Tecnología, Internet y juegos

encontrados: 35, tiempo total: 0.024 segundos rss2
15 meneos
28 clics
Objetivo: evitar que una inteligencia artificial diseñe un virus devastador para la humanidad

Objetivo: evitar que una inteligencia artificial diseñe un virus devastador para la humanidad

Expertos y autoridades se movilizan ante la irrupción de las redes neuronales en el campo de la biología sintética, una tecnología que podría facilitar el desarrollo de biomoléculas que amenacen la salud global.
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13
210 meneos
1167 clics
«Si manipulamos el código genético, las clases sociales se convertirán en biológicas»

«Si manipulamos el código genético, las clases sociales se convertirán en biológicas»

Antonio Diéguez (Málaga, 1961) es una rara avis. Diéguez lleva investigando el transhumanismo desde que era un fenómeno minoritario, y ha sido testigo de su transformación en una ideología de moda. Colabora, además, con algunos de sus gurús, como Anders Sandberg, a pesar de que no se corta a la hora de criticar muchos de sus planteamientos. Hoy, cuando cada vez son más las voces que piden un debate sobre las consecuencias biológicas y sociales de los avances tecnológicos, este pensador, es uno de los pocos que se atreven a abrir ese melón.
95 115 2 K 331
95 115 2 K 331
1 meneos
13 clics

El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

Investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Oxford han desarrollado un sitio web único para explorar toda la vida en la Tierra y su historia evolutiva: integra las conexiones entre 2,2 millones de especies vivas. El explorador incluye imágenes de más de 85.000 especies e informa sobre su vulnerabilidad a la extinción, en un claro mensaje que expresa hasta qué punto la biodiversidad está amenazada.
1 0 1 K 4
1 0 1 K 4
136 meneos
2846 clics
Alphafold2, la historia del año de IA explicada

Alphafold2, la historia del año de IA explicada

Google DeepMind ha creado Alphafold2, una IA capaz de resolver por primera vez el problema planteado por el premio nobel de química Christian Anfinsen hace 50 años. ¿Cuál es este problema? ¿Por qué es esto una gran revolución de la biología estructural? ¿Podría darse por primera vez el Premio Nobel a una IA?
68 68 0 K 243
68 68 0 K 243
155 meneos
1368 clics
AlphaFold: una solución a un gran reto de 50 años en biología [ENG]

AlphaFold: una solución a un gran reto de 50 años en biología [ENG]

Las proteínas son esenciales para la vida, soportando prácticamente todas sus funciones. Son grandes y complejas moléculas, formadas por cadenas de aminoácidos, y lo que hace una proteína depende en gran medida de su estructura tridimensional única. La determinación de la forma en que se pliegan las proteínas se conoce como el "problema del plegamiento de las proteínas", y ha constituido un gran desafío para la biología en los últimos 50 años. En un importante avance científico, la última versión de nuestro sistema de IA AlphaFold [...]
85 70 0 K 282
85 70 0 K 282
19 meneos
75 clics

Por primera vez, científicos han secuenciado completamente un cromosoma humano

Científicos han determinado la secuencia completa de un cromosoma humano de un extremo al otro (‘telómero a telómero’) sin espacios y a un nivel de precisión sin precedentes.
15 4 1 K 16
15 4 1 K 16
2 meneos
19 clics

Estos robots hechos de células madre de ranas podrían nadar dentro de ti

Estos pequeños robots vivientes no son necesariamente un animal ni tampoco un robot tradicional, pero podrían un día ayudar a limpiar la placa arterial.
1 1 6 K -37
1 1 6 K -37
298 meneos
5148 clics
Crean chaqueta de potente seda de araña cultivada en bacterias transgénicas

