Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 8, tiempo total: 0.005 segundos rss2
2 meneos
17 clics

El último rincón de Castilla para los coleccionistas está en Segovia: "Este mundo se ha hundido"

En una ciudad Patrimonio de la Humanidad como es Segovia, testigo y protagonista de la historia, la Filatelia Numismática Doblón supone uno de los últimos puntos de encuentro para todos aquellos aficionados a coleccionar todo tipo de objetos como sellos, postales, monedas, fotografías, juguetes, cuadros o relojes.
2 meneos
5 clics

La Casa de la Moneda cumple 540 años

Felipe II, (tratamiento: ‘Su Católica Majestad’), fue Rey de España, y de muchos otros lugares, entre 1556 y 1598. Cuando llevaba veintitantos años de reinado, no sin antes consultar a su grupo de asesores varios, ordenó que se buscara en España un lugar para construir una fábrica donde acuñar moneda. Le ‘insinuaron’ que en Segovia, junto al Eresma, había un lugar que ‘ni pintao’. Tras pensarlo –un ratito-, dicen que dijo: ‘pa lante’.
2 meneos
3 clics

Ingenios de laminar y acuñar moneda  

Vídeo en el que se puede contemplar el mecanismo y funcionamiento de los Ingenios de Felipe II en la Real Casa de Moneda de Segovia, y que estuvieron funcionando durante casi tres siglos más.
3 meneos
4 clics

La Ceca de Segovia

La Casa de la Moneda de Segovia fue una de las siete cecas principales de Castilla autorizadas a continuar después de 1497 por los Reyes Católicos, quedando el resto cerradas. Anteriormente, se había acuñado moneda en la ciudad aproximadamente desde el año 30 a.C. por los romanos. Ya durante la Reconquista se vuelve a acuñar moneda a partir de 1126 a nombre de Alfonso VII. Con Enrique IV se construye un nuevo edificio para la Casa de la Moneda, y se inaugura en 1455.
3 meneos
3 clics

Los cobres segovianos de Isabel II

En este artículo se explica las diferentes series de moneda de cobre acuñadas durante el reinado de Isabel II en la Casa de Moneda de Segovia. Hay dos series de maravedís, solo diferenciadas por las leyendas (monárquicas o constitucionalistas) y posteriormente tres diferentes series decimales. Además de explicar la historia detrás de cada serie, se presenta por primera vez la hasta ahora inédita estadística de números de piezas y kilos totales de moneda acuñada cada año.
2 meneos
4 clics

El escándalo del cincuentín de 1622 [PDF]

Tras copiosas labores en años anteriores, durante 1622 se labró apenas 24 kilos de moneda de plata en el Real Ingenio de Segovia. La segunda labor, del 15 de octubre, fue un encargo de la reina para 6.000 piezas flamantes de medio real. Era costumbre que ella las repartiese entre su servicio y criados en navidades. Pero la primera labor, en marzo, incluía cincuentines, Hoy el medio real de 1622 es raro. Se conoce a un solo ejemplar del cincuentín de 1622, el que se vendió en una subasta en Zúrich en 1998, por 84.000 francos suizos (218.470 €).
2 meneos
2 clics

El vellón de molino y la mecanización a la segoviana de las cecas castellanas (1660 - 1664)

Las necesidades que tuvo Felipe IV para afrontar los gastos de la guerra contra los separatistas portugueses hacia finales de su reinado, y los calamitosos resultados de su política monetaria anterior, le condujo a la acuñación de una serie de vellón de elevado valor extrínseco que ocasionó novedades importantes en la historia numismática de España; entre ellas, la fundación de tres nuevas casas de moneda: una en Córdoba, y dos en Madrid que funcionaban independientemente a la que se estableció en 1614; y la reactivación de la ceca de Trujillo.
8 meneos
111 clics
Los centenes: la joya de la numismática española

Los centenes: la joya de la numismática española

En distintos momentos del siglo XVII se acuñaron unas monedas de peso y valor extraordinarios: los centenes, monedas de 100 escudos en valor y peso (359 gramos de oro). Muy pocas de estas monedas han sobrevivido, salvo alguna de 1609, otras de 1618, y algunos ejemplares de 1623 y 1633. Estas monedas tienen precedente en otras de gran valor como la dobla de diez doblas o gran dobla de Pedro I. Cuando aparecen en subasta, como en 2009, alcanzan precios cercanos al millón de euros.

menéame