edición general

encontrados: 243, tiempo total: 0.015 segundos rss2
12 meneos
21 clics

Oil And Gas Capital: «No vamos a contaminar los acuíferos»

Oil And Gas Capital asegura que el ‘fracking’ no pondrá en peligro los recursos naturales del Noroeste. La compañía comenzará a buscar bolsas de gas sobre una superficie de 40.260 hectáreas en Murcia y Albacete antes de tres meses. (...) Pero no es posible soslayar del debate las protestas en España y otros países, ni los vídeos que circulan por Internet mostrando escapes de gas por el grifo de la cocina y acuíferos contaminados.
11 1 0 K 109
11 1 0 K 109
11 meneos
285 clics

Los Ojos del Guadiana con agua visto desde el aire  

Los Ojos del Guadiana con agua visto desde el aire 35 años después de su desecación.
10 1 0 K 89
10 1 0 K 89
10 meneos
123 clics

Aflora el agua en la laguna de la Albuera de Daimiel

Este martes se han detectado dos afloramientos en la laguna con la cota más baja (610 metros) de las que existen en Daimiel. Según cuenta la tradición, "agua en la Albuera, al poco en los Ojos". Eso es precisamente lo que ha dejado entrever en Radio Daimiel, el jefe del área de Hidrogeología del Instituto Geológico Minero (IGME), Miguel Mejías, que cree que antes del verano...
10 meneos
241 clics

El Acuífero 23 visto desde el aire en abril de 2013  

Ruta realizada de Este a Oeste, a lo largo de los ríos Záncara y Cigüela, recorriendo los términos municipales de Alcázar de San Juan, Herencia, Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y Villarubia de los Ojos.
5 meneos
121 clics

Volverá a manar agua de los Ojos del Guadiana

Treinta años después volverá a manar agua de los Ojos del Guadiana, cuna según la tradición popular española del río Guadiana. Las abundantes precipitaciones registradas en los últimos cuatro años han permitido que se rellenen los acuíferos subterráneos, lo que permitirá que se produzcan encharcamientos en esta zona geográfica que se conoce como 'ojos'.
27 meneos
60 clics

El Acuífero 23 recupera 2.250 hectómetros cúbicos en cuatro años

El Acuífero de la Mancha Occidental, conocido tradicionalmente como Acuífero 23, ha recuperado 2.250 hectómetros cúbicos de agua (hm3) en los últimos cuatro años, desde marzo de 2009 al mismo mes de 2013. Los últimos datos registrados por el Instituto Geológico Minero de España (IGME) cifran el vaciado actual del acuífero en 750 hm3, cuando en marzo de 2009, antes de acaecer el último periodo húmedo 2009-2011, se estimaba un vaciado equivalente a los 3.000 hm3.
24 3 1 K 51
24 3 1 K 51
5 meneos
36 clics

La hidrosismicidad: Un nuevo paradigma en sismología

Ya no se puede asumir que las variaciones en el nivel de los acuíferos profundos no tienen repercusiones en el riesgo sísmico de una zona. La evidencia de que el clima tiene influencia en los movimientos tectónicos va aumentando: el agua de la lluvia, de los ríos, lagos, o mares se cuela por cualquier fisura que encuentra en la corteza porosa y puede alcanzar profundidades de hasta 10-20 km y producir terremotos
10 meneos
14 clics

El acuífero de Alzira está sobreexplotado

Un informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar constata el bombeo excesivo de agua en la Sierra de las Agujas. La alcaldesa ha prohibido el consumo del grifo. El Ayuntamiento de Alzira ha prohibido el consumo de agua corriente del grifo (el uso higiénico está permitido) por la presencia de un herbicida (la terbumetona) de uso y comercialización vetados por la Unión Europea desde 2002. La ciudad valenciana (45.000 hab.) se abastece fundamentalmente del acuífero situado en la Sierra de las Agujas que está sobreexplotados desde hace años.
19 meneos
184 clics

El primer mapamundi de las aguas subterráneas muestra su importancia para el clima

