edición general
--37646--

--37646--

En menéame desde mayo de 2007

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Díaz prepara el trasvase de los subsidios por desempleo al Ingreso Mínimo Vital [100]

  1. #75 Una cosa que has comentado que me parece muy importante y que, en mi opinión de forma inexplicable, nadie le parece dar importancia: tenemos NOSOTROS que exigir responsabilidades. Pero no una disculpa o una dimisión, sino mecanismos que lo garanticen.

    Recuerdo que un meneante comentó que en algún país civilizado se exigía para proponer una ley un estudio previo de viabilidad basado en datos empíricos y verificables. Ese sería un gran paso en mi opinión. Me sorprende ver que la gente está más pendiente de las casas de los políticos que de eso.
  1. #37 Pues yo creo creo que en este caso tu crítica no tiene fundamento. Es parte del juego democrático.

    Es como cuando durante 8 años gobernaba el PP y básicamente benefició a los empresarios a costa de los derechos laborales de los demás. A millones de españoles esa legislatura les salió muy cara, y sin embargo es lo que sus votantes demandaban, ¿no?

    Los votantes de Podemos demandaban una renta básica universal y han implantado algo que se le quiere parecer. ¿Que les cuesta dinero a los demás? Ya, bueno, pero eso es una democracia, no siempre va a salir quien te gusta a ti. Yo tampoco estaba de acuerdo con lo que hacía el PP y sin embargo es lo que se decidió... Durante legislaturas anteriores mi riqueza disminuyó (no sólo mis derechos) y la de otros aumentó, a costa de la mía. ¿Y? Es la democracia. Es lo que se votó.

    ¿Que quien resulta elegido hace cosas que perjudican al país entero? Podríamos hablar de muchas cosas ahí, sí, como por ejemplo de votar a corruptos y de nunca exigir ningún tipo de responsabilidad. Ahí tienes a los amigos de Bárcenas, dos décadas mamando de tu dinero y del mío.

M. Rajoy, identificado [21]

  1. #5 Como una catedral. Lo gracioso es que podría ser real.
  1. No se podía saber.

    #3 Parece de ElMundoToday...

Queremos irnos a vivir al campo [148]

  1. #90 Mi pueblo está completamente rodeado de campo. Hay granjas, cultivos, gallinas, gallos, ovejas y muchas más cosas que no se ven en la ciudad. Puedes salir a pasear a los perros, caminar durante 1h y no ver prácticamente nada más que campo. Está a 13 km de la ciudad (León), y no cambió en NADA cuando construyeron la autovía. Eso sí, el tiempo de trayecto en coche se redujo en unos minutos. No muchos porque en 13 km no es que haya mucho margen, pero los pueblos que están más lejos sí que lo han notado más.

    No todo es Madrid y sus 50 km de extrarradio.

    CC #103

El acceso a la vivienda o por qué la riqueza de los jóvenes españoles se desploma un 94% desde 2005 [149]

  1. #99 Entiendo lo que dices, pero discrepo. El simple hecho de protestar no mejora nada. Para que eso suceda, la protesta tiene que llevarse a cabo en un entorno favorable o de lo contrario cae en saco roto. En esa situación, sólo una protesta violenta puede llevar a algo. Y evidentemente no es un buen plan.

    El entorno puede ser favorable de varios modos:

    - Que el problema sobre el que se protesta sea desconocido y la protesta sirva para visibilizarlo, dando pie a los siguientes puntos.
    - Que el problema sobre el que se protesta afecte a una mayoría y la protesta sirva para estrechar lazos entre los afectados.
    - Que el problema sobre el que se protesta, aun sin afectar a una mayoría, encuentre con que dicha mayoría está dispuesta a solidarizarse.

    Aquí lógicamente no se da ninguna de las tres:

    - Llevamos años hablando de problemas de acceso a vivienda. No es nuevo. Todos sabemos de qué va el rollo.
    - Sobre los jovenes pesan distintos estereotipos: vagos, llorones, perroflautas... Nadie hace caso a lo que dice alguien a quien tiene en esa consideración.
    - Evidentemente los jóvenes están muy lejos de ser una mayoría social y de que ésta se solidarice con sus problemas, como este mismo diálogo está demostrando.

    Es muy fácil quedarse en "son vagos, que muevan el culo", pero eso es un análisis absurdamente superficial. ¿La nueva generación es especialmente vaga en España o más bien comparten características con el resto de países? ¿Son todos vagos? ¿Algo más podría explicar una pérdida generalizada y brutal de poder adquisitivo en toda una generación?

