edición general
--22606--

--22606--

En menéame desde enero de 2007

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Contra el retraso de la jubilación (Vicenç Navarro) [75]

  1. #60 No defiendo el sistema. Defiendo algunas cosas del sistema. Y huyo de generalizaciones como 'no es democrático' 'siempre se abusa de los trabajadores'. Prefiero centrarme en cada tema en particular y ver sus cosas positivas y negativas.

    Creo que es una participación mucho más productiva que la que (si me permites la crítica) te tomas tú, que es la de 'gobierno siempre malo, todas decisiones malas, nunca suficientes'.
  1. #58 Un sistema totalmente justo es algo irrealizable. Partiendo de esa base, intentemos tener uno lo más justo posible.
  1. #54 Completamente de acuerdo. Quería llevar mi razonamiento hacia la dificultad de diferenciar mucho porcentualmente entre un tramo y otro, algo que provocaría que Si A gana 500 y B gana 1000, por lo que les queda tanto a A y a B una vez restados los impuestos, sea más rentable para B ganar lo mismo que A.

    Ideológicamente, comprendo perfectamente que ciertos sectores de la izquierda cuyo ideal sería eliminar casi completamente cualquier diferencia salarial en la población (o mantener estás en unos mínimos) no entiendan que, en el modelo económico actual y salvo mejoras, el sistema es, en parte, justo.

    #56 lo de ingresar pasta de los PGE supone retirarla de algún sitio.

    Le dije lo mismo en #41:

    - Mejorar el sistema fiscal para hacer ingresos al sistema por la vía de los Presupuestos Generales del Estado. Aja. ¿Y qué vas a recortar de los presupuestos generales para compensar esos ingresos? :roll: :roll:


    Y aún espero respuesta... edit: Vale, ya veo que lo leíste xD
  1. #52 Sí, que el 1% de 100.000.000.000.000€ es más que el 1% de 100€, perdón por la confusión. El problema está en creer que se debe medir por si el porcentaje es justo, y no por si la cantidad es justa :-)
  1. #50 A ver...

    1% de 100.000.000.000.000 € = 1.000.000.000.000 €
    1% de 100 € = 1 €

    Pues no, no es más. Confiesa: eres de letras.

    On a sidenote: Me he dado cuenta que estoy intentando debatir con gente cuya postura considero 'extremista' (sin ánimo de faltaros, pues durante el debate me he visto obligado a documentarme y aprender nuevas cosas), con lo cual veo improbable cualquier acercamiento o conclusión. En vistas que tengo la hostia de trabajo pendiente y estoy aquí discutiendo, y si no os ofende, dejo esto, al menos un rato, y voy a incrementar la productividad. Seguro que @Ovejas_Electricas estará de acuerdo en que lo haga :-P
  1. #47 Aprende a diferenciar entre lo que pagan y el porcentaje de lo que pagan. Te centras en comparar un 43% con un 44% para ilustrar lo poco que es. Compara lo pagado, y la diferencia resulta mucho mayor.

    #48 Veo que no has contestado ni uno de los puntos que te he marcado acerca de tu incapacidad para explicar el cómo conseguir los cambios que pides, al tiempo que me acusas de hacer lo mismo de lo que pecas.

    Y vuelves con el 'existen otras vias' sin decir qué vías son, adornándolo con ad hominem, para ver si cuela. Conmigo no, que-lo-sepas :-)
  1. #44 Supongo que hacer predicciones futuras sobre la opinión que no compartes de alguien está libre de toda carga ideológica para ti.

    La cosa es que según el ejemplo de #43 el que cobra 53000 le quedan unos 27 o 28000 y el que cobra 1000000 le queda bastante más de medio millón, y de ahí a tu predicción futurista-mentalista hay un montón de pasos intermedios.
  1. #43 Pides reformas, se hacen reformas, pero estas nunca serán suficientes para ti. Lo que pretendes es un cambio completamente radical, lo que mencionaba en a saber qué comentario, dónde decía que siempre habrá gente que esté totalmente en contra de nuestro modelo económico.

    Si el tramo de 175.000 euros se hubiera puesto al 50%, hubieras pedido el 60%. Y si se hubiera puesto al 60%, habrías pedido el 70%.

    Visto así, resulta imposible argumentarte cualquier reforma, pues las que gravan a fortunas y empresas siempre te pareceran poco, y las que gravan a obreros siempre te parecerán demasiado.

    Eso no es opinión, es una postura inamovible que incapacita cualquier forma de debate.

    Por cierto, el incremento de los tramos del IRPF no tiene por objetivo que el que cobre 50.000 € pague 30.000 € en impuestos (y le queden 20.000 €) y el que cobra 200.000 € pague 180.000 en impuestos (y le queden 20.000 €). Espero que seas capaz de ver lo estúpido que eso sería, y el porqué la diferencia de porcentaje entre tramos no puede implicar, de ningún modo, grandes saltos en los porcentajes.
  1. #35 ¿Te has fijado que te vas por las ramas?:

    Hablas en #29 del uso de las SICAV para que las fortunas individuales tributen menos de lo que deberían. Te demuestro que se esta ya regulando para eliminar dicho uso de las SICAV. Pides un control más eficiente. Te demuestro que se está empezando a aplicar ya ese control.