Hasta el 32% de la superficie continental se alimenta de acuíferos poco profundos, según un estudio publicado en 'Science'. El trabajo necesario para realizar este atlas de los acuíferos que ayude a conocer su impacto sobre el clima se lo ha tomado un español, Gonzalo Míguez-Macho, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela. Junto a su colega Ying Fan de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey se dedicó a “llamar país por país” para tratar de recabar toda la información oficial sobre pozos, acuíferos y aguas subterráneas.
17 2 1 K 199
17 2 1 K 199
2 meneos
3 clics

La convección se acelera en pendiente [en]

Una estrategia potencial para reducir la emisión de gases de efecto invernadero es capturar dióxido de carbono (CO2) y almacenarlo bajo tierra. Una de las más prometedoras opciones de almacenaje para la captura y secuestro de carbono (CCS) son los acuíferos salinos profundos, las cuales son reservas llenas de salmuera cubiertas por una capa de roca impermeable. Un nuevo estudio experimental muestra como la convección en la mezcla de salmuera y CO2 puede ayudar a atrapar dichos gases.
11 meneos
68 clics

El Acuífero 23 recupera 1.810 hectómetros cúbicos de agua entre 2009 y 2012

El acuífero de la Mancha Occidental, también conocido como Acuífero 23, ha recuperado entre 2009 y 2012 una media de 14,5 metros, lo que equivale a una variación positiva del volumen de agua almacenada de 1.810 hectómetros cúbicos.
10 1 0 K 108
10 1 0 K 108
2 meneos
3 clics

La fractura hidráulica amenaza los acuíferos

De acuerdo a la información recogida por Ecologistas en Acción, el Ministerio de Industria y varias Comunidades Autónomas han concedido en los últimos meses decenas de permisos de investigación que podrían emplearse pronto para la fractura hidráulica o fracking. Esta técnica consiste en la creación de fracturas en sustratos rocosos del subsuelo para la extracción de gases no convencionales.
2 0 0 K 16
2 0 0 K 16
9 meneos
70 clics

Los desastres hídricos ya consumados en Asia

El problema surge porque los acuíferos de Arabia son de aguas fósiles, es decir, que nunca se renuevan. En consecuencia, en los últimos treinta años, sus acuíferos ya han perdido el 60% de sus aguas. Sin embargo, son conscientes del desastre ecológico que ha provocado. En el año 2008, Arabia decide reducir en un 12,5% su producción de cereal y cada año la va descendiendo. Ante este fracaso que ha provocado en sus acuíferos, ha decidido cambiar de planes y así ha planteado la compra de tierras en otros países
6 meneos
85 clics

Un océano bajo las arenas de África

En la superficie, 330 millones de africanos con sed (el 40% de la población del continente). En el subsuelo, 660.000 kilómetros cúbicos de agua, 100 veces la cantidad superficial de todo el continente. El primer cálculo de los acuíferos —realizado por un equipo dirigido por Alan MacDonald, del British Geological Survey, y publicado en el Environmental Research Letters— y el reciente descubrimiento de una enorme bolsa de agua subterránea limpia en el norte de Namibia, han puesto sobre la mesa la paradoja y la esperanza.
17 meneos
73 clics

Un mapa de acuíferos abre el temor al uso corporativo del agua

La Alianza Acueducto, que permite a los usuarios crear mapas cruzando datos hidrológicos con detalles geográficos específicos, ofrece a empresas e inversores un detalle sin precedentes de disponibilidad de agua en algunas de las cuencas fluviales más grandes del mundo. Pero sus detractores temen que la información pueda utilizarse para hacer dinero de un recurso natural cada vez más escaso, ante previsiones de que dos tercios de la población mundial sufra escasez de agua para 2025.
16 1 0 K 149
16 1 0 K 149
113 meneos
264 clics

Lago subterráneo descubierto en Namibia podrá proveer de agua potable el país durante 400 años

Científicos alemanes descubrieron en el norte de Namibia un lago subterráneo que podrá cubrir la demanda de agua potable de esa región durante 400 años, comunicaron hoy medios noticiosos.El lago se extiende debajo de los territorios fronterizos de Namibia y Angola. Su mayor parte, de 70 x 40 kilómetros, se ubica debajo de Namibia.
102 11 1 K 79
102 11 1 K 79
5 meneos
22 clics

El ocaso de los grandes manantiales

La explotación desmedida e insostenible de los acuíferos que alimentan los manantiales han provocado en el último cuarto de siglo un constante declive que nada tiene que ver con las sequías o con la falta de lluvia y sí con la apertura de pozos.
10 meneos
22 clics

