#8 Llamar por teléfono o llamar a la puerta equivale a interrumpir la tranquilidad de la persona y obligar a iniciar una conversación. Es más considerado o educado preguntar si puede hablar, o agendar la cita. El llamar directamente, con gente con la que hay bastante confianza: parte de la familia y de los amigos.
#25 Como en todo, y como dices, hay que atacar la causa, no simplemente el síntoma. El hacer caso a cantos de sirena viene, probablemente, por sensación de frustración e injusticia en la vida.
#123 Por contextualizar un poco, a mí me hicieron ir a un centro concertado católico y no hacíamos pausa diaria para rezar ni con rosarios ni con plegarias. Sí que había cinco minutos diarios antes de las clases y recuerdo unas tres o cuatro veces en un concesionario. Todo ello me parecía una chorrada y de hecho me quejé en su día a los propios profesores; pero no exageremos con que esa situación resta tantísimo tiempo o es tan invasiva, afectando a otras clases.
Y sobre los contactos y relaciones personales, quizá sea en los privados más importante. Pero en mi experiencia, con quienes tengo contacto todavía de entonces son gente cuyos padres tienen trabajos que están bien (profesores, arquitectos) o bastante bien (enfermeras) pero que por lo que he visto en la progresión de cada uno, no tiene pinta de que ninguno hayamos tirado de "contactos"; que esto no es un MBA en ESADE (o alguna más prestigiosa, yo qué sé).
Sí te compro dos puntos.
El primero, que la religión no tiene que ver (ni debería) con el resto de materias, salvo la mera referencia y creo que no debería tener injerencia. Un trabajador futuro es bueno o no en independencia de sus creencias.
La segunda, que indirectamente se crea esta barrera de entrada, sea por puntos o por cuotas. No es justo, efectivamente. Por otra parte, aunque no sea ética, la barrera de entrada podría ayudar a reducir la cantidad de alumnos que no están interesados (aunque evidentemente siempre pueda haber cazurros de padres más ricos que pasan de todo y molestan al resto; pero cuando tus padres se quejan por lo caro que es y el sacrificio que hacen, creo que es más normal que los hijos nos lo tomemos más en serio). Igual que en la universidad pública, donde la barrera está en la nota de corte y en las plazas disponibles, pero también en el coste de la matrícula (no muy alta, pero puede subir rápido con repeticiones) y el coste de vivir fuera si no hay ese estudio o quieres (y puedes) salir. Por eso me da la impresión de que aunque teníamos a algunos que no querían estudiar, teníamos en general mayor tranquilidad en las clases que en dos casos particulares que me indicaron de un centro público con gitanos molestando al resto de la clase y otro centro público con varios alumnos que no querían estudiar y tiraban sillas por la ventana.
#54 Ah, vale. Para proveedores y gente así tiene sentido, y cualquier cambio en la cuenta hay que validarlo con la persona por otro canal. Pensaba que también lo decías para pagar alguna cosa por Internet a la cuenta de un desconocido; por si Hacienda iba a por los emisores, ignorantes del uso que se haga de la cuenta de destino.
Asumamos que la seguridad y privacidad de nuestros datos no le importa realmente a nadie, a veces ni a buena parte de los afectados. Y por supuesto, olvidaos de compensaciones (tampoco es que ayuden realmente, más allá de su nivel simbólico).
No confiéis demasiado en vuestras propias medidas de seguridad, ni en las de las empresas y gobiernos que los gestionan.
Tampoco confiéis en que vuestros empleadores gestionen bien vuestros datos y asumid que pueden ser casi públicos.
No os fiéis tampoco de la seguridad de familiares que tengan algún dato o documento común o vuestro.
Minimizad los datos que compartís y su riesgo, sea al compartir el DNI con organismos o entidades o los datos de perfil de los servicios en línea.
Tened copias desconectadas y un sistema actualizado y analizado cada poco.
Navegad a tiro fijo y limitando surcar mares desconocidos (eso mejor en dispositivos que os den un poco igual).
No cojáis comunicaciones (llamadas, email, SMS, privados) no esperados salvo que no implique ningún tipo de comunicación de dato personal o sensible; actuad proactivamente por defecto o reactivamente si reconocéis el emisor y todo está en regla.
Por supuesto, desconfiad de peticiones urgentes y/o desproporcionadas.
Haced el ejercicio siempre de para qué necesitan realmente cada dato, y si no veis justificación; intentad no compartirlo.
Y eso, asumid que todo lo que compartís puede ser usado en vuestra contra.