    Y ahora me sales con que te da igual porque tienen que desaparecer. Mira:

    Las sociedades son sociedades y tienen que pagar lo que tienen que pagar

    Precisamente se está legislando para ello.

    Tus 'luego nada de nada' son paja. Hablas de 'impuestos a los ricos' como quién proclama 'que paguen los bancos'. Tus argumentaciones rozan el simplismo extremo cuando se trata de comprender un sistema económico complejo y no reducirlo a consignas demagogas ya inútiles después de tanto repetir.

    Conclusión: Por mucho que se te demuestre que, paralelamente a la aplicación de medidas impopulares pero posiblemente necesarias para mejorar la economía se aplican otras cuyo peso recae sobre las grandes fortunas, grandes empresas y bancos, tu sigues con tu errónea interpretación: Que todo recae sobre los pobres (o el pueblo), y en el otro sentido no se hace nada (o lo que se hace es insuficiente).

    Resulta de lo más cansino intentar debatir con alguien que está predispuesto a que, sean las que sean las medidas que se apliquen a grandes fortunas y empresas, estas nunca serán suficientes.
  1. #29 Me parece muy bien que te vayas por las ramas, pero reclamabas regular las SICAV y modificar los tramos del IRPF, te he demostrado que ya se había hecho/estaba haciendo (#25) y te has callado como una puta :-P
  1. #29 la realidad es la que es te guste o no. Hay gente con mucho dinero que quiere invertirlo donde pague menos impuestos ¿es injusto? ¿debe cambiar? bueno, esa es otra discusión, pero de momento es así y no va a cambiar en el corto plazo ni aunque pongamos todo el empeño en ello. Por tanto, siendo pragmáticos y actuando en el presente, sin prejuicio de las medidas que tomemos de cara al futuro ¿acaso es una mala idea ofrecer un incentivo a esa gente para que su dinero tribute en España en vez de en el extranjero? Yo creo que no.
  1. #22

    (sobre esto no sé si me entendeis. De ser así, decidmelo y lo explico)?

    Yo te entiendo, pero creo que pecas de desinformación.

    1 - Las SICAV: Desde el 1 de enero se ha cambiado el modelo de tributación de las SICAV. Informémonos un poco: desde enero, tienen 3 meses para adaptarse. Pasaran de tributar al 1% al 30%.

    www.meneame.net/story/gobierno-exige-fin-2011-mas-ricos-arrimen-hombro

    2 - Los tramos del IRPF: ¿Sabes que en 2011 hemos pasado de 4 tramos a 6?

    Me parece que tienes algo de desconocimiento sobre las reformas fiscales que se han ido aplicado paralelamente a las que se suelen discutir en los mass media.
  1. #18 "me muero y no os educo" que diría el otro. Las SICAV tributan IRPF del 18% sobre sus beneficios, a parte del 1% del impuesto de sociedades. Mejor ofrecer un vehículo de tributación baja (19% frente al 30% del IS normal, tampoco es taaaan gravoso) a que ese dinero esté tributando en fondos de Luxemburgo (libre circulación de capitales en Europa, ¿te suena?).

    La fiscalidad española, por cierto, sí es progresiva, no caigamos en demagogia barata. ¿Podría serlo más? hombre, pues sí, por poder... (sin ir más lejos muchas CCAA están subiendo el tramo más alto de IRPF)

    Consulta popular sobre las pensiones: vamos a ver, las cosas no funcionan así. Si tenemos democracia representativa es para que haya representantes que deciden. Puede que suene "antidemocrático", pero te planteo un escenario en el que todas las grandes políticas del estado son sometidas a referéndum y resulta que gana la ley de dependencia del PSOE y en el siguiente referéndum un recorte de impuestos del PP (por ejemplo), ¿de dónde sacamos el dinero?. Como te puedes figurar, de esa forma sería imposible gobernar un país. Las medidas del gobierno deben llevar una línea coherente.

    Sobre lo de combatir el fraude fiscal tanto como sea posible, totalmente de acuerdo. Pero no creas que por ahí se van a obtener resultados milagrosos.
  1. #14 Pero vamos a ver. Lo de 'inyectar dinero al sistema' me recuerda a la argumenación que dio el tonto de 'Andy y Lucas' (el más tonto de los dos, no quiero decir que el otro no sea tonto): ¡Pues que el estado imprima más billetes!

    Inyectar más dinero ----> Inflación. Posiblemente a ti te parezca una solución que terminemos como Zimbaue, con una inflación del 230.000.000% y llevando el dinero, en lugar de en la billetera, en palés. A mi no.

