Mujeres en la historia
9 meneos
33 clics
Helen Levitt

Helen Levitt

Helen Levitt (1913-2009) fue una fotógrafa perteneciente a la conocida como escuela de Nueva York, todos con orígenes judíos, y caracterizados por una fotografía de calle directa y aséptica. En el caso de Levitt, despuntó del resto por sus fotografías de la infancia en las calles de la gran manzana que conformaron una exposición en el MoMA en 1943 bajo el título ‘Photographs of Children’.
10 meneos
51 clics
Agustina de Aragón

Agustina de Aragón

Agustina de Aragón es el nombre con el que se conoce a Agustina Zaragoza Domenech, por su heroísmo en la Guerra de la Independencia (1808-1814), y en particular por su patriótica hazaña durante el primer sitio de Zaragoza.
9 meneos
29 clics
La fotógrafa independiente, Frances Benjamin Johnston (1864-1952)

La fotógrafa independiente, Frances Benjamin Johnston (1864-1952)

Cosas tan insignificantes como un regalo pueden cambiar el destino de algunas personas. Eso fue lo que le sucedió a esta mujer de espíritu inquieto cuando George Eastman le obsequió con una de las primeras cámaras fotográficas de la historia. Por aquel entonces no eran como nuestros artilugios modernos con filtros y sencillos y rápidos procedimientos.
9 meneos
71 clics
Mujeres fotógrafas en conflictos de guerra

Mujeres fotógrafas en conflictos de guerra

El periodismo de guerra es una especialización que, además de conllevar un peligro extra para sus profesionales, se encuentra en peligro de extinción. Son, cada vez más, los grandes medios que deciden apostar por reporteros freelance (es decir, que no formen parte de la plantilla del medio sino que sean “autónomos”) para conseguir la información y las imágenes para ilustrar una noticia. Pero, incluso en situaciones como éstas, encontramos figuras claves para entender los conflictos armados que aportan no solo el contexto que necesita el lector
10 meneos
9 clics
Trota de Salerno

Trota de Salerno

Doctora en medicina y escritora médica nacida en la ciudad de Salerno, Italia a mitad del siglo XII. Hoy es considerada la primera ginecóloga. Su fama se extendió por toda Francia e Inglaterra en los siglos XII y XIII. A partir de allí, su trabajo quedó en el olvido hasta su redescubrimiento en el siglo XX. Poco se sabe acerca de la vida de Trota. Se piensa que fue profesora de medicina de la Escuela Médica Salernitana, el primer centro médico independiente de la iglesia y considerado por algunos autores la primera universidad europea que ace
9 meneos
8 clics
Anna Heer fundadora de la Escuela Suiza de Enfermería

Anna Heer fundadora de la Escuela Suiza de Enfermería

Además de haber fundado en 1901 con su colega Marie Heim-Vögtlin la Escuela Suiza de Enfermería y un hospital para mujeres en Zúrich . Junto con el médico Walter Sahli (1860-1916), en 1899 fundó en Berna la Escuela Lindenhof para las Hermanas de la Cruz Roja Suiza. De la Asociación Suiza de Enfermería cuya primera presidenta fue Anna Heer, surgió en 1945 la Asociación Suiza de Enfermeras y Auxiliares de Enfermería Graduadas, mediante fusión con la Asociación Nacional de Hermanas Graduadas de Escuelas Reconocidas de Suiza, fundada en 1936
11 meneos
20 clics
Wilma Mankiller, activista, trabajadora social y primera jefa de la Nación Cheroqui

Wilma Mankiller, activista, trabajadora social y primera jefa de la Nación Cheroqui

Wilma Perla Mankiller (Tahlequah, Oklahoma, 18 de noviembre de 1945 - 6 de abril de 2010) fue una activista cheroqui, trabajadora social, promotora de la comunidad y la primera jefa de la Nación Cheroqui. Vivió en Oklahoma hasta los 11 años, momento en que su familia se trasladó a San Francisco dentro del programa federal para urbanizar a nativos estadounidenses. Al finalizar el instituto, se casó con un ecuatoriano acomodado y criaron dos hijas. Inspirada por los movimientos políticos y sociales de la década de 1960s, Mankiller participó en
11 meneos
35 clics
Maria Yudina, la pianista que (casi) mató a Stalin