#26 Claro que siempre habrá quien meta la pata. Pero también creo que se puede minimizar un poco el riesgo, ya no sólo si el propio cliente se informa de la reputación de seguridad del banco; sino que también minimice los riesgos en procesos de seguridad cuestionables. Por ejemplo, en un banco donde cuando llamas te atiende una persona que te pide un par de posiciones aleatorias del PIN; puedes asumir que en el peor caso podría anotarlas y reunirse con otros que atienden por teléfono para reconstruir el PIN (asumiendo que el sistema les pueda indicar que pregunten por todas las posiciones). En ese caso, mejor buscar canales donde no lo pida al menos un humano; como la propia oficina (por poco conveniente que sea). Lo mismo para cuando el protocolo ante tarjeta bloqueada es que llamen ellos desde un número que perfectamente podría ser el de un intento de fraude: ante eso, mejor que el cliente llame directamente o se persone en la oficina para solucionar de raíz el problema. Creo que no hay que asumir siempre que el protocolo en uso es el más adecuado y el propio usuario ha de poner de su parte para minimizar esos riesgos del eslabón más débil.
#32 ¿Por qué no transferir sin comprobar titularidad? ¿Porque si se acusa a la cuenta de destino en algún momento de blanqueo de capitales irán legalmente a por todos los que transfirieron a la misma?
#35 Gente que se olvida de cómo hablar. Incluso siendo periodistas profesionales y siendo el uso adecuado de la lengua un pilar fundamental para su trabajo.
Ya no es únicamente cosa de los que rotulan con errores casi cada día en las noticias... El de la sexta tiene un máster en esto, pero los de la 1 buscan hacer méritos; aunque poco a poco.
Si uno cree que alguien le da la turra es opcional leer esos mensajes y responder indicándolo. Como también es opcional vetar una película en una biblioteca, y que la vea quien quiera.
No se gana ningún argumento por tener la última palabra, pero aquí estamos, tú y yo haciendo lo mismo en este caso concreto. Demostrando con acciones la irrelevancia y absurdez de tantas discusiones humanas, sobre todo en redes sociales; y demostrando que en muchas de ellas ni se llega ni a un intercambio de ideas que pueda ser útil para nadie.
#37 Eso me han dicho, y que desmerecía la obra del director. Tampoco me han motivado las críticas para verla, donde creo que decían que tampoco representaba bien al personaje. Ya veremos en el futuro si me uno también a las críticas de esta película.
#36 Sí que dio que hablar, y tenía ganas de verla justamente por la curiosidad de por qué se hablaba tanto de ella (aunque no llegué a entender qué veían especial, decían que era como la película que rompía los clichés establecidos de género y yo no vi tal cosa). Esperaba ver alguna crítica mínimamente elaborada, quizá con mayor protagonismo de la Barbie "loca"; pero en serio que me pareció una decepción con esa guerra tonta entre sexos, ni la actuación que decían que era tan buena de Ryan Gosling ni la de Margot Robbie, que me recordaba a Joy de My name is Earl pero ya. La estética pues cuidada, y tiene su gracia por esa parte; pero no me pareció suficiente.
En todo caso estoy contigo en que censurar o vetar no debería darse jamás, pues cada cual es libre de elegir en el catálogo - pero de donde no hay, no se puede elegir. Y no es la primera vez que impiden que se acceda a alguna obra, en el pasado hubo una de teatro que tenía que ver con la anorexia o algo así.
#34 Como si no fuesen irrelevantes todas las opiniones emitidas en Menéame... E Internet. Repetir lo evidente en algunos casos y no en otros sólo da a entender que algunos se creen que algunos comentarios sí son relevantes.
#22 Asumes que han visto la película y han visto que sea una amenaza, más que escuchar de oídas el hype generado. Yo no tengo claro que la hayan mirado; creo que actúan en base a que han leído críticas de que es una película rompedora, y han ido a la contra. También creo que es hasta menos probable que hayan visto la otra película vetada.
#23 Por eso he dicho que al haber visto películas mediocres en las bibliotecas, la calidad no parece el criterio que determine que una película no entre en el catálogo; sino que parece evidente en este caso que el veto es por una consideración ideológica. Lo que no tengo claro es si la primera propuesta de compra se hizo por la recepción en taquilla o por criterios ideológicos; aunque es más probable que sea por las ventas.
#21 También es irrelevante argumentar que ha tenido 8 nominaciones a los Óscar para reforzar su supuesta calidad cuando sólo ha ganado 1.
También podemos hablar de películas más taquilleras que Barbie, al menos en número de entradas acumuladas (un par de las de Vengadores o Fast & Furious 7, con una venta de 351, 265 y 199 millones de entradas respectivamente frente a los 151 millones de entradas de Barbie). Es bien sabido que el desempeño en taquilla tiene correlación directa con la "calidad" de la película y no con su recepción.
#18 Estamos hablando de una noticia que trata efectivamente de una compra de dos películas comerciales en una biblioteca y no de la situaciones de Israel y Palestina. Hay otra noticias donde puedes encontrar discusión a ese respecto.
#2 Una película puede tener todas las nominaciones que quiera, pero Barbie es insulsa y no sé dónde está la crítica real o el valor que da para romper clichés (y al final de esas 8-9 nominaciones se quedó en un Óscar a la canción). Pero bueno, también vino junto a la de Oppenheimer en un momento de sequía absoluta y parece que se montaron muchas expectativas no cumplidas en ambas películas (la de Oppenheimer no la vi al final, pero me han comentado que también es una decepción).