    Hablas de 'reformas fiscales' o de 'no cargar todo el peso sobre los trabajadores'. Inetnto leer entre líneas y veo que quizás tu argumentación parte de la afirmación: 'Pues que las empresas paguen más dinero en impuestos, y este dinero vaya a pensiones'. Tampoco es tan fácil:

    ¿Sabes que pasa si las empresas no rinden económicamente? Que cierran. ¿Y sabes qué pasa si cierran? Que la gente no puede trabajar. Y si la gente no puede trabajar, no cotiza. Y si no cotiza, todo ese estado del bienestar que tanto te mola se va a la mierda. Ni pensiones, ni paro, ni nada de nada.

    Sólo hay un punto del que creo no se ha hablado lo suficiente, y que es, en parte, la clave de este 'embrollo': Suavizar las reformas (necesarias, pongamos como nos pongamos, pues todo país de la CEE lo va a hacer tarde o temprano) de las pensiones públicas. Hacer una reforma importante de las pensiones privadas. Incrementar todo beneficio fiscal que puedan dar tanto a la empresa como al trabajador.

    Pero no, por nada del mundo, utilizar como argumentación: 'La reforma de las pensiones es mala porque a la mayoría de la población no le gusta'.
  1. #13 Jesús...

    Otra vez: la reforma entrará en vigor en el año 2027. Dentro de 16 años. Para hacerse una idea, habremos tenido como mínimo cuatro elecciones generales y faltará muy poco para las quintas. O por decirlo de otro modo, faltan tantos años como los que nos separan de 1995.

    En este tema todo va a cámara lenta pero es imparable, un poco como ver subir la marea. Pero relacionar la reforma de 2027 con el paro de 2011 es muy poco serio ¿Que ayuda a que nos tomen como un país de finanzas serias? Pues sí, ayuda, pero la importancia de ese punto se está exagerando: a quien compra un bono español a 5 o 10 años hoy no le importa tanto una reforma que se aplicará bastantes años después de que ese bono haya pasado a la historia.
  1. #13 No me seas demagogo con lo de Mubarak, por favor.

    Centrémonos en los hechos: El modelo económico actual no permite que el sistema de pensiones sea sostenible. Es un hecho.

    Desde un punto de vista progresista, modificar el sistema de pensiones se identifica como un paso atrás. Por ello, se culpa al modelo económico (algo perfectamente lógico). Recordemos, por otro lado, que estamos supeditados a una política económica a nivel europeo. Nos guste o no, es el precio de pertenecer al Euro. Más de uno estará a favor de desligarse del euro, declarar una república bananera, e intentar mantener el nivel de algunos servicios sociales a costa de aislar el país, en cierto modo, del resto del mundo.

    Entiendo que haya quién considere que lo que se debería cambiar es el modelo económico. Me parece perfecto. Pero no podemos. Porque ya no es España. Es España y muchos otros paises.

    Critiquemos el modelo económico, pero no nos escudemos en la demagogia de decidir si una política es buena o no basándonos en si es populista o no.
  1. #14 "que el Estado inyecte dinero en el sistema". Me hacéis una gracia... ¿cómo?

    Volvemos a lo mismo: "¿está vd de acuerdo en seguir jubilándose a los 65 pero pagando más cotizaciones?" (es decir, ganando menos sueldo neto)

    Sobre tu comentario #13 "Que cada cual exponga su reforma de las pensiones (el PP la suya, el PSOE la suya, IU la suya) y que el pueblo decida (vote)". Adivina cual de las tres no tiene absolutamente ninguna posibilidad de ganar.
  1. #8 usando tu mismo argumento, tú pregúntale a un trabajador: ¿estás de acuerdo con seguir jubilándote a los 65 pero que tu pensión se reduzca un 30%? es que parece que la gente no lo entiende, hombre.

Entrevista a Cayo Lara: "Sobran motivos y razones para apoyar una nueva Huelga General" [12]

  1. #7 Apoyar y participar son cosas diferentes

Estoy entre ese más del 40% de jóvenes que verán casi imposible cotizar 38,5 años. Somos la "Generación Prima" [136]

  1. #23 veeeenga, te acepto que Llamazares no pinta nada (partimos de una premisa que no comparto, pero bueno.)

    El Pleno del Congreso ha rechazado este martes el voto particular de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el relación con el futuro de las pensiones, en el que se incluía la anulación del régimen especial para los parlamentarios que el pasado sábado demandó el presidente del PP, Mariano Rajoy. Socialistas y 'populares' votaron en contra de la propuesta, que sólo recabó el apoyo de UPN.

    www.europapress.es/nacional/noticia-psoe-pp-rechazan-voto-particular-u

    Que son todos iguales, joder, que no os dais cuenta.

¡Toda España como Túnez! [22]

  1. #17 Como decía en #4, tu comparación es bochornosa. Fruto, posiblemente, de la inexperiencia de no haber vivido en una dictadura real.
  1. #12 Me comparas la censura de medios en una dictadura con la manipulación de los medios en una sociedad democrática en base a su ideología o poder económico :palm: :palm: :palm:
  1. #9 Te estoy diciendo que, al final, es el individuo quién decide. Y en una dictadura real, no es así.

    Ahí está la diferencia :-)

menéame