    En resumen: ¿de verdad que de la noche a la mañana millones de personas han pasado a ser radicalmente diferente que sus padres? Los padres eran fantásticos y luchadores y los hijos unos vagos y pasotas. ¿Es así?

    Y no olvides que quien educó a los jóvenes para ser como son hoy han sido sus padres. Si eso de que no mueven el culo es cierto, algo mal habrán hecho, ¿no? ¿O se han convertido en vagos por generación espontánea?

    En fin, insisto en la frase clave de todo esto: es un problema social cuya solución pasa por implicar a toda la sociedad, no porque simplemente "los jóvenes muevan el culo".
  1. #92 Ante todo gracias por contestar. Me reitero no obstante en lo que he dicho anteriormente. El problema de los jóvenes ya tiene veredicto social: los jóvenes lo quieren todo hecho. A partir de ahí todo se interpreta en ese sentido.

    Pasa algo parecido con la independencia de Cataluña (tema que menciono para ejemplificar, no para debatirlo): los catalanes pueden querer muy fuerte su independencia y pueden manfiestarse tanto como quieran, pero no conseguirán nada de forma pacífica mientras el resto del país esté en contra.

    A lo mejor es una cuestión de perspectivas, pero a mi me parece que esto no se arregla con un movimiento de jóvenes por un futuro digno.

    No obstante lo que comenta #56 y que tú tanto criticas a mi me parece una forma realmente efectiva de movimiento popular: irse del país (que tiene un coste no sólo económico) mientras lo tienes en contra para que con el tiempo se de cuenta de la falta que le hacía la gente joven. O quizá no y entonces tenía razón el resto del país, quién sabe.
  1. #49 ¿Y qué hay que hacer exactamente? ¿Quemar algún contenedor? ¿Una manifestación pacífica? ¿Qué dirías si fuera el caso? ¿"Valientes jóvenes que luchan por lo suyo" o más bien "estos quieren que se lo regalen todo"?

    No importa mucho lo que haga la minoría de la población (échale un vistazo al enlace de antes) si la interpretación que el resto hace de los problemas es "quieren que se lo regalen todo" como ya habremos visto todos en repetidas ocasiones.

    En fin, es un problema social, pero continuemos culpabilizando a las víctimas.
  1. #18 Con una pirámide de población como la nuestra (datosmacro.expansion.com/demografia/estructura-poblacion/espana) TODO lo que quieran hacer los jóvenes pasa por que la gente mayor les ayude o, al menos, que no bloquee sus iniciativas.

    No es sólo problema de los jóvenes, además de que es un modo muy cerrado de miras de analizar el problema.
  1. Una noticia como esta no está completa sin los comentarios carcas tipo "es que los jóvenes se lo gastan todo en Netflix", "los jóvenes cambian de móvil demasidas veces" o el espectacular "es que los jóvenes quieren ganar dinero sin trabajar".

La hostelería amenaza al Estado con miles de demandas [109]

  1. #107 ¿Que yo quiero qué? No hombre, no... Es la segunda vez que me atribuyes algo que no toca. En fin, gracias por la conversación.
  1. #104 Gracias por contestar.
    1: Ok.
    3: Sí.

    Respecto a 2: no, no quiero hacer ver nada de eso. No sé dónde lo deduces. Estaba respondiendo a tu pregunta sobre la relación que hay entre tongar al Estado (y a los trabajadores) y luego pedirle paguitas. Te centras en la historia y evitas hablar de lo importante, pero supongo que entiendes lo ridículo del asunto.

    No obstante planteas un tema interesante que siempre genera tensiones, y es que aunque haya un gran número de piratas, dejamos por el camino a los que lo hacen bien. Por eso estoy totalmente de acuerdo con lo que comentan #5 y #95: ¿Ayudas? Sí, pero condicionadas a inspecciones de diversa índole: trabajo, sanidad, ruido, vía pública... Y el que no cumpla se queda sin paguita.
  1. #88 Lo peor es que es 100% real. No hay un solo detalle que me haya sacado de la manga. Nunca has trabajado en hostelería, ¿verdad?
  1. #37 Claro que tiene que ver.

    Es un sector donde el trabajador promedio tiene un contrato de 20 horas, cobra las 20 en A, cobra otras 10 en B y hace otras 20 por la puta cara. En algún caso el inspector de sanidad de la zona está untado o es amigo por lo que ya no tienen que preocuparse de las medidas higiénicas o sanitarias mínimas y como la tasa de paro es estratosférica si no quieres trabajar 50 horas cobrando 25 (las que cobras en B las cuento 1/2, que la cotización si eso ya tal), simplemete te jodes, ya vendrá otro más necesitado que acepte eso o algo peor.

