edición general

encontrados: 1408, tiempo total: 0.030 segundos rss2
43 meneos
268 clics
Un destacado científico canadiense alega en correos electrónicos filtrados que se le prohibió estudiar una misteriosa enfermedad cerebral [ING]

Un destacado científico canadiense alega en correos electrónicos filtrados que se le prohibió estudiar una misteriosa enfermedad cerebral [ING]

Los correos consultados por The Guardian sugieren que los investigadores de alto nivel de la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC) siguen cada vez más preocupados por una misteriosa enfermedad cerebral, aparentemente inexplicable, que afecta desproporcionadamente a los más jóvenes. Se teme que más de 200 personas afectadas estén experimentando un deterioro neurológico inexplicable. Algunos pacientes comenzaron a babear y otros sintieron como si tuvieran insectos arrastrándose por su piel.
11 meneos
40 clics

¿Sueñan los animales? Los pulpos sí, y tienen pesadillas

Los sueños todavía son un misterio cuando nos limitamos a nuestra especie, pero eso no ha evitado que preguntemos si otros animales también tienen su propio mundo onírico para explorar. En este caso hablaremos de los pulpos, animales acuáticos que llamaron la atención de investigadores brasileños que, además, piensan que estos organismos no solo sueñan, sino que también tienen pesadillas.
13 meneos
124 clics

BrainBridge presenta sistema revolucionario de transplante de cabeza

La startup de neurociencia BrainBridge ha introducido un concepto innovador para un sistema robótico impulsado por inteligencia artificial, diseñado para realizar transplantes de cabeza, con el objetivo de ayudar a pacientes con enfermedades terminales y parálisis.
10 meneos
106 clics

Coral Sanfeliu, investigadora del envejecimiento: “Estar sentado ocho horas al día afecta a las conexiones del cerebro”

La científica del CSIC acaba de publicar un libro sobre los efectos beneficiosos que tiene el ejercicio sobre la salud cerebral y los mecanismos genéticos que se activan al realizar una cantidad adecuada de actividad física
2 meneos
14 clics

Un viaje musical, múltiples estaciones

La experiencia de escuchar una canción como Like a Rolling Stone de Bob Dylan es mucho más compleja de lo que parece. Aunque percibimos la música a través de nuestros sentidos, en realidad, es nuestro cerebro el que la interpreta. Este proceso implica un viaje desde el oído externo hasta el cerebro, donde se traducen las señales eléctricas en sonido. Sin embargo, cada persona tiene su propia versión de la canción, influenciada por su cognición y experiencias pasadas. Este viaje, aunque fascinante, también es vulnerable...
2 meneos
102 clics

I brain you: la parte chula del amor

Si pensabas que el amor (hacia otro, no hacia uno mismo), era cosa del corazón —esa víscera que mueve la sangre hacia todas las partes de tu cuerpo—, debes saber que la cosa no va por ahí. A ver cómo te lo puedo explicar con ABBA, Isabel Pantoja, Estopa o el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano.
4 meneos
51 clics

Charan Ranganath, neurocientífico: “La multitarea socava nuestras capacidades y nos predispone a la desinformación”

Tras casi tres décadas estudiando cómo funciona la memoria, este profesor de la Universidad de California Davis habla de los avances en la lucha contra el Alzheimer y de su último libro, en el que aborda sobre cómo entender y utilizar mejor nuestros recuerdos.
9 meneos
71 clics
Rubén Baler, neurocientífico: “Somos conejillos de indias, nuestra atención se ha convertido en un bien rentable”

Rubén Baler, neurocientífico: “Somos conejillos de indias, nuestra atención se ha convertido en un bien rentable”

Las adicciones secuestran el cerebro, lo someten hasta hacerlo claudicar en las necesidades más básicas. Incluso comer y beber, imprescindibles para la vida, dejan de ser prioritarios. Pero esa sustancia o comportamiento que genera tal disfunción cerebral acostumbra a ser apenas el síntoma de un fenómeno más profundo. La punta del iceberg de un complejo entramado de vulnerabilidad y mala salud mental, conviene Rubén Baler, científico experto en salud pública y neurociencia de las adicciones del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Est
7 meneos
22 clics

Hacia nuevos derechos humanos en la era de la neurociencia y la neurotecnología (PDF)

Los rápidos avances en neurociencia y neurotecnología abren un conjunto de posibilidades sin precedentes en el acceso, colecta, diseminación y manipulación de datos del cerebro humano. Estos desarrollos plantean importantes desafíos a los derechos humanos que deben abordarse para evitar consecuencias no deseadas. Este trabajo evalúa las implicaciones de los diferentes usos de las neurotecnologías en relación a los derechos humanos y sugiere que el marco actual de derechos humanos puede no ser suficiente para responder a estos desafíos.
1 meneos
 