Maria Yudina, la pianista que (casi) mató a Stalin

Admiradora de Pierre Boulez, Olivier Messiaen, Iannis Xenakis y Karlheinz Stockhausen, la pianista soviética concibió el arte como una expresión de disidencia política y se enfrentó al estalinismo, asumiendo el riesgo de ser borrada de la Historia para siempre.
10 meneos
60 clics
Maria Salomea antes de Marie Curie: vida espartana, pan con mantequilla y todo por la ciencia

Maria Salomea antes de Marie Curie: vida espartana, pan con mantequilla y todo por la ciencia

Descubridora del radio y el polonio, la científica polaca tuvo que trabajar duro para poder estudiar en la Sorbona. A su llegada a París, renunció a la distraída vida que le ofrecía su hermana y se dedicó en cuerpo y alma a la investigación. Una mirada fría. Una mirada, la de Maria Salomea Sklodowska, que endurecieron sus jornadas larguísimas como institutriz y que terminó por consumarse con su llegada a París, donde se sometió deliberadamente a unas condiciones de vida espartanas sin las que no habría podido avanzar al ritmo que quería.
10 meneos
30 clics
La primera mujer que ocupa la tribuna del Ateneo de Madrid

La primera mujer que ocupa la tribuna del Ateneo de Madrid

No fue la primera vez que sorprendió a la sociedad madrileña. Ya lo había hecho en 1876, con ocasión del estreno de Rienzi el tribuno, su primera obra dramática: concluido el segundo acto, la autora tuvo que subir al escenario para saciar la curiosidad de los presentes. Al ver aparecer en escena a la joven artífice del drama, el asombro fue tan grande que la sala ensordeció con los inacabables aplausos de los presentes. Con tan solo 25 años de edad había logrado el entusiasta aplauso del público, la unánime aprobación de la crítica...
13 meneos
30 clics
Gertrud Jan Woker, la toxicóloga que denunció la utilización de gases tóxicos durante la guerra

Gertrud Jan Woker, la toxicóloga que denunció la utilización de gases tóxicos durante la guerra

En 1907 se convirtió en la primera profesora de química del mundo germanohablante. En 1911, tras sus primeras publicaciones científicas, le ofrecieron una cátedra en Leipzig. Pero rechazó la oferta porque en Berna le ofrecían mejores condiciones de trabajo, aunque esas promesas nunca se cumplieron y Woker tuvo que luchar toda su vida por tener un salario decente. Desde 1911 hasta su jubilación en 1951 dirigió el laboratorio de biología físico-química de la Universidad de Berna, en el que, con sus colaboradores, ...
9 meneos
26 clics
Rosalind Franklin (1920-1958)

Rosalind Franklin (1920-1958)

Rosalind Franklin nació en Londres el 25 de julio de 1920. Su padre se llamaba Ellis Franklin (1894–1964), procedía de una familia de Polonia que se trasladó a Inglaterra en el siglo XVIII; hizo fortuna con los negocios. Su madre, Muriel Walley (1894–1976), venía de una familia judía religiosa y filantrópica donde algunos de sus miembros destacaron como profesores, intelectuales y parlamentarios. Rosalind tuvo otros cuatro hermano...
12 meneos
81 clics
Esperanza Spalding es el genio del jazz del siglo XXI

Esperanza Spalding es el genio del jazz del siglo XXI

El año era 2011. Spalding, que entonces tenía 26 años y era poco conocida fuera de los círculos del jazz, había sido nominada en la codiciada categoría de mejor artista nuevo junto a Drake, Mumford & Sons, Florence + the Machine y Justin Bieber, el evidente favorito de esa noche. Nadie esperaba que ganara, y menos ella misma. Pero la sorpresa fue menor por el vitriolo de los Beliebers despreciados -que hubo muchos- que por ser la primera y única vez que el premio se otorga a alguien que se autoidentifica como artista de jazz.
8 meneos
21 clics
Mareta Nelle West, la primera astrogeóloga