    En fin, han sido un sector golpeado pero también han sido un sector que tradicionalmente se ha ahorrado un dineral en salarios, cotizaciones y medidas básicas de toda índole, por lo tanto que ahora pidan paguitas al Estado es absolutamente ridículo.

    No será el primer caso de hostelero que veo con un garaje lleno de automóviles de colección, con todos los lujos imaginables y vacaciones en países lejanos a costa de la explotación laboral. Si el negocio va de PM me parece fantástico, pero si es a costa de explotar gente lo siento: que se jodan.

Abandono de locales comerciales, una de las consecuencias del covid en el inmobiliario español [130]

  1. #36 Me ha gustado el artículo que escribiste. No lo leí en su momento.

    Yo ya lo he comentado más veces en Menéame. En León, por ejemplo, que es donde vivo, es fácil ver calles con todos los locales comerciales a ras de suelo cerrados desde hace décadas una vez huyes de las dos o tres calles céntricas principales. Yo crecí aquí y ver todos esos locales que antaño estuvieron ocupados completamente vacíos hoy me parece penoso. ¿Que no se puede hacer nada? Venga ya... Convertirlos en viviendas como tú indicas no sería mala idea.

    O que quien quiera deshacerse de ellos que las administraciones los compren y rehabiliten y los cedan a modo de domicilio social para nuevas empresas durante un tiempo limitado. Luego a pagar si consigues que la empresa despegue. Ya que para montar cualquier cosa aunque sea 100% digital necesitas tener un domicilio social físico...

    Usos posibles hay. No me parece mala idea lo que sugieres.

"Defendiendo a los desarrolladores: youtube-dl está de vuelta" [ENG] [26]

  1. #18 #17 Microsoft hoy no tiene absolutamente nada que ver con la Microsoft de los 90.

    Desde hace años la empresa está potenciando muy fuertemente su línea de negocio de IaaS (infrastructure as a service) y SaaS (software as a service): Azure. Su actual CEO (Satya Nadella: en.wikipedia.org/wiki/Satya_Nadella#cite_note-23) siempre ha sido muy defensor de este modelo. Azure ya representa una parte importante de los beneficios de la empresa -cerca de un tercio- y es la línea de negocio que más rápido está creciendo (venturebeat.com/2020/01/29/microsoft-earnings-q2-2020/). Esto es similar a lo que sucede con Amazon y su Amazon Web Services (no sólo pasa en Microsoft).

    Centrándonos en Azure, el negocio está en tener una base grande de clientes que utilicen dichos servicios. Y eso teniendo una nube Windows only no es posible. Internet sencillamente corre sobre Linux. En Azure puedes tener máquinas Linux (azure.microsoft.com/en-us/pricing/details/virtual-machines/linux/), y muchos de los servicios que ofrecen son también basados en software libre (MariaDb, Redis, etc).

    Con eso quiero decir que el negocio de Microsoft ahí no pasa en lo más mínimo por restringir el software, los servicios, o por "colártela". Su negocio ahí pasa porque puedas desarrollar lo que quieras usando su plataforma. Y por eso todo el ecosistema de desarrollo de Microsoft ahora gira en torno al software libre: GitHub, npm, la fundación .NET (dotnetfoundation.org/), etc. Todo está hiper enfocado a que desarrolles en cualquier plataforma (.NET ya no sólo corre sobre Windows, y no necesitan Mono para esto, dotnet ya es multiplataforma), en la integración, en los servicios, en la comunicación...

    La plataforma de aprendizaje de Microsoft es bastante buena. La documentación está completa, traducida y actualizada. Tienes materiales a punta pala. Visual Studio es gratis. Visual Studio Code es libre. Todo con el objetivo de que utilices los servicios de Azure.

    Podrás decir que "es que quieren ganar dinero", pero todas las empresas quieren, ¿no?. Lo que pasa es que si su forma de ganar dinero es regalándome la plataforma de desarrollo (puedo no usar Azure eh, nadie me obliga), potenciando el software libre y basándose en éste...

    ¿Cuál es el problema? De verdad, ¿cuál es? Si tienes miedo de que Microsoft "haga algo" tienes alternativas: Gitlab por Github. Guarda todo el código de dotnet (es libre) y lo tienes disponible. Y si Microsoft lo abandona otra empresa puede coger el testigo (es libre). ¿Cuál es el problema ahí?