Tu cerebro es más grande que el de tus abuelos y eso tendrá consecuencias

A los neurocientíficos les ha llamado la atención un estudio que desvela el incremento del volumen cerebral en las últimas décadas y creen que podría ser positivo, mejorando la resistencia a enfermedades cerebrales degenerativas.
1 0 0 K 9 ciencia
1 0 0 K 9 ciencia
249 meneos
2122 clics
Fascinante cerebro: los asombrosos dibujos del padre fundador de la neurociencia Santiago Ramón y Cajal

Fascinante cerebro: los asombrosos dibujos del padre fundador de la neurociencia Santiago Ramón y Cajal  

Oliver Sacks insistía en que «las ideas surgen, se plasman, en el acto de escribir», que consideraba «una forma especial e indispensable» de hablar consigo mismo. Por muy inusual que fuera, el querido neurólogo no fue el único científico que recurrió a otras formas de expresión creativa como fuerza clarificadora de la investigación científica. El histólogo español, antiguo culturista, pionero del selfie y premio Nobel Santiago Ramón y Cajal (1 de mayo de 1852-17 de octubre de 1934), ampliamente considerado el padre fundador de la neurociencia m
115 134 2 K 458 cultura
115 134 2 K 458 cultura
8 meneos
78 clics
Julian Packheiser, neurocientífico: “Si te gusta que te toquen, deberías buscarlo más a menudo”

Julian Packheiser, neurocientífico: “Si te gusta que te toquen, deberías buscarlo más a menudo”

Quizá no sean necesarios muchos estudios científicos para saber lo bien que sienta el abrazo de un amigo o notar el gusto con el que un bebé se acurruca en el pecho de su madre. Sin embargo, la ciencia también ayuda a distinguir el sentido común que funciona del que no. Hace unos días, el investigador de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) Julian Packheiser (Witten, Alemania, 34 años) publicó junto a colegas de instituciones alemanas y neerlandesas una revisión de estudios en la que analizaron de forma sistemática cómo afecta a nuestra sal
3 meneos
33 clics

El complejo vínculo entre el cerebro y el delito: “La idea del delincuente nato, del gen criminal, es poco fiable”

Eduardo Demetrio Crespo, catedrático de Derecho Penal, considera que la neurociencia irá adquiriendo más peso en la justicia de forma progresiva y servirá como “auxilio” para aclarar problemas “de difícil delimitación”, sobre todo cuando “sea capaz de explicar mejor cómo interpretar las pruebas”.
238 meneos
3024 clics
Robert Sapolsky, neurocientífico: Pedir pruebas de que el libre albedrío no existe es como querer probar que los duendes no son reales

Robert Sapolsky, neurocientífico: Pedir pruebas de que el libre albedrío no existe es como querer probar que los duendes no son reales

Usted no decidió libremente tener hijos o no. Tampoco tener la pareja que tiene, perdonar a esa persona que le hizo daño u odiar a su enemigo. Todas esas elecciones claves en su vida y que creía haber con plena consciencia, son el realidad el producto del útero donde se gestó, del barrió en el que creció o lo que pasó en el universo hace millones de años. No hay ni una sola traza de intención ni libertad; la providencia eligió por usted. Creer en el libre albedrío es tan absurdo «como establecer que la meteorología estaban controlada por...
14 meneos
248 clics
10 niveles de engaño: La neurociencia de la magia [ENG]

10 niveles de engaño: La neurociencia de la magia [ENG]  

Deja que el mago Daniel Roy te lleve a través de los Diez Niveles de Engaño y te explique cómo has llegado hasta ahí...
5 meneos
110 clics
Esto o aquello: ¿qué preferirías, comer o dormir?

Esto o aquello: ¿qué preferirías, comer o dormir?

Ante una pregunta aparentemente fácil como «¿qué consideras más importante: la comida o el sueño?», ¿qué responderías? ¿La comida, porque es la que proporciona nutrientes al organismo? ¿El sueño, porque permite el descanso del cuerpo para poder seguir funcionando? La respuesta a esto se obtuvo en el siglo XIX, a manos de una investigadora de origen ruso cuya inquietud por el tema la llevó a conclusiones que iban a contracorriente de lo que circulaba en las esferas científicas del momento.
10 meneos
114 clics
Rodrigo Quian Quiroga, neurocientífico: “El olvido es la característica esencial de la inteligencia”

Rodrigo Quian Quiroga, neurocientífico: “El olvido es la característica esencial de la inteligencia”

El investigador, descubridor de las ‘neuronas de Jennifer Aniston’, advierte de que la inteligencia artificial “está lejísimos de acercarse” a la humana, pero no es imposible que la alcance
38 meneos
115 clics
Anuncian el primer tejido cerebral funcional impreso en 3D, y sus neuronas se están comunicando entre sí

Anuncian el primer tejido cerebral funcional impreso en 3D, y sus neuronas se están comunicando entre sí

