Tecnología, Internet y juegos

encontrados: 4, tiempo total: 0.005 segundos rss2
19 meneos
28 clics

El programa de cibervigilancia Pegasus sigue espiando tras un año del escándalo

Hace justo un año que se destapó el escándalo del programa de ciberespionaje Pegasus, usado para vigilar de manera ilegítima a activistas de derechos humanos, líderes políticos, periodistas y profesionales del derecho. Hoy, Amnistía denuncia que no hay ninguna medida nueva que restrinja la venta global de programas informáticos espías, mientras asegura que Pegasus sigue usándose en España y otros países. La directora adjunta del área de tecnología de la citada ONG, Danna Ingleton, asegura que "un año después de que las revelaciones sobre el pr
15 4 0 K 12
15 4 0 K 12
5 meneos
117 clics

¿Qué es Palantir Technologies y a qué se dedican?

Palantir Technologies es una empresa de software que se presenta a sí misma como lo último en vigilancia. Sus acciones subieron en enero un 49,9% y empezaron a cotizar en bolsa el pasado septiembre.
11 meneos
73 clics

La maldición de los profetas

Decidir quién era mejor profeta, si Orwell o Huxley, se ha convertido en un lugar común desde que Michel Houellebecq planteó el debate en Las partículas elementales. ¿Qué distopía ha triunfado? ¿En qué infierno vivimos, en el de la ultravigilancia de 1984 o en el de la estupidez de Un mundo feliz? Es un debate que para los lectores de Philip K. Dick está superado desde hace mucho tiempo: es la estupidez la que ha construido la peor distopía paranoica que nadie –salvo Dick, por supuesto– habría podido imaginar.
8 meneos
59 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Estados Unidos es el paradigma del liberticidio y Facebook su panóptico mundial" Entrevista a Nicolas Moras

de honor de la Université Populaire de Caén. * Redes Sociales: La nueva sociedad de control Andrés Cano: ¿El escándalo de Cambridge Analytica conducirá a fortalecer la regulación de empresas como Facebook y Google? Nicolás Moras: No. Esa suposición es de una ingenuidad suprema. Primero porque está más que demostrado que las leyes anti-trust vigentes, por ejemplo las de la Unión Europea, sólo implicaron multas insignificantes si se las compara con la facturación de tales conglomerados. Nada induce a pensar que nuevas leyes o regulaciones pro

menéame