    A mi me parece bastante más lesivo el modelo de Amazon que el de Microsoft, por ejemplo.

Los hosteleros se plantan ante el Gobierno: «No se puede exigir impuestos si prohíbes tener ingresos» [168]

  1. Hosteleros.
  1. #86 No está diciendo eso. Y lo sabes.

    No sé qué relación tienes con la hostelería. Yo muy cercana, y de las empresas que conozco, mueven en B y en chanchullos una cantidad de dinero que asusta. Si quieren que todo vaya por el libro, deben hacerlo todo por el libro. Y no es el caso. Lo que piden no es coherente con lo que hacen.

    Todo lo que han "ahorrado" con sus chanchullos en B bien podrían utilizarlo en estos momentos de horas bajas.

    Estaría bien ver que el sector, después de esto, empezara a virar hacia hacerlo todo por lo legal. Pero eso no va a pasar y también lo sabes. Decías que "mientras no me toquen a mi"... A muchos ya nos ha tocado sufrir a este maravilloso sector que tan buen empleo genera. Yo tampoco siento ninguna pena por ellos. Han explotado de mala manera a la mitad de mi familia, por lo tanto...

[Hilo de Twitter recopilando convocatorias de las manifestaciones] [66]

  1. #12 ¿Te imaginas que alguien en Vox tuviera la intención de dar un golpe de estado? Es lo que nos faltaba...
  1. Muchas de las cosas que se han recopilado en este hilo son absolutamente repugnantes. Realmente es MUY FUERTE... Y provoca mucho asco.

Hola, he trabajado en una revista de videojuegos online. Te respondo [114]

  1. #61 En primicia mundial, mi análisis del Twilight Princess en Mundogamers: web.archive.org/web/20070115085748/http://www.mundogamers.com/revoluti

    No comparto este enlace sin cierto rubor. Era de las primeras cosas que escribía en la red y se nota... Pero también fue de las que más me gustó escribir :-)
  1. #69 A mi me gustó más su compañero Terranigma. Qué grande...
  1. #61 Lo raro hubiera sido que no coincidiéramos en estas :-P si prácticamente todo en aquel entonces se movía ahí. Amén de que luego había un montón de publicaciones más pequeñas. Mundogamers era una de ellas, y alcanzó un éxito considerable teniendo en cuenta lo pequeña que era (poco personal, sin inversión publicitaria directa, etc).

    Participaba con un pseudónimo en foros y demás. En la web sí utilizaba mi nombre real. Si encuentro los análisis en Archive.org te los digo, y si encuentro cómo se te envía un privado te indico el pseudónimo ;)

    Edito: pues hace 14 años, ojo: web.archive.org/web/20061117211135/http://www.mundogamers.com/staff/in
  1. #10 Cuando yo escribía (más info: #35, #46, #57) en la revista la publicidad se gestionaba mediante Google AdSense y mediante afiliados genéricos (recuerdo Chitika, no sé ni siquiera si sigue viva) (edito: no, chaparon en 2019). Poca se gestionaba directamente. Al ser la relación tan distante(1) no había mucho riesgo de que a alguien le molestara lo que decíamos. Normalmente la crítica que nosotros hacíamos trataba de ser constructiva. Nunca hicimos de palmeros de nadie en particular, ni tampoco tratamos de hundir a nadie. Si el juego era malo lo decíamos. Si era bueno, también.

    Hace 10 años no había lo que hay ahora: gaming por todas partes, eventos, eSports... El que analizaba los juegos era porque se lo había comprado. Otras publicaciones como Meristation (la más grande entonces, ahora no sé muy bien cómo va) lógicamente sí que tenían mayor apoyo publicitario y sé que gestionaban publicidad directamente con los anunciantes, pero donde yo estaba -más pequeñita- no era el caso.

    (1) Para los que no lo conozcan: AdSense es como un servidor de anuncios, la web marca los espacios que pone a disposición del servicio para mostrar anuncios y el anunciante paga y proporciona los banners, textos y demás. El servicio AdSense es quien muestra los anuncios de forma automatizada sin intervención manual, salvo algunas opciones.
  1. #53 Escribía en Mundogamers.com (con su anterior propietario) y en Opinamos.es (del mismo propietario), esto fue entre el 2008 y el 2010 más o menos. De entonces nos conocíamos algunos en Meristation, Vandal y ElOtroLado. Eso ya fue hace mucho y el panorama ha cambiado un montón.

menéame