto equitativo de la GPL la que intimida a Microsoft, porque derrota a su estrategia de Abrazar y Extender. Microsoft intenta mantener el control del mercado apropiándose de los resultados de proyectos y estándares abiertos y agregando características incompatibles en forma propietaria. Por ejemplo, si se agrega una característica incompatible a un servidor, entonces se requiere de un cliente incompatible, lo cual obliga a los usuarios a hacer una "actualización". Microsoft usa esta estrategia de incompatibilidad deliberada para imponer sus modos a través del mercado.
    En el sistema de acumulación de capital las empresas quieren, porque el sistema así lo requiere, clientes y usuarios cautivos, por eso abrazan y extienden, por eso no les interesa la estandarización, porque es lo que promueve el propio sistema.
    #15 #13

Pasado, Presente y Futuro de CHILE - Carlos PÉREZ SOTO y Santiago ARMESILLA [9]

  1. #7 Coincido, por lo dicho suelo copiar y pegar.

Cuarenta años de GNU y el movimiento del software libre [ENG] [42]

  1. #23 Tu si, se nota.
    #22 no me digas

Pasado, Presente y Futuro de CHILE - Carlos PÉREZ SOTO y Santiago ARMESILLA [9]

  1. #4 A mi me molestan un poco las negritas, sin embargo las personas que juzgan el contenido por estas tonterías me resultan indiferente. 8-D
    #3

Cuarenta años de GNU y el movimiento del software libre [ENG] [42]

  1. #13 Ahí no aquí mismo, aunque no lo admita @gallir es un gran defensor del anarcocapitalismo, en todo caso la historia de los ancaps no nace en el OS si no que es consecuencia de que OS forma parte del negocio TIC. No se si has trabajado en proyectos OS, yo si, durante muchos años y si no eran ancaps te encuentras con explotadores sin escrúpulos con tanta frecuencia o más que en empresas "normales".
    Magufo no creo que sea el término adecuado para expresar que estás en desacuerdo con mi apreciación, si para desacreditar sin criterio y dejar claro que te sientes en una posición intelectual superior. No voy a adjetivar esa actitud, porque está muy clara.
    #15
  1. #8 Magufos por ser partidarios del OS?
  1. #6 Entonces es abierto hasta que se topa con la fetichización de la mercancía, que cierra radicalmente la capacidad de innovación que el OS tiene precisamente por desarrollarse en comunidad, por eso en ese paradigma nunca podrá competir con el privativo, que está mucho más preparado para gestionar los inconvenientes que se producen en el desarrollo del trabajo y su producto al "ser" nada más que mercancía. Por eso en último término el OS acaba funcionando exactamente igual que el privativo, solo hay que ver la evolución de los grandes proyectos OS.

Pasado, Presente y Futuro de CHILE - Carlos PÉREZ SOTO y Santiago ARMESILLA [9]

  1. #1 Lo que mola mazo es escuchar a Carlos PÉREZ SOTO, en cualquier caso y en cualquier situación.

Cuarenta años de GNU y el movimiento del software libre [ENG] [42]

  1. Es el momento de hacer un analisis en profundidad del OS, cuestionando porque las empresas que defendían el software privativo, con Microsoft a la cabeza, lo han incluido en su estrategia y/o porqué del OS sale tanto anarcocapitalista.

Condenan a pagar 71.000 euros al artista que hizo un cuadro en blanco [75]

  1. #32 En general ahora el arte es puro negocio, incluido el negocio de los museos
  1. #13 Estás comparando lo que era el arte hace siglos con lo que se ha convertido en la sociedad del espectáculo. Anacronismo
  1. #2 El arte en general

menéame