Mareta Nelle West, la primera astrogeóloga

¿Cuántas veces no se habrá pronunciado la frase si me lo pides te bajo la Luna? Mareta West no bajó el satélite terrestre pero lo estudió y seleccionó el lugar donde posaría sus pies el primer astronauta que alunizó en 1969. Sin duda su trabajo fue un pequeño paso para las geólogas, pero un gran salto para la humanidad. Su historia comenzó 57 años antes, en el estado de Oklahoma (EEUU), donde nació en 1915 en el seno de una familia de pioneros estadounidenses.
12 meneos
22 clics
Maxine Singer, la bioquímica que trabajó para trazar las líneas éticas en la investigación genética

Maxine Singer, la bioquímica que trabajó para trazar las líneas éticas en la investigación genética

Maxine Singer ha tenido una extensa carrera científica, que la llevó de los laboratorios a los despachos, de hacer la ciencia a gestionarla, defenderla y también a incidir en la responsabilidad social de quienes trabajan en ella.
10 meneos
57 clics
La primera mujer maquinista de locomotoras en los tiempos del vapor

La primera mujer maquinista de locomotoras en los tiempos del vapor

Al pie de una de esas mastodontes formidables que hienden el espacio con furia de ciclón aparece como una figurilla delicada y frágil. Pero cuando el jefe de maquinistas, señor Ocerín, encargado de las enseñanzas dice 'arriba' ante el monstruo de hierro del expreso de Galicia, aquella muchacha, que con su chaqueta azul y su pantalón bombacho parece un adolescente, se encarama por los sucios peldaños de la locomotora, hunde las manos enguantadas entre las manivelas y con precisión exacta obliga a resoplar al gigante y hace arrancar al tren”. Jua
14 meneos
40 clics
Kate Sheppard, la impulsora del voto femenino en su país

Kate Sheppard, la impulsora del voto femenino en su país

Gracias al trabajo incansable de la sifragista neozalandesa Kate Scheppard, El 19 de septiembre de 1893 se aprobaba la ley que permitía a las mujeres votar, convirtiendo a Nueva Zelanda en el primer país en la historia en conceder el derecho al voto femenino. Símbolo del feminismo indiscutido, Kate abanderó la lucha y trabajó sin pausa otorgando conferencias y realizando distintas publicaciones argumentando la necesidad primordial de que aquella ley obtenida luego de largos años de trabajo, se hiciera realidad.
15 meneos
69 clics
Edith Clarke, una mujer adelantada a su tiempo

Edith Clarke, una mujer adelantada a su tiempo

En 1918, animada por Campbell, ingresó al programa de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y un año más tarde, con su tesis titulada «Behavior of a lumpy artificial transmission line as the frequency is indefinitely increased», se convirtió en la primera mujer en obtener el título de Maestría en Ingeniería Eléctrica en los Estados Unidos.
11 meneos
23 clics
Edith Wharton, la corresponsal de la Gran Guerra

Edith Wharton, la corresponsal de la Gran Guerra

Edith Wharton (1862-1937) se encontraba en su residencia de París cuando comenzó la Primera Guerra Mundial. Tenía 52 años y gozaba de prestigio como novelista. En su autobiografía, titulada Una mirada atrás, relata cómo al principio pensó que por el magnicidio de los Habsburgo en Sarajevo no se levantarían las armas. Por desgracia, se equivocó. El 2 de agosto, Wharton observó desde la terraza del Hotel Crillon cómo los vehículos llevaban a los primeros soldados a las estaciones, mientras otros reclutas seguían a pie hacia el mismo destino.
8 meneos
14 clics
Amalia Fleming, bacterióloga y activista griega