El Tribunal Supremo resucita el río Mula

Como mucho en un año, y si le da por llover quizá en unos seis meses, el río Mula brotará de nuevo en su nacimiento original, cuatro kilómetros más arriba del Pasico Ucenda, donde mana el agua desde hace casi dos décadas. Bastará con que el pozo Corral de Comba, que secó el nacedero en 1994, deje de seguir extrayendo los caudales que deberían correr por el cauce, una agresión medioambiental que acaba de parar el Tribunal Supremo con una sentencia que obliga a los regantes del Heredamiento del Río Mula a cerrar el grifo.
3 meneos
8 clics

África descansa sobre enormes balsas de agua subterránea

Un mapa geológico elaborado por científicos británicos muestra que África descansa sobre una reserva inmensa de agua subterránea, cuyos mayores acuíferos se situarían en el norte (Libia, Argelia, Chad), coincidiendo con el desierto del Sahara. Sólo el 5% de la tierra fértil de África está irrigada, y las proyecciones demográficas para las próximas décadas indican que el auge de la población incrementará la demanda de agua para consumo y riego de cultivos.
3 0 3 K -19
3 0 3 K -19
49 meneos
109 clics

Una enorme balsa subterránea de gasoil amenaza uno de los acuíferos que abastece el área metropolitana de Málaga

Cerrojazo informativo de la Junta ante un vertido incontrolado que tiene un perímetro de seguridad de un kilómetro cuadrado con labores continuas de limpieza.
46 3 0 K 78
46 3 0 K 78
11 meneos
34 clics

El vertido de una gasolinera de Santa Perpètua contamina pozos, piscinas y animales

"Siempre hemos utilizado el agua de pozo para regar el jardín y para llenar la piscina, el estanque y para la lavadora. Todo empezó hace un año, cuando noté que la ropa que sacaba limpia olía mal, a gasolina. Luego se nos murieron algunos peces del estanque. Los que sobrevivieron salían de agua, como si se escapasen. No lo habíamos visto nunca. Era muy extraño". Son palabras de Joan Carreras y de su mujer Montserrat Grau, vecinos de Santa Perpètua de Mogoda (Vallès Occidental).
10 1 0 K 71
10 1 0 K 71
6 meneos
16 clics

Los acuíferos del Júcar se sitúan entre los más explotados de Europa

La situación del Júcar, el río más caudaloso de la Comunitat Valenciana y el auténtico eje vertebrador del desarrollo histórico de la comarca, es más que preocupante. Los resultados de un estudio sitúan al Júcar como el segundo río de España más afectado por la sobreexplotación, sólo por detrás del Segura.
5 meneos
34 clics

El acuífero 23 digiere con lentitud la alternancia de lluvias y sequía

Al hilo de los históricos datos que se han conocido, Silvino Castaño, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, que en 2003 presentó una tesis doctoral sobre la capacidad de infiltración del vaso del parque nacional de las Tablas de Daimiel. Esa profusa toma de datos de los aportes superficiales y subterráneos que llegan hasta el humedal, obtenidos en el periodo 1996-1997, le hacían ser optimista en cuanto al tiempo que se va seguir recargando el acuífero 23, tras las lluvias de 2009, 2010 y 2011.
10 meneos
44 clics

Las Tablas de Daimiel y el Acuifero 23 se recuperan  

Las lluvias caídas en los últimos días han sentado muy bien a Las Tablas de Daimiel, que están recibiendo agua del río Azuer y, en breve, también lo harán del Gigüela.
5 meneos
17 clics

Detección de acuíferos en desiertos de la Tierra gracias a tecnología desarrollada para Marte

Esta adaptación de la citada tecnología puede ayudar a los científicos a localizar y mapear mejor acuíferos en los desiertos de la Tierra, conocer más a fondo las condiciones hidrológicas actuales y pasadas de los desiertos de nuestro mundo, y evaluar con mayor fiabilidad cómo el cambio climático los está afectando. Los desiertos cubren cerca del 20 por ciento de las tierras de nuestro planeta, incluyendo regiones densamente pobladas en la Península Arábiga, el norte de África, Asia occidental y central, y el sudoeste de Estados Unidos.

menéame