Un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW-Madison) ha logrado un nuevo hito para la ciencia: la impresión 3D con éxito de un tejido cerebral que crece y funciona como un cerebro humano típico. Dicho de otra forma, han conseguido crear un órgano lo más parecido posible al real, tanto, que sus células se convirtieron en neuronas funcionales que se comunicaban entre sí en cuestión de semanas. Lo conseguido abre las puertas a un abanico de posibilidades hasta hace poco impensables.
14 meneos
141 clics
"No hacer nada" es una técnica estupenda para mejorar tu productividad. La neurociencia lo tiene claro

"No hacer nada" es una técnica estupenda para mejorar tu productividad. La neurociencia lo tiene claro

A priori, quedarte mirando al infinito sin hacer nada puede chocar frontalmente con el concepto de productividad. Sin embargo, según la ciencia, estás abriendo un nuevo espacio en tu cerebro en el que asentar conocimientos o combinar elementos abstractos que se convierten en ideas creativas. Contra todo pronóstico, parece que esas pequeñas vacaciones que le damos al cerebro en forma de soñar despierto –lo que comúnmente se conoce como quedarse embobado— permite activar partes del cerebro implicadas en la generación de ideas y en el aprendizaje.
19 meneos
79 clics
“No hay razón para pensar que la IA, solo porque se esté volviendo más inteligente, se volverá consciente”, Anil Seth, neurocientífico

“No hay razón para pensar que la IA, solo porque se esté volviendo más inteligente, se volverá consciente”, Anil Seth, neurocientífico

“El problema difícil”. Ese es el término que neurocientíficos, psicólogos y filósofos utilizan para referirse a uno de los mayores misterios de la ciencia: ¿cómo es que nuestros procesos biológicos son capaces de generar una conciencia? Aunque hay pistas, nadie sabe con certeza cómo es que nuestros cerebros generan sueños y deseos, placer y dolor, y por qué, aunque todos tengamos una biología similar, creamos experiencias subjetivas muy distintas a las de otra persona. Para este problema difícil, “ninguna explicación podría estar...
11 meneos
237 clics
Esto no son obras de arte, son las imágenes cerebrales más detalladas de la neurociencia hasta la fecha

Esto no son obras de arte, son las imágenes cerebrales más detalladas de la neurociencia hasta la fecha

Lo que vamos a ver a continuación podría pasar como el arte de un ilustrador, o quizá como el resultado de un software manejado por una IA a través de unos prompts inferidos. Sin embargo, las impresionantes imágenes forman parte de los últimos estudios en materia de neurociencia, instantáneas tomadas por investigadores que buscan conocer de forma profunda el sistema nervioso que nos mueve.
5 meneos
91 clics

InquietaMENTE: Sensación de presencias [audio 4' 19'']  

Transcribo un poco: Los humanos, cuando experimentamos el mundo, anticipamos con la percepción pero, a veces, nuestro cerebro ensaya fenómenos que no podemos explicar fácilmente. [...] El Dr. Saúl Martínez Orta del Hospital San Pau, de Barcelona, explica cómo el cerebro nos engaña, experimenta ilusiones.
212 meneos
4241 clics
Por qué nos cuesta cada vez más leer un texto largo

Por qué nos cuesta cada vez más leer un texto largo

¿Le ha pasado recientemente que le cuesta concentrarse en una lectura larga, que le lleve más de 10 minutos? ¿Se encuentra a menudo saltando de tarea en tarea, o de ventana en ventana en el ordenador, cuando apenas lleva tres párrafos leídos de un texto? ¿Le cuesta encontrar la tranquilidad mental para concentrarse en una novela?
37 meneos
164 clics
El pensamiento no depende de las conexiones neuronales, sino de la orografía cerebral

El pensamiento no depende de las conexiones neuronales, sino de la orografía cerebral

El cerebro no es un receptáculo biológico en el que los pensamientos, sentimientos y comportamientos se generan a través de las conexiones neuronales que se establecen entre diferentes regiones especializadas. Más bien hay que entenderlo como un paisaje lleno de surcos, contornos y pliegues, cuya configuración anatómica determina la actividad cerebral de la que depende nuestra cognición, según una nueva investigación dirigida por el Instituto Turner para el Cerebro y la Salud Mental de la Universidad de Monash en Australia.
19 meneos
136 clics

Podríamos tener hasta 33 sentidos según la neurociencia

La demostración de la existencia de más sentidos es muy sencilla y puedes hacerla en este momento recogiendo un libro del suelo. Sabes que fuiste tú quién lo levantó porque intervienen sentidos vinculados con la identidad, ayudándonos a definir quienes somos. En este experimento particular, intervinieron el sentido de la propiedad encargado de concienciarnos sobre la pertenencia de nuestro cuerpo y el sentido de agencia, relacionado con la sensación de que estás realizando el movimiento que efectivamente querías...
« anterior1234540

menéame