Amalia Fleming, bacterióloga y activista griega

Si te digo Amalia Fleming, seguramente, lo primero que te venga a la cabeza sea el científico que descubrió la penicilina. Ella debió de ser la esposa de Alexander Fleming –pensarás. Y estás en lo cierto, aunque debo decirte que aparte de ser la mujer y colaboradora del gran Fleming, Amalia fue una gran bacterióloga y activista política griega que ayudó a muchas personas.
8 meneos
64 clics
La increíble historia de Catalina de Erauso, la Monja Alférez

La increíble historia de Catalina de Erauso, la Monja Alférez

Novicia convertida en militar, asesina confesa de al menos diez hombres, pendenciera, ludópata, virgen, lesbiana y trasmutada en hombre. Catalina de Erauso es uno de esos personajes novelescos que sólo el Barroco y el Siglo de Oro español pueden ayudar a contextualizar. La mayor parte de lo que conocemos de su vida se debe a una autobiografía que bien pudiera ser un memorial al rey Felipe IV dictado para acompañar la solicitud de una pensión vitalicia. El relato, lleno de hechos verídicos salpicados de situaciones y coincidencias tan for
9 meneos
23 clics
Ella Trebe activista de la resistencia frente a los nazis

Ella Trebe activista de la resistencia frente a los nazis

Ella Trebe (nacida Ella Beyer : 6 de septiembre de 1902 - 11 de agosto de 1943) fue una trabajadora de fábrica alemana que se convirtió en activista de la resistencia antigubernamental después de 1933 . Fue acusada de alta traición, luego llevada al campo de concentración de Sachsenhausen donde fue asesinada a tiros, por lo que su caso nunca llegó a juicio.
8 meneos
30 clics
Pilar Careaga y Basabé

Pilar Careaga y Basabé

Careaga y Basabe, Pilar. Bilbao (Vizcaya), 26.X.1908 – Madrid.10.VI.1993. Primera alcaldesa de Bilbao, primera mujer ingeniera industrial de España. Hija del Conde del Cadagua, título nobiliario español creado el 20 de febrero de 1910 por el rey Alfonso XIII a favor de Pedro Careaga de la Quintana y Osante, embajador de España, quien contrajo matrimonio con María de la Concepción Basabe y Zubiría. Posteriormente con Marta von Worms. El matrimonio Careaga-Basabe tuvo cuatro hijos: Pedro, Concepción, Pilar y María Begoña.
13 meneos
163 clics
La teoría que explica por qué Hollywood trata a la mujer como un trozo de carne

La teoría que explica por qué Hollywood trata a la mujer como un trozo de carne

La pionera Laura Mulvey publicó hace 40 años un ensayo que analizaba la concepción sexual de la mujer en el cine a través del psicoanálisis. La representación de las mujeres en el cine está en crisis, pero no es algo nuevo. Hoy en día nos parece normal que este problema se debata en las universidades y que las actrices exijan su parte equitativa del pastel en voz alta. Aunque no lo sepamos, esto se normalizó en 1975 gracias a Laura Mulvey (Oxford, 1941) y al ensayo Placer visual y cine narrativo, que convirtió a su autora en una pionera en el
6 meneos
89 clics
La primera farera de Galicia, 48 años como guardiana del Cabo Vilán: "Los fareros volverán"

La primera farera de Galicia, 48 años como guardiana del Cabo Vilán: "Los fareros volverán"

La primera farera de Galicia, Cristina Fernández Pasantes, viene de ser galardonada con la medalla Emilia Pardo Bazán, un reconocimiento por sus labores a favor de la construcción de una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres. Natural de Camariñas (A Coruña), desarrolló su oficio y su vida frente al mar en el Faro del Cabo Vilán, del cual fue guardiana durante más de 48 años. Ahora, recién jubilada, recuerda los tiempos de abrirse camino en una profesión "de hombres" mientras habitaba a 125 metros de altura en una de las atalayas más

menéame