Crean chaqueta de potente seda de araña cultivada en bacterias transgénicas

Su fibra proteica (de seda de araña) es cinco veces más fuerte que el acero, tres veces más resistente que el kevlar y más liviana que la fibra de carbono. Spiber, una compañía japonesa de biotecnología, está apostando muchos recursos por la seda de araña. Pero en lugar de cultivar huevos de araña, la compañía la está produciendo de manera sostenible utilizando bacterias.
114 184 0 K 257
114 184 0 K 257
6 meneos
145 clics

Un grupo de científicos definen qué significa realmente ‘estar muerto’

Científicos de The Hastings Center (Estados Unidos) han realizado un informe especial en el que analizan qué significa realmente ‘estar muerto’ dependiendo de si se atienden a criterios biológicos, neurológicos o de funcionamiento efectivo del cuerpo humano. Hasta mediados del siglo XX, la definición de muerte estaba muy clara: una persona es declarada muerta cuando no responde y no tiene pulso ni respiración espontánea. Dos trabajos posteriores provocaron la necesidad de un nuevo concepto de muerte, que culminó en la definición de muerte
179 meneos
5136 clics
El ojo es capaz de ver imágenes fantasma de cosas que nunca ha visto

El ojo es capaz de ver imágenes fantasma de cosas que nunca ha visto

Este experimento pionero demuestra una nueva función del sistema visual que podría ampliar los límites de la visión humana a longitudes de onda invisibles
76 103 0 K 245
76 103 0 K 245
9 meneos
37 clics

Aleatorización mendeliana: el sustituto genético del ensayo clínico

En enero de 1977, cinco emblemáticas encuestas de salud, realizadas por el famoso Estudio Framingham del Corazón, presentaron una revelación "sorprendente" sobre el colesterol HDL, también conocido como el "colesterol bueno". Las investigaciones encontraron que cuanto más alto era el HDL en el torrente sanguíneo de una persona, el riesgo de infarto era más bajo. Esta conclusión afecta a todos los grupos de edad y a ambos sexos. De hecho, el HDL se convirtió el único indicador fiable del riesgo de enfermedades cardiovasculares en mayores de 50..
9 meneos
12 clics

Cómo rastrear una proteína: desarrollan nanosensores que supervisan las entregas intracelulares (ING)

Investigadores del Biozentrum de la Universidad de Basilea han desarrollado un método para rastrear el movimiento de proteínas dentro de la célula. Etiquetaron las proteínas con diminutos nanosensores, los llamados nanocuerpos, diminutos fragmentos de anticuerpos que permiten a los científicos rastrear y seguir el camino de las proteínas a través de la célula. Los nanocuerpos se obtuvieron originalmente de camellos y llamas. El método descrito en el número actual de PNAS es adecuado para una amplia gama de propósitos de investigación.
33 meneos
111 clics

Hackean células para que adopten formas 3D con tejido vivo (ING)

Una vasija que va creciendo sin barro ni torno, sin siquiera manos que la moldeen. Una escultura que debe su formación a millones de células hackeadas, desarrollándose en la forma deseada. Eso es lo que han conseguido ingenieros de la Universidad de California-San Francisco. Los laboratorios ya usaban la impresión en 3D. Ahora con ensamblaje de células programadas por ADN (DPAC) se establece una plantilla inicial de un tejido. Diminutas esculturas vivas que, quizás en el futuro, podrían ser órganos. En español: goo.gl/WVkqd8
27 6 0 K 29
27 6 0 K 29
5 meneos
90 clics

Científicos noruegos crean Pacman microscópico

El juego está compuesto por un tablero de 1mm de ancho e incluye organismos unicelulares que son perseguidos por rotíferos.
4 meneos
24 clics

¿Podría arrojar luz sobre el origen de la vida la simulación cuántica?