Que evidentemente, que una película sea normalilla o mediocre no parece haber sido nunca un criterio suficiente para no ofrecerla en una biblioteca si es que se considera que va a ser interesante para los usuarios (o al menos yo recuerdo ver películas que no eran gran cosa en diferentes bibliotecas). Es probable que hubiese criterios ideológicos para su compra y está claro que ha habido criterios ideológicos contrarios a la hora de vetar la compra. Y que esto último provocará cierto efecto Streissand.
Me parece un comentario pobre por lo obvio y simple que es. Evidentemente tenemos una cobertura pública superior a bastantes otros países y tengo entendido que una eficiencia muy alta de lo invertido respecto a lo obtenido.
Ahora bien, plantea un falso problema: ¿hay una corriente social real en España que clame contra los impuestos que pagamos por la sanidad pública... O hay una que cuestiona por qué se ha ido deteriorando la atención en la sanidad pública, independientemente de impuestos? Yo creo que claramente la segunda. Y no creo que proceda centrarlo únicamente en los impuestos ni compararlo con otros países, sino comparar la evolución dentro del país y ver si es que se debe a decisiones de gestión y prioridades a nivel estatal o regional o a qué.
#46 Exactamente. No se basa en experiencia propia (no es posible, sería como hablar de experimentar la muerte y volver con ese conocimiento) ni en algo tangible, físico (cómo cuantificamos exactamente lo que es una mujer o un hombre pero en términos que podamos comprender la mayoría, sin hablar de forma inconexa de patrones en las conexiones del cerebro o usos de hemisferios, la prevalencia de enfermedades físicas y mentales, etc) o más social (las reacciones comunes en la resolución de conflictos, expectativas de vida, etc).
Es muy complejo. Creo que está bien tenerlo esos datos en cuenta por la curiosidad de conocer, pero eso no debería actuar como una guía personal para buscar y sentir la pertenencia a un grupo "correcto"; aunque sólo sea por lo etéreo y poco definido que parece en general.
#44 Yo añadiría algo más. Así sin saber qué puede salir, lanzaría una pregunta al aire:
¿Quién siente que se adecua perfectamente (o casi) a los clichés del género relacionado con su sexo?
Imagino que lo común es que la mayoría tenga alguna afición o expectativas asignadas tradicionalmente a otro género. Puede que sea hasta el punto de que se compartan tantas cosas de los dos que se asuma que cualquiera, los dos o ninguno sirvan tan bien como sólo uno. Me parece muy poco frecuente el encajar suficientemente bien con los clichés, y por tanto mucha gente sería parte de ese "no binarismo" u otras combinaciones pero naturalmente no le dan importancia.
Yo creo que todo esto viene del momento en que se empieza a plantear la frase "si los clichés de mi género no me describen... Por tanto, es que esos clichés tienen fallos inherentes debido a que se formaron a lo largo de la historia y no se adecuan tan bien al presente; pero sabiendo sus limitaciones, ":
(a) decido usarlos sin darle importancia o ignorarlos en lo posible
(b) decido crear nuevas categorías en base a mi visión de mundo y militar porque se adopten de forma generalizada para reemplazar las otras
En mi impresión, se ha ido tradicionalmente al (a) pero ahora se ha cambiado y promocionado desde el colectivo "queer" que todos vayamos al (b); como si eso solucionase realmente algún problema de base.
#41 Estoy de acuerdo en que a efectos prácticos te describe (con sus fallos por ser una generalización al fin y al cabo, pero esto ya se sabe) y no define o limita la vida de cada uno, al menos hacia los demás. Y que al final te van a describir por la categoría en que otros te encajen, normalmente según características biológicas perceptibles.
Mi queja viene porque, esté uno de acuerdo o no con esas etiquetas (tradicionales o nuevas), el darle tanta importancia y el uso generalizado termina forzando que todos participen en una visión del mundo basada en etiquetas (donde parece que te definan más que te describan; ya que el mero hecho de darle tanta importancia sugeriría eso) a quienes las ignoran*. Y además es una visión del mundo que intenta cambiar la del resto, y con la que no se tiene por qué estar de acuerdo ni adoptar para uno o para los demás. Pero al final las organizaciones públicas y privadas terminan adoptándolo y exigiendo que, por ejemplo, los empleados elijan etiquetas (indicar género y pronombres) y que se entre a formar parte de una visión de unos pocos, como legitimándola.
* Con ignorar quiero decir que no se le da más importancia de la que tiene (que se refieran a cada uno con un género u otro, según su sexo), no se indica o recuerda si no es estrictamente necesario (la mayor de las veces), etc.
#25 Tengo entendido que eso dice un gay bastante conocido en los entornos contrarios a esta terminología y categorización. Siendo el tiempo y la energía finitos (al menos para los humanos), creo que en general esto resta espacio a cualquiera otra cuestión de los colectivos gays o feministas. E incluso de otros, como apuntan en otro comentario.