Un equipo de la Universidad del País Vasco utiliza la computación cuántica para arrojar luz sobre el proceso de la evolución y el posible papel de la mecánica cuántica en ello.
3 meneos
28 clics

Seguimiento satelital entrega datos claves sobre ruta de tortugas en el Atlántico Sur

Las tortugas marinas son uno de los animales más longevos. Estos seres pueden vivir más de 100 años, en algunas especies. El largo período de vida, hace que muchas de sus etapas sean un misterio para los científicos. Sin embargo, las tecnologías de monitoreo satelital están dando pistas fundamentales para entender su vida.
3 meneos
35 clics

Morfogénesis celular-Cambio de la forma de las células con el tiempo  

El artista británico Andy Lomas, colaborador en las películas de Matrix y Avatar, ha desarrollado una simulación digital en la que se muestra como van cambiando la forma de las células.
25 meneos
396 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

iNaturalist, la app que te permite reconocer cualquier especie silvestre

Gracias al desarrollo de la inteligencia artificial, sus inventores han logrado convertirlo en una suerte de "Shazam de seres vivos", una aplicación que permite reconocer e identificar las especies con las que te cruzas en el camino. De momento, iNaturalist cuenta con soporte web y está disponible para iPhone y Android.
126 meneos
1216 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ADN de nuestro padre nos influye más que el ADN de nuestra madre

Somos más de papá que de mamá, al menos si atendemos estrictamente a la herencia genética. Es lo que sugiere un estudio llevado a cabo por la Universidad de Carolina del Norte, y que se compete a todos los mamíferos en general. Este descubrimiento publicado en Nature Genetics permitirá seguir mejor la pista a enfermedades comunes, como los trastornos cardiacos o la diabetes.
76 50 23 K 0
76 50 23 K 0
5 meneos
54 clics

Un robot "parásito" para ayudar a las tortugas [EN]

Investigadores del Korea Advanced Institute of Science and Technology han creado un robot "parásito" que controla a las tortugas con LEDs, para así indicarles individualmente hacia dónde debe nadar.
12 meneos
15 clics

El Laboratorio Europeo de Biología Molecular abrirá en Barcelona su primera sede en 20 años

El Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) abrirá en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB) su primera subsede en 20 años uniendose a las que ya dispone en Grenoble (Francia), Hamburgo (Alemania), Hinxton (Reino Unido) y Monterotondo (Italia), prevé comenzar a entrar en funcionamiento a finales de este año y albergar a un centenar de investigadores cuando esté plenamente operativo.
5 meneos
66 clics

Nuevo sistema de almacenamiento de energía inspirado en la biología

Un prototipo de electrodo basado en el grafeno, inspirado en las hojas del helecho americano, podría aportar soluciones para algunos de los problemas del almacenamiento de la energía solar, que dificultan su implantación como solución energética completa.
11 meneos
220 clics

¿En qué se diferencian (y asemejan) nuestros cerebros de un ordenador cualquiera?

La realidad es que el cerebro humano y un ordenador se parecen lo mismo que un huevo y una castaña. Mismo fundamento, distinta ejecución. Un ejemplo: esos 9.000 Terabytes no tienen nada que ver con la memoria no volátil de un disco duro rígido. Nuestra memoria no es volátil sino adaptativa.
8 meneos
125 clics

Biohacking, el primer paso hacia el transhumanismo

Desde sus orígenes, la Humanidad persigue la inmortalidad y la eterna juventud. El biohacking, también conocido con el nombre de Biología DIY (hazlo tu mismo) o DIYbio, tiene como objetivo mejorar nuestra condición humana poniendo al alcance de todo el mundo la nanotecnología, ingeniería genética, e implantes tecnológicos: chips, sensores, máquinas y otros mecanismos que nos permitan superar los límites físicos e intelectuales.
3 meneos
10 clics

Empieza #Encienciate para todos los cientificos

¿Te gustaría ver a youtubers de ciencia debatir en directo sobre temas cómo la vida sintética, la inteligencia artificial o los materiales del futuro? No te pierdas la serie de directos que se realizarán entre los meses de Noviembre y Diciembre bajo el nombre de #EnCiénciate. Físicos, matemáticos, biólogos, psiquiatras, ingenieros... charlarán y debatirán sobre…
2 1 6 K -57
2 1 6 K -57
« anterior12

menéame